Quantcast
Channel: Actualidad ANI
Viewing all 2648 articles
Browse latest View live

Por derrumbe en vía al Llano, circulación restringida

$
0
0

Bogotá, marzo 29 de 2016. La Agencia Nacional de Infraestructura- ANI y Coviandes informan a las autoridades, comunidad y usuarios de la vía Bogotá – Villavicencio, que la misma amaneció con cierre de tráfico vehicular a la altura del K40+500 sector Oro Perdido en cercanías de Puente Quetame, por un derrumbe de tierra y rocas.

Desde el mismo momento de la emergencia, la Concesionaria dispuso de maquinaria pesada (25 volquetas,  7 retroexcavadoras, entre otros) y de personal experto en estos temas, con el fin de remover el material que obstaculiza los dos carriles. Así mismo, las autoridades se desplazaron al sitio para el respectivo control y a los lugares donde se realizan los cierres preventivos tales como los peajes de Pipiral, Naranjal, en el K0+000 y otros más a lo largo del corredor vial para evitar que los vehículos queden represados y puedan obstaculizar el paso.

La ANI monitorea que se adelanten los trabajos de remoción de manera oportuna para garantizar la operación de la vía en el menor tiempo posible.

Se manejan pasos alternos en el sitio del derrumbe de manera muy restringida. Se da prioridad a los trabajos de remoción de material, lo que quiere decir, que por el momento los vehículos que se dejan pasar desde Buenavista y Boquerón, serán detenidos nuevamente en el peaje de Naranjal y en el Tablón respectivamente, en la medida que se vea la posibilidad, la Policía permitirá la circulación por el carreteable del frente de obra habilitado para tal fin.

Por ahora se desconoce la hora y el tiempo que permanecerá cerrada la vía, pero tanto el personal como las autoridades respectivas, trabajan arduamente para remover el material y poder así habilitar nuevamente el paso para todo tipo de vehículos.

Se recomienda estar atentos a nuestras redes sociales y a medios de comunicación para informarse de los avances y soluciones a esta emergencia.

 

Autor: 
Oficina de Comunicaciones ANI - (prensa@ani.gov.co)
Fecha de Publicación: 
29/03/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

En tiempo récord fue habilitada la movilidad en la vía Bogotá-Villavicencio

$
0
0
Habilitado el paso en la vía Bogotá-Villavicencio.

Bogotá, marzo 29 de 2016. La Agencia Nacional de Infraestructura- ANI y Coviandes informan a las autoridades, comunidad y usuarios de la vía Bogotá – Villavicencio, que luego de un arduo trabajo a las 3:45 p.m., se habilitó el paso a dos carriles en el kilómetro 40+500 sector Oro Perdido, luego de remover 5 mil metros cúbicos de material que cayó sobre la calzada en la madrugada de hoy martes, luego de presentarse fuertes lluvias en la zona.

En tiempo récord, personal de Coviandes y de Coninvial removieron tierra y piedras. A las 5:30 a.m. fueron evacuados los vehículos represados en el lugar del deslizamiento y simultáneamente se realizó cierre de la movilidad en los peajes de Boquerón y Buenavista.

Alrededor de las 7:30 a.m. se levantó la restricción y se dio inicio al paso alterno por una variante que se adecuó en este punto. Pese a la situación presentada, no se dejó de operar la carretera y siempre hubo tránsito, aunque de manera lenta y controlada por la Policía de Tránsito y Transporte.

Para lograr habilitar la movilidad en el corredor vial de manera ágil y remover los escombros, Coviandes dispuso de 7 retroexcavadoras, 25 volquetas, 1 bob cat, 2 retrocargadores y más de 100 personas, incluyendo personal de la Policía.

La Agencia Nacional de Infraestructura ANI y la interventoría del proyecto, acompañaron las labores de remoción de materiales para buscar la apertura de la vía con circulación normalizada en el menor tiempo posible.

Para continuar con el control y el seguimiento de lo que pueda suceder en el talud, la concesión Coviandes instaló en el sitio reflectores para la noche y también programó personal para monitorearlo constantemente.

Se recomienda a los usuarios conducir con precaución y atender las recomendaciones e instrucciones que entregue el personal operativo de la Concesión y de la Policía de Tránsito y Transporte.

Por último, exaltamos la labor y el profesionalismo de todos los que atendieron la emergencia, lo que permite que ahora la vía opere en completa normalidad. Esto demuestra una vez más que el trabajo en equipo interinstitucional, deja excelentes resultados.

 

Autor: 
Oficina de Comunicaciones ANI y COVIANDES
Fecha de Publicación: 
29/03/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

Concesión Autopista Río Magdalena 2 inicia socializaciones sobre el proceso de adquisición de predios

$
0
0
Socialización con comunidades beneficiadas con el proyecto Autopista al Rio Magdalena 2.

Bogotá, 30 de marzo de 2016. La concesión de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, Autopista Río Magdalena 2, inició las socializaciones del proceso de adquisición predial con las comunidades veredales de los municipios antioqueños de Puerto Berrío y Maceo y Cimitarra en Santander, para entregar información de primera mano y realizar un acompañamiento cercano con los propietarios.

Durante estas jornadas se discute el paso a paso del proceso de adquisición de los predios necesarios para construir las Unidades Funcionales 3 y 4 de la Autopista al Río Magdalena 2, los derechos y deberes de los propietarios de los predios y el rol y alcance de la concesionaria durante los trámites.

Desde hace una semana se han venido contactando uno por uno a los dueños de los predios que se encuentran ubicados sobre el trazado de la vía con el objetivo de que asistan a estas socializaciones.

Algunos de los principales puntos que se deben tener en cuenta relacionados con la adquisición de predios son:

  • Los predios que se deben adquirir son definidos según el diseño final de la vía, el cual es aprobado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
  • La Concesionaria no es dueña de los predios adquiridos. Estos son comprados y escriturados a nombre de la Agencia Nacional de Infraestructura.
  • No es necesaria la contratación de intermediarios ni terceros para realizar los trámites relacionados con este proceso.
  • El precio de los predios es determinado por una entidad externa, una lonja autorizada o el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que determina el valor comercial de cada propiedad.

La ANI, a través de sus concesiones, socializa integralmente todos los proyectos con el fin de que las comunidades conozcan en detalle los beneficios que el desarrollo de la infraestructura trae para las comunidades a lo largo y ancho del país.

 

Autor: 
Oficina de Comunicaciones ANI - (prensa@ani.gov.co) y Concesión Autopista Rio Magdalena
Fecha de Publicación: 
30/03/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

La ANI premiará a las interventorías exitosas para Colombia y referentes en el mundo

$
0
0
En la foto aparecen de izquierda a derecha: Andrés Figueredo, Vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI; Germán Acero, Rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito; Camilo Alberto Enciso, Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República y Diego Bustos, Director Oficina de Control Interno de la ANI.

Bogotá, marzo 31 de 2016 –  La Agencia Nacional de Infraestructura en alianza con la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito llevaron a cabo el lanzamiento oficial de la III Versión del Premio Nacional de Interventoría – Capítulo Concesiones – cuyo propósito es gestionar un modelo que evalué el desempeño, gestione el conocimiento y reconozca el papel que tienen las interventorías para el país.

Con satisfacción se llevó a cabo el evento de lanzamiento que abre las postulaciones por parte de los proyectos de interventoría legalmente constituidos como persona jurídica, consorcio o unión temporal, permitiendo así una amplia participación, donde se podrán inscribir interventorías de diferente tamaño, en cualquier etapa (pre constructiva, constructiva, rehabilitación y mantenimiento), modo y naturaleza, sin importar el tiempo de conformación y de funcionamiento.
 
“Somos pioneros en el estado colombiano con esta iniciativa. A eso le debemos el positivo impacto en la calidad de nuestras interventorías. En Colombia necesitamos interventorías de clase mundial basadas en conocimientos y experiencias orientadas al porvenir de las mismas que le apuesten al éxito de los proyectos, un objetivo que se fortalece al unirnos con la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Lo interesante  también es que sin ser de participación obligatoria,  cada vez tenemos más participantes, un esfuerzo con el que buscamos mejorar la calidad de las interventorías, motivar a los interventores y lograr la transparencia de mejores prácticas” afirmó el Presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade Moreno.

Cabe reiterar, el Premio Nacional de Interventoría – Capítulo Concesiones - busca exaltar el grado de madurez además de promover el compromiso por medio de procesos de innovación para la generación de valor, hecho que toma relevancia con la llegada de la Institución de Educación Superior, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito quienes tienen como misión contribuir al desarrollo de la persona, del conocimiento y la sociedad bajo la realidad colombiana.  

“Estos reconocimientos son fundamentales porque además de destacar la labor de la interventoria desde el punto de vista de la gestión de los proyectos y la transparencia, son claves para recuperar la confianza de la población en la ejecución de grandes proyectos de Infraestructura” expresó el Rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Para la Agencia Nacional de Infraestructura es importante trabajar de la mano con la Academia ya que permite fortalecer el trabajo en equipo entre el sector educativo y público.
 
Por otra parte Camilo Alberto Enciso, Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República expresó “Los interventores son garantes de la ejecución efectiva y eficaz de los recursos públicos a través de los contratos, por eso necesitamos promover las buenas prácticas en el ejercicio de esas interventorías. Este es un reconocimiento público a quienes realizan esa labor con los más altos estándares y a quienes dan ejemplo sobre cómo hacer interventoría con excelencia en las obras públicas en Colombia”.

En el evento se contó con la presencia de altos representantes como el  rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Germán Eduardo Acero Riveros; Camilo Alberto Enciso,  Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República; y por parte de la  Agencia Nacional de Infraestructura participaron Diego Orlando Bustos Forero, Jefe de la Oficina de Control Interno; Andrés Figueredo Serpa, Vicepresidente de Gestión Contractual; y Jaime García, Vicepresidente de Planeación, Entorno y Riesgos.

Acerca de la ANI

La Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, tiene por objeto planear, coordinar, estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de concesiones y otras formas de Asociación Público Privada - APP, para el diseño, construcción, mantenimiento, operación, administración y/o explotación de la infraestructura pública de transporte en todos sus modos y de los servicios conexos o relacionados y el desarrollo de proyectos de asociación público privada para otro tipo de infraestructura pública cuando así lo determine expresamente el Gobierno Nacional respecto de infraestructuras semejantes a las enunciadas en este artículo. Dentro del respeto a las normas que regulan la distribución de funciones y competencias y su asignación. Su domicilio es la ciudad de Bogotá D.C.
 
A la fecha la ANI trabaja por el constante avance de la infraestructura de transporte en Colombia, ejemplo de ello son los proyectos de gran envergadura como:
 

  • 50 Concesiones Carretero
  • 2 concesiones férreas, 2 obras públicas férreas
  • 56 concesiones portuarias
  • 7 contratos de concesión para la 17 Aeropuertos y segunda pista de El Dorado
Archivo: 
Fecha de Publicación: 
31/03/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

En Antioquia, el Vicepresidente Vargas Lleras retomó sus recorridos regionales

$
0
0

Girardota (Antioquia), 1° de abril de 2016.-  Con una intensa agenda de trabajo el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, retomó este viernes sus recorridos por las regiones del país. Su primer destino fueron los municipios antioqueños Carepa, Turbo y Girardota, hasta donde llegó en compañía de la Ministra de Transporte, Natalia Abello; el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao; y el Gobernador Luis Pérez Gutiérrez, para suscribir las actas de inicio de las Autopistas 4G Mar 2 y Vías del Nus, inaugurar obras de infraestructura vial y aeroportuaria y entregar 500 vivienda gratis.
“Para mí es un placer volver al trabajo, y lo hago como me gusta, desde las regiones y con la gente. Vengo revitalizado y listo para continuar al frente de los proyectos de Infraestructura, Vivienda y Agua que se ejecutan por todo el país”, manifestó el Vicepresidente Vargas Lleras, al aterrizar en el Aeropuerto de Carepa.

Allí, Vargas Lleras inauguró las obras de repavimentación de la pista del Aeropuerto Antonio Roldán Betancourt (inversión de $13.290 millones), que tiene 1.960 metros de longitud por 45 metros de ancho. “Como han de recordar el Gobierno del Presidente Santos adelanta un moderno plan de modernización en 51 aeropuertos regionales con el fin de mejorar su competitividad. Y este es un ejemplo de que estamos cumpliendo”, afirmó.

Una vez culminado el evento en el Aeropuerto de Carepa, el Vicepresidente llegó a Turbo, donde a pesar de las dificultades de seguridad que se presentan en la región, fue recibido  por un gran número de personas que querían saludarlo.

Con mucho ánimo y disposición el Vicepresidente de la República presidió la firma del acta de inicio de la Autopista 4G Mar 2, megaobra que fortalecerá la conexión del nordeste antioqueño con el interior del país. “Con el acta de inicio el consorcio colombo-chino Autopistas Urabá, podrá iniciar la etapa de pre-construcción de las obras que, con una inversión de $1,48 billones, conectarán las poblaciones de Cañasgordas, Uramita, Mutatá, El Tigre y Necoclí”, explicó Vargas Lleras.

A lo largo de 254 kilómetros que inician en Cañargordas se adelantarán trabajos de mejoramiento en 30,5 kilómetros hasta Uramita; se construirán 17,7 kilómetros de nueva calzada entre Uramita y Dabeiba (Variante y Túnel de Fuemia); y serán rehabilitados y mejorados otros 87,8 kilómetros entre Dabeiba, Mutatá y El Tigre. En el último tramo de 109 kilómetros, comprendido entre las poblaciones de El Tigre y Necoclí se harán obras de mantenimiento y operación. Por último, el proyecto incluye la edificación de 21 túneles, 20 puentes y 7 intersecciones a nivel.

Al respecto, la Ministra de Transporte, Natalia Abello, recordó que las Autopistas 4G Mar 1 y Mar 2 conectarán eficientemente el centro del país y Medellín con la Costa Caribe, el Puerto de Urabá y la Transversal de las Américas con un ahorro estimado del 35% en tiempos de viaje y 29% en costos de operación vehicular. A estos proyectos se suman otros como el Túnel del Toyo y las Autopistas Pacíficos 1, 2 y 3 que, en conjunto, facilitarán el comercio exterior desde y hacia el eje cafetero.

Habitantes de Girardota estrenan Intercambiador vial

Después del medio día, el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, puso en funcionamiento el nuevo Intercambiador de Girardota que une a las poblaciones de Copacabana y Trapiche, cuya construcción tuvo un costo de  $35.000 millones que fueron aportados por la Gobernación de Antioquia y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
En Girardota, el Vicepresidente también lideró la suscripción del Acta de Inicio de la Autopista 4G ‘Vías del Nus’ (Magdalena 1), otra megaobra que conectará a Antioquia con la Región Caribe y que hace parte del grupo de Asociaciones Público Privadas de Iniciativa Privada (APP-IP).

Vargas Lleras explicó que la Autopista 4G ‘Vías del Nus’ a cargo del consorcio Estructura Plural Vías del Nus SAS, con una longitud de 157,4 kilómetros, iniciará en el municipio antioqueño de Bello y pasará por las poblaciones de Porcesito, Cisneros, San José del Nus, Alto de Dolores, El Hatillo y Don Matías, donde se contemplan las siguientes obras: construcción de 9,6 kilómetros de doble calzada entre Pradera y Porcesito, 5,1 kilómetros de doble calzada en el trayecto Porcesito-Túnel de la Quiebra, edificación de dos túneles en el Alto de la Quiebra de 4,1 kilómetros y una doble calzada de 5,5 kilómetros en la Variante de Cisneros. Adicionalmente, se realizará el mantenimiento de 97,5 kilómetros entre Bello-Hatillo y Hatillo-Don Matías. Y se rehabilitarán 35,6 kilómetros de la vía existente entre Cisneros y Alto de Dolores.

“De esta manera culminamos un productivo día de trabajo en el que demostramos que el Gobierno Nacional está presente en todas la regiones del país y trabaja constantemente para mejorar la calidad de vida de los colombianos en materia de Infraestructura, Vivienda y Agua”, concluyó el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, quien mañana sábado estará en municipios de Atlántico y Bolívar.
 

Fecha de Publicación: 
01/04/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

Aviones de mayor capacidad ya podrán aterrizar en el aeropuerto de Carepa

$
0
0
Ministerio de Transporte y Vicepresidencia de la República en el aeropuerto de Carepa

Carepa (Antioquia) abril 2 de 2016. Aviones de mayor capacidad como los Airbus 318, 319 y 320 que vuelan a las principales capitales del país, ya pueden aterrizar en el Aeropuerto Antonio Roldán que sirve a los municipios de Carepa y Apartadó, en el Urabá Antioqueño; luego de las obras de repavimentación de la pista que fueron inauguradas por el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras; la Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade.

“Con las obras de repavimentación el aeropuerto de Carepa, prácticamente estrena pista”, fueron las palabras de Vargas Lleras al recorrer parte de la cabecera de la pista.

El valor de las obras ejecutadas en este aeropuerto, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura,  ascendieron a los $13.290 millones y duraron un año aproximadamente. Iniciaron en febrero de 2015 y terminaron en febrero de 2016. El encargado de estas obras fue el concesionario Airplan.  

“El Aeropuerto cuenta hoy con una pista de 1.964 metros de longitud, 45 metros de ancho y un PCN de 47 metros, además de franjas, resas y llaves de volteo”, aseguró el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade.

El aeropuerto Antonio Roldán en el 2015 movilizó 214.000 pasajeros, tiene frecuencias a Bogotá, Medellín y Quibdó, operadas por aerolíneas como ADA, Satena y Easyfly.

Archivo: 
AdjuntoTamaño
file-iconcomunicado_aeropuerto_carepa.pdf645.65 KB
Fecha de Publicación: 
02/04/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

Vargas Lleras inauguró variante de Sabanagrande y visitó obras de las Autopistas 4G

$
0
0

Barranquilla, 2 de abril de 2016.- Un intenso recorrido hizo este sábado el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, acompañado de la Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade, donde inauguró la variante Sabanagrande-Palmar de Varela y supervisó el avance de obras de dos importantes corredores viales, claves para mejorar la competitividad de Bolívar y Atlántico.

En la vía que une a los municipios atlanticenses de Sabanagrande y Palmar de Varela, fue puesta en servicio una moderna variante en doble calzada que mejora significativamente la movilidad en la región.

“La vía que inauguramos hoy tiene una longitud 9,6 kilómetros en doble calzada, con bermas externas de 1,8 metros, bermas internas de 0,3 metros y un separador central variable entre 4 y 15 metros, datos muy técnicos que significan que este es un corredor muy seguro para los vehículos que por allí transitan”, explicó el Vicepresidente, Vargas Lleras.

La obra entregada, que hace parte de la Concesión Ruta Caribe a cargo del Consorcio Autopistas del Sol S.A., tuvo un costo de $136.236 millones y se ejecutó entre los años 2013 y 2016, y con  su entrega se benefician alrededor de un millón de personas de los municipios de Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela, y la ciudad de Barranquilla.

“Esta obra contribuye al mejoramiento de la seguridad vial que se presenta al tener una vía en doble calzada, la disminución en tiempos de recorrido al no pasar por las poblaciones aledañas. Esta variante se integra además con la Variante Sabanalarga- Palmar de Varela, la cual disminuye el tiempo de recorrido entre las  poblaciones de Cartagena y Barranquilla”, aseguró, Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Visitando obras de 4G

A buen ritmo avanzan las obras de la Autopista 4G ‘Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad. Con dos visitas de seguimiento, el Vicepresidente de la República pudo constatar que las obras de la Autopista 4G ‘Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad’ avanzan de acuerdo con el cronograma establecido.
En este corredor, que facilitará la salida de Cartagena y Barranquilla propiciando el pleno desarrollo turístico y económico de la región, serán intervenidos 146,6 kilómetros con una inversión de $1,3 billones.

En horas de la mañana, Vargas Lleras, en compañía de la Ministra de Transporte, Natalia Abello, y del Presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, llegó al punto en el que se adelantan los trabajos para construir el Viaducto sobre la Ciénaga de la Virgen (4,73 km) y el patio de prefabricados, donde también se encuentran los montajes para dicha construcción (viga lanzadora y otros).

“En el tramo de la vía que corresponde al departamento de Bolívar, hemos podido constatar que se viene trabajando en la adecuación del patio de prefabricados para la construcción del viaducto, así como en el armado de la viga lanzadora para la estructura metálica del puente y en la construcción de los pilotes del mismo”, indicó el Vicepresidente luego de hacer el recorrido de inspección guiado por los ingenieros a cargo de las obras.

En la tarde, en otro punto de la vía, en la zona del Parque Industrial de Malambo, el Vicepresidente verificó el estado actual de las obras que impactarán también al departamento del Atlántico y su capital.  “El 18 de enero de 2016 inició el movimiento de tierra en tres frentes de obra. Adicionalmente se están adelantando labores de topografía e instalación de cercos para delimitar el corredor de la vía”, puntualizó.

Finalmente, Vargas Lleras explicó que la Autopista 4G ‘Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad’ será el principal corredor logístico de Colombia en la Región Caribe. Pasará por Cartagena, Barranquilla, Malambo, Soledad y Puerto Colombia.

Archivo: 
Fecha de Publicación: 
02/04/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

Revisión a fondo del puente Mariano Ospina Pérez de Cúcuta

$
0
0
Puente Mariano Ospina Pérez

El balance de la inspección a la estructura del puente permitió evidenciar el  importante deterioro que obliga a restringir la circulación de vehículos de carga para preservar la integridad de las personas que por allí transitan.

·         Desde hoy se realizarán las reparaciones urgentes.

·         Se restringe la circulación nocturna de todo tipo vehículos durante una semana

·         Hechas las reparaciones, durante 5 días adicionales se monitoreará la estructura para posibilitar el paso de vehículos de carga

 

Bogotá, abril 03 de 2016. Especialistas de la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, el Instituto Nacional de Vías -Invias y la Concesionaria San Simón realizaron una visita de inspección al puente Mariano Ospina Pérez de la Ciudad de Cúcuta, para evaluar el nivel de deterioro de la estructura, proponer soluciones y tomar medidas que permitan garantizar la seguridad de las personas que circulan en vehículos por un puente que tiene más de 66 años de construido.

Una de las actividades de los expertos consistió en inspeccionar cada costado del puente. Ingenieros de la firma Dikon SAS en su verificación hallaron 7 puntos débiles (rotura) en la estructura vehicular. Este resultado generó la orden de intervención. Los trabajos de reparación obligan al cierre total de tráfico en horario nocturno durante ocho (8) días.

El equipo de especialistas también valoró visualmente el comportamiento de la estructura del  puente con el paso de los vehículos de carga.  Se concluyó que el peso de las volquetas tipo doble troque y la alta de velocidad de circulación son los dos factores que más efecto causan en la deformación de la estructura.

Ante la difícil situación y como determinación de mantener en operación segura el tránsito entre Cúcuta y El Zulia, la Concesionaria San Simón iniciará desde hoy la reparación más urgente. Posteriormente se monitoreará el puente durante cinco (5) días para analizar la viabilidad de habilitar el paso de vehículos de carga sin restricción de peso, pero condicionado al tránsito de un solo vehículo a la vez sobre el puente.

Trabajos Adicionales

Con la información técnica se calculará el reforzamiento necesario que permita el tránsito simultáneo de dos tractocamiones sobre el puente y facilitar la movilidad de un mayor número de vehículos en una paso fundamental para el transporte del nororiente del país.

La modelación para el repotenciamiento durará 10 días, posteriormente se presentará la propuesta técnica, económica y el cronograma para los trabajos. Las obras se podrán extender entre 130 y 180 días.

Es importante resaltar que los técnicos indicaron la necesidad de cambiar completamente la losa del puente Mariano Ospina Pérez, lo que obligaría al cierre total de la circulación, por cuanto este trabajo implica demoler la losa existente y reemplazarla por una más liviana, la propuesta será presentada a la ANI para su análisis y viabilidad.

Rutas alternas

En un trabajo de acompañamiento y de concertación del INVIAS con los transportadores de Norte de Santander, se analiza la activación de rutas alternas y así disminuir el impacto durante las fechas de restricción: para los tractocamiones que van hacia El Zulia se utilizaría la ruta alterna Urimaco -Termotasajero - El Zulia; para los que van hacia la costa norte la ruta propuesta es Cúcuta – Puerto Santander – Puerto León – Agualasal – Astilleros.

La Policía de Carreteras será la responsable del control del paso por el puente, así como del acompañamiento a los transportadores.

Solución definitiva

Finalmente, hay que tener en cuenta que ante la situación de la estructura, el uso por más de 66 años y la necesidad de una solución definitiva, el puente Mariano Ospina Pérez debe ser reemplazado. Su situación empeora cada día con las elevadas cargas que por allí transitan, además el ‘Mariano Ospina’ no cumple con la norma colombiana de puentes y su repotenciación es solo una medida temporal. El posible trazado para la nueva estructura será autorizado por la ANI así como la elaboración de los estudios y diseños.

 

Declaraciones del presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, sobre las reparaciones del puente Mariano Ospina de Cúcuta:

 

Archivo: 
AdjuntoTamaño
file-iconcomunicado_puente_mariano.pdf1.08 MB
Fecha de Publicación: 
03/04/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

Con la ANI y Fenoco la salud viaja en tren

$
0
0
Vagón acondicionado para brindar la atención básica durante una brigada en Aracataca, Magdalena.

Bogotá, abril 04 de 2016 –   Como si se tratara del inicio de una telenovela el sonido de los rieles anuncia la llegada de El Tren de la Salud y con este más de 4 mil oportunidades de atención a personas de la zona del norte del país, que por cerca de una semana encuentran en un vagón del Ferrocarril la oportunidad de asistir a un hospital sin costo alguno.

Fenoco, concesionario de la ANI, quien tiene a cargo la administración de la vía férrea en el norte de Colombia, creó el programa el Tren de la Salud, en el que se acondicionó un vagón como un centro de atención médica para beneficiar a las comunidades de su zona de influencia. Esta actividad hace parte de la gestión de Responsabilidad Social Empresarial de la concesión desde el 2010, tiempo en el que ha logrado atender las poblaciones de Bosconia, Fundación, Aracataca, Chiriguaná – Lleras, Ciénaga, Zona Bananera y Santa Marta, entre otras. Sólo en el 2015 a través de esta iniciativa se brindó atención en salud básica a más de 20 mil personas.

"En la Agencia Nacional de Infraestructura contamos con un compromiso con el desarrollo y la sostenibilidad. Por eso actividades como el Tren de Salud hacen parte de la búsqueda de mayor bienestar en las comunidades que viven en el entorno de nuestros proyectos de infraestructura de transporte. El tren ha sido el símbolo y referente de la historia del país, por ello en la ANI trabajamos por su recuperación y la generación de una dinámica que brinde calidad de vida en las poblaciones de las zonas de influencia”.  Aseguró el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura,  Luis Fernando Andrade.

Los servicios

Con el Tren de la Salud las comunidades encuentran servicios de atención básica en programas de prevención, desparasitación, valoración nutricional, revisión bucal y odontología. En cada brigada un equipo de 10 personas de los hospitales de la región entre médicos, auxiliares de enfermería, psicólogos, higienistas orales y vacunadores se montan en el viaje de atender a 4 mil personas en una semana de actividades.

“Queremos que las personas estén satisfechas y tengan atención a algunas de sus necesidades,  por eso en Fenoco y la ANI contribuimos a que tengan bienestar y acceso a la salud” expresó Miguel Ángel Santisteban, Gerente Socio-ambiental de Ferrocarriles del Norte de Colombia S.A.
 
Para la ANI estar comprometidos con la población vulnerable es uno de los principios fundamentales porque le apuntan al desarrollo sostenible de cada región o zona de influencia donde estamos presentes.

 _________________________________________________________________________
Acerca de la ANI

La Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, tiene por objeto planear, coordinar, estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de concesiones y otras formas de Asociación Público Privada - APP, para el diseño, construcción, mantenimiento, operación, administración y/o explotación de la infraestructura pública de transporte en todos sus modos y de los servicios conexos o relacionados y el desarrollo de proyectos de asociación público privada para otro tipo de infraestructura pública cuando así lo determine expresamente el Gobierno Nacional respecto de infraestructuras semejantes a las enunciadas en este artículo. Dentro del respeto a las normas que regulan la distribución de funciones y competencias y su asignación. Su domicilio es la ciudad de Bogotá D.C.
 
A la fecha la ANI trabaja por el constante avance de la infraestructura de transporte en Colombia, ejemplo de ello son los proyectos de gran envergadura como:
 

  • 50 Concesiones Carretero
  • 2 concesiones férreas, 2 obras públicas férreas
  • 56 concesiones portuarias
  • 7 contratos de concesión para la 17 Aeropuertos y segunda pista de El Dorado

 

Archivo: 
Fecha de Publicación: 
04/04/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

ANI presenta avances de las Autopistas de la Prosperidad en Antioquia

$
0
0
Personal operativo realizando trabajos en la vía Pacífico 2

Personal operativo realizando trabajos en la vía Pacífico 2.

•    El Comité de Infraestructura de Antioquia recibió de la ANI un completo informe de los avances de las 4G que se ejecutan en el Departamento
•    Luis Fernando Andrade expuso los avances en los aeropuertos concesionados y proyectos en puertos de Urabá.

Bogotá, abril 08 de 2016 –  El Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade presentó ante el Comité de Infraestructura de Antioquia los avances de las obras de las Autopista de la Prosperidad (autopistas 4G), en reunión realizada en la Cámara de Comercio de la capital antioqueña.

El encuentro, presidido por la Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín, permitió exponer también los avances en la concesión aeroportuaria y los proyectos de puertos en Urabá. De igual forma destacó la propuesta de reactivar el ferrocarril que cruza el Valle de Aburrá desde Amagá hasta Barbosa, iniciativa de la Gobernación de Antioquia.

"Estamos satisfechos con los avances logrados. Tenemos una excelente coordinación con las autoridades regionales,  como la Gobernación, la Alcaldía y Corantioquia, permitiéndonos cumplir lo programado. Actualmente ya se inició el período de construcción de las Concesiones Pacífico 2 y Pacífico 3, Magdalena 2 y Conexión Norte; es decir, cuatro de las concesiones ya entraron en etapa de construcción. Otras vías como Mar 1, Mar 2, y vías Al Nus están en etapa de pre construcción porque fueron adjudicadas posteriormente”
Señaló Luis Fernando Andrade, Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.  

De igual forma el funcionario aseguró que para la concesión Pacífico 1, está pendiente una autorización ambiental que podría obtenerse en las próximas semanas.

Otro aspecto que se destacó es que las concesiones viales ya cuentan con centros de operación acompañar a los viajeros de las citadas vías. Para hacerlo se cuenta con servicios de carro-taller, ambulancia y grúa en los corredores viales. Adicional al apoyo que se brinda a la Policía de Carreteras en equipos  de comunicación, motos y vehículos,  para mantener la seguridad a lo largo de nuestras carreteras.

Fecha de Publicación: 
08/04/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

Vicepresidente Vargas Lleras inauguró obras de vías y aeropuertos concesionados por la ANI

$
0
0

Valledupar, 08 de abril de 2016.- En los departamentos de Córdoba, Bolívar, Sucre y Cesar, el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, demostró una vez más que en los sectores de Infraestructura, Vivienda y Agua avanzan a toda velocidad con la entrega de cuatro importantes proyectos de conectividad vial y aérea que mejoran la competitividad de la Región Caribe.

“Terminamos una excelente semana de trabajo con un recorrido por varios departamentos de la Región Caribe para entregarles a sus habitantes más de 100 kilómetros de vías en perfectas condiciones en Córdoba y Bolívar, y dos aeropuertos modernizados en Sucre y Cesar”, manifestó el Vicepresidente Vargas Lleras ante cientos de habitantes que se congregaron en la terminal aérea de la capital vallenata de Colombia.

Hacia el mediodía de este viernes, el Vicepresidente de la República; la Ministra de Transporte, Natalia Abello; el Presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, y el Viceministro de Agua, Carlos Correa, pusieron en servicio 15 kilómetros de segunda calzada en la vía que conduce de La Y a Sahagún. Obras que fueron ejecutadas con una inversión de $121.197 millones y hacen parte de la Concesión Córdoba-Sucre a cargo del Consorcio Autopistas de la Sabana S.A.

“Estas obras traen importantes beneficios para los habitantes y empresarios de la región, pues reducen los tiempos y costos de desplazamiento para vehículos de carga y pasajeros. Además mejoran los niveles de seguridad en la vía”, indicó Vargas Lleras luego de dar paso a los primeros carros que transitaron por la vía.

Los habitantes de Mompox en Bolívar también se vieron beneficiados con la visita del Vicepresidente Vargas Lleras a su departamento. Allí fueron puestos en servicio 86,65 kilómetros de calzada sencilla, totalmente rehabilitada y mejorada, entre el sitio conocido como La Bodega (Bolívar) y el municipio de Tamalameque (César), tramo que corresponde a la Transversal de las Américas.

"Un gusto poder venir a Mompox a traer tan buenas noticias que mejoran la calidad de vida de sus habitantes, así como sus oportunidades de negocio y la productividad de la región. Con vías de calidad, construimos regiones más competitivas. Además, se suma a esta gira el exalcalde de Montería y ahora Viceministro de Agua, Carlos Correa, un cordobés que estará atento a sacar adelante todas las obras de Acueducto y Alcantarillado que necesita la Región”.

Y añadió: “Los corredores viales que inauguramos hoy están distribuidos en varios frentes de trabajo: La Bodega-Mompox (26,86 kilómetros), Mompox-Guamal (5,32 kilómetros), Guamal-El Banco (26 kilómetros) y Tamalameque-El Banco (28,47 kilómetros), obras que en su totalidad demandaron inversiones por $199.995 millones”, explicó el Vicepresidente ante la comunidad, que reconoció en estas vías el cumplimiento del Gobierno del Presidente Santos por sacar adelante todas las regiones del país.

Cabe resaltar que estas vías de la zona de Mompox contaron con recursos del Fondo de Adaptación, dispuestos por el Gobierno Nacional, luego del impacto de la ola invernal que deterioró la infraestructura vial y que ahora están operando para el beneficio de la comunidad.

Balance aeroportuario

La agenda vicepresidencial continuó en el municipio de Corozal, Sucre, donde turistas y habitantes de la región esperaban con entusiasmo al Equipo de Infraestructura del Gobierno Nacional para ser testigos de la entrega de las obras de modernización del Aeropuerto Las Brujas.

“Da gusto volver a estas tierras y ver materializado el esfuerzo y el compromiso del Gobierno Nacional en este aeropuerto. Se invirtieron $34.025 millones para dejar climatizadas las sala de abordaje, de espera y donde se reclama el equipaje, lo cual mejora sustancialmente las condiciones de quienes trabajan acá y de los pasajeros”, explicó Vargas Lleras, quien además destacó la labor del concesionario Airplan S.A. que adelantó la modernización aeroportuaria dentro de los plazos establecidos.

Adicionalmente, el Vicepresidente se mostró satisfecho con el interés que han manifestado diferentes aerolíneas nacionales de volar a este municipio. “La aerolínea Easy Fly espera iniciar la operación de la ruta Medellín-Corozal con tres frecuencias a la semana para lo cual ya realizó los respectivos trámites ante la Aeronáutica Civil y el concesionario de la ANI, Airplan”, informó.

Las obras que se adelantaron en el aeropuerto regional Las Brujas incluyeron la ampliación y repavimentación de la pista, pasando de 1.400 metros de largo y 22 metros de ancho a 1.820 metros de largo y 30 metros de ancho, lo que permitirá recibir aeronaves de mayor peso y tamaño. “Ahora podrán aterrizar aviones con capacidad de 120  pasajeros, tipo jet, más del doble de los que hasta ahora llegaban. Este es un nuevo impulso al turismo de zonas como el Golfo de Morrosquillo y al desarrollo económico de la región.”, resaltó el Presidente de la ANI.

Mientras caía el sol,  el  Vicepresidente y su comitiva llegaron hasta el departamento del Cesar a inaugurar las obras del Aeropuerto Alfonso López Pumarejo de Valledupar.

Los trabajos adelantados en el aeropuerto de Valledupar contemplaron la climatización de los 907 metros cuadrados de áreas públicas; la ampliación de la sala de abordaje en 228 metros cuadrados, pasando de 527 a 747 metros cuadrados; la ampliación de la sala de entrega de equipaje en 291 metros cuadrados; la ampliación y adecuación del pasillo peatonal de llegada de pasajeros; la instalación de una nueva banda de equipajes, pasando de 1 a 2 unidades; la construcción y adecuación de un nuevo cuarto técnico de 5,4 metros cuadrados y un hall de espera de llegada de pasajeros con un área de 120 metros cuadrados.

“Además de todas las obras físicas que son para el disfrute de todos los colombianos y extranjeros, en los próximos meses contaremos con más rutas aéreas. Ingresará en operación la aerolínea Viva Colombia, reforzando la ruta Bogotá-Valledupar, y en el próximo Festival Vallenato ofrecerá la ruta Medellín-Valledupar”, anunció el Vicepresidente Vargas Lleras al recordar que el concesionario Sociedad Aeropuertos de Oriente fue el encargado de ejecutar las obras que ascendieron a $ 4.817 millones.

Durante el recorrido del día, Vargas Lleras también constató el buen avance de la ampliación del aeropuerto de Montería, “ya se terminó la pista, se renovaron los sistemas de aeronavegabilidad y la terminal, que será el doble de grande, va en un 62%, seguramente estaremos inaugurándolo en el mes de septiembre”.

Aprovechando su visita a la Región Caribe, el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, entregó un balance de las obras que adelanta el Gobierno Nacional, a través de la ANI y la Aerocivil en 53 aeropuertos regionales con una inversión de $2,8 billones.

Por parte de la ANI se ejecutan trabajos de modernización en 18 terminales aéreas de ciudades capitales, municipios intermedios y de alejadas zonas del país,  de las cuales 6 se encuentran terminadas, 10 se encuentran en ejecución y 2 en proceso de licitación:

De los aeropuertos a cargo de la Aerocivil  21 se encuentran en ejecución, 12 terminados, 1 pendiente de construcción y 1 pendiente del diseño definitivo.

Para el caso específico del aeropuerto de Mompox, el Vicepresidente Germán Vargas Lleras informó que por incumplimiento del contratista, la Unión Temporal San Bernardo (Constructora Montecarlo Vías S.A.S. 50% y Elesco S.A.S. 50%),  la Aerocivil le impuso una multa de $1.001 millones. “Hasta la otra semana tienen plazo para presentar los argumentos en su recurso de reposición. Recuerden que así como les exigimos a ustedes, también exigimos cumplimiento y calidad en todos los proyectos de infraestructura, vivienda y agua”.

"Misión cumplida. Cuatro departamentos en un solo día. Regresamos a trabajar en forma, para todas las regiones y podemos ver cómo con obras construimos la Colombia del futuro", concluyó el Vicepresidente de la Republica, Germán Vargas Lleras, al terminar su jornada de trabajo de este viernes por Córdoba, Bolívar, Sucre y Cesar.

"El Vicepresidente y la Ministra de Transporte constataron el trabajo que han venido desarrollando las concesiones viales y aeroportuarias, obras que se están ejecutando en los tiempos establecidos, que conectan de forma eficiente a las regiones, generando desarrollo y competitividad", aseguró Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.   

Fecha de Publicación: 
08/04/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

Acuerdo para ejecutar Autopista Cesar - Guajira y vía Codazzi - Cuatro Vientos - Chimichagua

$
0
0
Luis Andrade, presidente de la ANI, y Natalia Abello, ministra de Transporte, analizan acuerdo de la IP César - Guajira

Valledupar, 9 de abril del 2016. El equipo de infraestructura del Gobierno Nacional, encabezado por la Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade,  llegaron a un acuerdo este sábado con el gobernador del Cesar, Francisco Ovalle Angarita, para la ejecución de la obra pública Codazzi-Cuatrovientos- Chimichagua, la Iniciativa Privada (IP) Cesar-La Guajira y la estructuración del Anillo Vial de Valledupar.

“Escuchamos las necesidades de la comunidad que se beneficia de estos proyectos y determinamos una nueva configuración que reduce los costos de financiación”, afirmó la titular de la cartera de Transporte.

La obra entre Codazzi-Cuatrovientos-Chimichagua contará con $140.000 millones en inversión, para garantizar la pavimentación de todo el corredor. El proyecto se realizará por obra pública a través del Instituto Nacional de Vías (Invías). El acuerdo permite reducir costos de financiación y también avanzar en la estructuración del Anillo Vial de Valledupar para descongestionar el tráfico de la ciudad.

En la mesa de trabajo, también se concertó que en la IP Cesar-La Guajira se  intervendrán 233 kilómetros, de los cuales 193 están en el departamento del Cesar y 40 en La Guajira. La obra tendrá una inversión de $250.000 millones y los costos de operación y mantenimiento planteados a 30 años serán de $1 billón.

“Con estas obras le aseguramos al departamento del Cesar que contará con vías en buen estado, garantizando la movilidad y los niveles de servicio que se requieren. El haber llegado a un acuerdo para que el corredor San Roque-Valledupar-Distracción se financie con recursos del sector privado, hizo posible liberar los 140.000 millones de recursos públicos necesarios para el corredor Codazzi-Cuatrovientos-Chimichagua", afirmó, Abello Vives. Por su parte, Luis Fernando Andrade destacó que "es un gran éxito poder invertir recursos del Gobierno Nacional en una vía como Cuatro Vientos-Codazzi-Chimichagua que aporta a la productividad de la región y no tener que invertirlos en la vía Valledupar-San Juan del Cesar porque tendrá una inyección de recursos privados. Si mantenemos esta dinámica, son muchos los avances que podemos tener en el desarrollo de nuestra infraestructura".

En términos de alcance, la obra asegura la intervención de 5,6 kilómetros para la doble calzada entre Valledupar y Puente Salguero, así como los 8 kilómetros de nueva vía entre Puente Salguero y el sur de San Diego. También se rehabilitarán 156 km de vía entre San Roque, Rincón Hondo, La Jagua de Ibirico, Becerril, Codazzi, San Diego, La Paz y Valledupar. Otro tramo a intervenir será la rehabilitación de 72 kilómetros de la vía entre Valledupar, San Juan y Distracción.

Con el fin de incentivar el transporte público, el proyecto contempla la aplicación de tarifas diferenciales en los peajes de San Juan y San Diego.

Como resultado de la mesa de trabajo y para aliviar el tráfico vehicular de Valledupar, se acordó iniciar la estructuración de un anillo vial por el oriente  de la capital vallenata.

Archivo: 
AdjuntoTamaño
file-iconcomunicado_ip-cesar_guajira.pdf758.4 KB
Fecha de Publicación: 
09/04/2016
Presentar en el slider: 

Uno de los aviones de carga más grande del mundo aterrizó en el Cortissoz

$
0
0

Se trata de la aeronave de fabricación militar C-5 Galaxy estadounidense, que arribó a la terminal aérea en la tarde del sábado. El C-17 también hizo parte de la flota de aviones militares que llegaron al Cortissoz.

La aeronave militar C-5 Galaxy, la más grande de Estados Unidos y una de las de mayor tamaño en el mundo con longitud 75 metros y un peso máximo de 380 toneladas, aterrizó a las 4:55 pm el aeropuerto Ernesto Cortissoz procedente de Houston, Texas. El avión militar C17, que cubría el mismo trayecto que el C-5 Galaxy, también arribó a la terminal pasadas las 2:43 pm. Las dos aeronaves fueron utilizadas para transportar maquinaria pesada que fue descargada en el aeropuerto de carga de la ciudad.

Ambas aeronaves continuaron con sus itinerarios de vuelo, los cuales cubrían la ruta Barranquilla – Panamá, despegando el C17 A las 5:20 pm y el C-5 Galaxy a las 7:48 pm.

Esta es la segunda operación de esta envergadura que se registra en menos de un año desde el inicio de la nueva concesión, la cual se suma a la llegada del Antonov A-124, que arribó al Cortissoz hace unos meses.

Fecha de Publicación: 
09/04/2016
Presentar en el slider: 

Cinco empresas compiten por construcción de dos carriles más en la vía Bogotá-Girardot

$
0
0
Obras en vía Bogotá-Girardot contemplan la construcción de un tercer carril en cada sentido de la actual doble calzada.

• Este proyecto de Asociación Público Privada de Iniciativa Privada, propuesto por Infraestructura Concesionada, interesa a otras cuatro estructuras plurales de empresas nacionales y extranjeras.

Bogotá, 12 de abril de 2016.- El Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, anunció que la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, abrió este martes la licitación para la construcción de un tercer carril, en cada sentido, en la vía Bogotá-Girardot, que será ejecutado por medio de una Asociación Público Privada de Iniciativa Privada (APP-IP).

“Iniciamos la semana con grandes noticias para el país. Ya está abierta la licitación para la necesaria ampliación en dos carriles de la vía Bogotá-Girardot, que es el corredor vial por el que más se moviliza carga y pasajeros en todo el país. Son cinco las estructuras plurales que compiten por la ejecución de esta APP de Iniciativa Privada que nos propuso la estructura plural Infraestructura Concesionada. Como surgieron otras cuatro propuestas, la ANI abrió la licitación para adjudicar la concesión a quien presente la mejor oferta económica y técnica para el desarrollo de esta iniciativa vial”, explicó el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.

Las obras del Tercer Carril en la vía Bogotá-Girardot permitirán que la autopista, que en la actualidad es de doble calzada, sea de seis carriles, tres carriles en cada sentido. La inversión estimada para su construcción es de $1,71 billones, y contempla frentes de obra que iniciarán en el Túnel de Sumapaz e irán hasta el municipio de Granada (Cundinamarca) a lo largo de 67 kilómetros. Igualmente, el proyecto estipula el mantenimiento y la rehabilitación de 154,81 kilómetros de vía existente.

Las empresas interesadas en adelantar estas obras son:

• Infraestructura Concesionada SAS (originador del proyecto).

• Concesionario Vías del Desarrollo, integrado por Bentos SAS (75 %) y China Gezhouba Group Company Limited Sucursal Colombia (25%).

• Empresa OHL Concesiones SAS (100%).

• Estructura Plural TC Girardot - Bogotá, integrada por Cass Constructores & Cia S.C.A. (50%) y Carlos Alberto Solarte Solarte (50%).

• Estructura Plural Vías a Girardot, integrada por Industrial Concretos SAS (30%) y Concreto Internacional S.A. (70%).

Finalmente, el Vicepresidente Germán Vargas Lleras informó que las propuestas serán recibidas hasta el próximo 1 de junio de 2016 y el proyecto será adjudicado el 12 de agosto. “El Tercer Carril Bogotá-Girardot hace parte de las 10 Asociaciones Público Privadas de Iniciativa Privada que ha puesto en marcha el Gobierno del Presidente Santos para complementar la modernización vial del país, cuyo beneficio principal radica en que no requiere de recursos del Estado. Toda la inversión es asumida por la estructura plural a cargo de las obras”, destacó.

Archivo: 
AdjuntoTamaño
file-iconboletin_tercer_carril_bog-gir.pdf633.11 KB
Fecha de Publicación: 
12/04/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

Luego de 8 años, el tren llegó a La Dorada, en Caldas

$
0
0

La Dorada, abril 12 de 2016. – Desde hace más de 8 años, los habitantes de La Dorada no veían el paso de un tren. Con la llegada de una locomotora en labores de mantenimiento, a la estación Ferromexico en este municipio, se evidencian las últimas fases de los trabajos de reparación y mejoramiento adelantados por la Agencia Nacional de Infraestructura, a través de un contrato de obra pública, para la recuperación del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná.

Este corredor fue duramente afectado por las olas invernales del 2010 y 2011, y está siendo intervenido por la ANI desde el año 2013. Se espera que con la finalización de las obras, ésta línea férrea, que hace parte del corredor central y que termina en la ciudad de Santa Marta, vuelva a movilizar carga y pasajeros.

“Con este corredor reparado, que comprende 558,3 Kilómetros, buscamos impulsar el transporte férreo de carga y de pasajeros. Durante la intervención se atendieron 49 puntos críticos y a la fecha el estado de avance del proyecto es del 97.84 por ciento”, aseguró Luis Fernando Andrade, Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.

La locomotora que llegó a La Dorada, partió de Curumaní en el departamento de Cesar y realizaba acciones de mejoramiento de la vía. Con la recuperación de este corredor, se benefician los departamentos Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar; y la inversión asciende a los $ 114.155 millones de pesos.

Archivo: 
Fecha de Publicación: 
12/04/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

Se habilitará paso por el puente Mariano Ospina de Cúcuta

$
0
0

Cúcuta, abril 13 de 2016. A partir de este jueves 14 de abril, desde las 6 de la mañana, la concesión San Simón responsable del proyecto vial del Área Metropolitana de Cúcuta, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura, habilitará de nuevo el paso por el puente Mariano Ospina Pérez, que comunica a Cúcuta con el municipio de El Zulia y que es indispensable para la conexión de la zona de frontera con el norte del país.

El paso estará habilitado las 24 horas del día, luego de terminados los trabajos de emergencia realizados en la estructura, sin embargo se mantiene la medida del paso uno a uno, de vehículos, sobre el puente para el transporte de carga. Además se reitera que la circulación del transporte de carga se dará con el peso permitido para cada categoría.

El concesionario y la Agencia Nacional de Infraestructura piden a los transportadores acatar las indicaciones de los controladores de tráfico dispuestos en el sector y la respectiva señalización, al tiempo que agradecen comprensión y colaboración ante la situación. La principal finalidad es garantizar la seguridad vial para los usuarios, en un paso fundamental para el transporte del departamento.

En caso de requerirse información adicional, el concesionario San Simón atenderá cualquier inquietud en la línea de atención al usuario 5767878, en Cúcuta o al número celular 3203452139.

Es importante destacar que luego de una visita a esta vía, en los primeros días del mes de abril, de funcionarios de la ANI y el INVIAS, se realizó un análisis de la situación, se establecieron una serie de medidas para atender el deterioro de este puente y adoptó una hoja de ruta para llegar a una solución definitiva que permita un paso seguro y constante a los transportadores y usuarios habituales.

“Cumplimos junto al concesionario en dar una atención de emergencia y solucionar los riesgos de la estructura. Ahora estamos trabajando en la elaboración de los diseños para repotenciar el puente y poder iniciar esas labores lo antes posible”, aseguró Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Finalmente el concesionario presentará el viernes 15 de abril el costo de la repotenciación del puente y el cronograma de intervenciones al mismo.

Archivo: 
Fecha de Publicación: 
13/04/2016
Presentar en el slider: 

ANI comprometida con la reducción de accidentalidad vial en Colombia

$
0
0

•    La Agencia Nacional de Infraestructura busca constantemente aportar al desarrollo nacional y a la prevención de los accidentes de tránsito que afrontan las principales ciudades del país.

•    La ANI también incentiva las campañas, señalización, diseños y actividades de prevención de accidentes de tránsito en Colombia.

Bogotá, abril 14 de 2016 –  La ANI está comprometida con apoyar la reducción de accidentalidad vial, la mejora en las especificaciones de diseño de las vías y la dotación de equipo de operación y seguridad para los corredores viales, así lo dio a conocer Andrés Figueredo Serpa, Vicepresidente de Gestión Contractual de la Agencia Nacional de Infraestructura durante la apertura del III Seminario de Accidentología Vial liderado por la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Por su parte, Luis Fernando Andrade, Presidente de la ANI, aseguró “tenemos un compromiso real con la seguridad vial, nuestras autopistas son diseñadas con normas internacionales que permitan el tránsito seguro, por eso en la etapa de operación de las concesiones hemos incluido que para cada tramo puesto en funcionamiento se exija al concesionario cumplir con múltiples requisitos y mantener buenos indicadores de seguridad vial”.

En este sentido la Agencia Nacional de Infraestructura está en posibilidad legal de sancionar con la disminución del pago de los costos de operación que cobran el concesionario. Esto permite ser rigurosos en señalización, diseños, campañas de sensibilización, registro de la accidentalidad y de su causa, así como la aplicación de un plan de acción correctivo.

Cabe señalar que para la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, la ‘Accidentología Vial’ es una ciencia básica y necesaria para mejorar la seguridad vial, dado que es el primer nivel de estudio sobre la génesis, el desarrollo y los efectos de esos fenómenos físicos complejos y heterogéneos que son los accidentes de tránsito.

Durante el evento participó también la Sociedad colombiana de Ingenieros, la Policía Nacional de Carreteras, la Secretaria de Seguridad  de Tránsito de Bogotá y la Agencia de Seguridad Vial.

Archivo: 
AdjuntoTamaño
file-iconboletin_seminario.pdf902.32 KB
Fecha de Publicación: 
14/04/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

Gobierno Nacional entrega obras de modernización del Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín

$
0
0
Nueva Torre de Control Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín.

•En 57 aeropuertos de 28 departamentos del país el Gobierno ha invertido casi 6 billones de pesos, para mejorar la con ectividad y competitividad de apartadas regiones del país.

•El presidente Santos dio instrucciones para que el aeropuerto Olaya Herrera quede habilitado lo más pronto posible para operaciones internacionales de vuelos ejecutivos.

•El Presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, celebró que la capital antioqueña de un nuevo paso en el desarrollo de infraestructura que le eleva su competitividad

Medellín, 14 de abril de 2016.- El ambicioso plan de modernización aeroportuaria sigue avanzando a toda marcha  en el país. El presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el Vicepresidente Germán Vargas Lleras, acompañados de la Ministra de Transporte Natalia Abello Vives y el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, inauguraron las obras de modernización del Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín.

“La Colombia del futuro la estamos visualizando con magníficas obras como las que dejamos hoy al servicio de colombianos y extranjeros. Para la modernización aeroportuaria que nos planteamos con el Vicepresidente, y que estamos adelantando en todo el país, sumamos inversiones importantísimas que este sector nunca antes había visto”, expresó el Presidente Santos ante el Equipo de Infraestructura del Gobierno que lo acompañaba; el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; y cientos de antioqueños emocionados que recibieron su renovado Olaya Herrera y la nueva terminal aérea ejecutiva "Gonzalo Mejía Trujillo".

Dentro de las obras ejecutadas en el Aeropuerto Olaya Herrera se encuentra la construcción de la nueva torre de control que cuenta con 12 pisos y tiene una altura de 30 metros, una terminal de aviación ejecutiva donde se realizarán las labores de control, inspección y despacho de pasajeros nacionales e internacionales; un nuevo cuartel de Policía Aeroportuaria; una nueva portería para hangares que se dedicará al control de acceso vehicular y peatonal; la repavimentación de la pista de 68.400 metros; y un parqueadero con dos niveles para una capacidad de 40 vehículos.

Luego de recorrer varias de las obras que quedan habilitadas para el uso y disfrute, el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, destacó el buen manejo de los recursos que ascienden a $21.717 millones por parte del contratista Airplan.

“Con esta inversión y con el cumplimiento de los tiempos acordados, se logran cosas magníficas como las que se hicieron en este aeropuerto que quedó como nuevo. Ahora, muy pronto, los antioqueños contarán también con el renovado aeropuerto de Rionegro, lo que los pondrá a la vanguardia”, aseguró Vargas Lleras.

Nueva torre de control Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. #ANIen360 - Spherical Image - RICOH THETA

Vista 360° desde la nueva torre de control del Olaya Herrera

 

La operación internacional

Con las obras entregadas en el Olaya Herrera se ratificará la operación internacional de vuelos ejecutivos para los próximos y trascendentales eventos que recibirá la capital de Antioquia, entre ellos, el Foro Económico Mundial en América Latina.

“Este aeropuerto va a quedar habilitado para operaciones de todo tipo, pues ha sido un clamor que se le dé a este aeropuerto la posibilidad de recibir vuelos ejecutivos internacionales. Pues bien, ya he dado instrucciones para que eso sea realidad a la mayor brevedad posible, porque Medellín es cada vez más atractiva para los grandes eventos internacionales”, destacó el presidente Santos.

Expresó además que al Foro Económico Mundial en América Latina vendrán los inversionistas más importantes del mundo en sus aviones privados, los cuales podrán aterrizar en el Olaya Herrera sin ningún inconveniente, a principios de junio.

Por su parte la Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, aseguró que gracias a las inversiones del Gobierno el país está viviendo una nueva era en revolución aeroportuaria, y reiteró lo anunciado por el presidente de la Republica, “Con estas obras el Olaya Herrera quedará habilitado para atender operaciones aéreas internacionales”.

A su turno el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, aseguró que “en la actualidad en el Olaya Herrera operan aerolíneas nacionales y regionales como Satena, Easyfly y ADA con rutas desde Medellín hacia Bogotá, el Urabá Antioqueño, el Pacífico, la región Caribe, el eje cafetero y los santanderes. El Aeropuerto Olaya Herrera a cargo de la Concesión Airplan, en el 2015 movilizó más de 1.116.000 pasajeros”.

En el José María Córdova

Igualmente el presidente Santos informó que la aerolínea Avianca, a través de su principal accionista, Germán Efromovich, anunció el traslado de sus operaciones de mantenimiento al Aeropuerto de Rionegro José María Córdova, el cual sirve a Medellín, con la construcción del más moderno centro de mantenimiento de aviación en América Latina, con inversiones superiores a los 60 millones de dólares.

Precisamente en el aeropuerto de Rionegro, el Gobierno está invirtiendo 220.000 millones de pesos en su modernización, y casi 200.000 millones adicionales para Carepa y otros terminales del departamento.

Autor: 
Oficina de Comunicaciones ANI - (prensa@ani.gov.co)
Fecha de Publicación: 
14/04/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

La ANI, a través de la Concesionaria Vial Montes de María refuerza la seguridad del corredor Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso

$
0
0

•    La Concesionaria entregó 7 automóviles, 52 motocicletas y equipamiento especializado, como radios de comunicación y comparenderas electrónicas.

Carmen de Bolívar, 15 de abril de 2016. La Concesionaria Vial Montes de María hizo entrega de los bienes, equipos e insumos necesarios para el desempeño de las labores de la Policía de Carreteras en la vía Puerta de Hierro – Palmar de Varela y Carreto - Cruz del Viso. Dentro de los implementos entregados se destacan 7 automóviles, 52 motocicletas y equipamiento especializado, como radios de comunicación y comparenderas electrónicas. Al acto asistieron representantes de la concesión, de la policía de carreteras, autoridades civiles y eclesiásticas de Bolívar y El Carmen de Bolívar y los medios de comunicación.

“Estamos muy complacidos con esta entrega lo que permitirá que los usuarios de la vía puedan transitarla con total seguridad. Ahora la Policía de Carreteras cuenta con una moderna dotación de vehículos y equipos que les facilitará apoyarnos, de la mejor manera posible, en la vigilancia y control de todo el corredor vial, garantizando de esta manera la integridad de quienes transitan la autopista Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto Cruz del Viso a cargo de la Concesión Montes de María. En la ANI trabajamos de manera coordinada entre contratistas y autoridades con el fin que desarrollemos de manera exitosa el programa de infraestructura más ambicioso en la historia de Colombia, la Cuarta Generación de Nuevas Autopistas, el cual le permitirá al país dar el gran salto hacia una infraestructura moderna y eficiente. Agradecemos su compromiso y apoyo en esta importante labor,” manifestó Luis Fernando Andrade, Presidente de la ANI.

Al respecto, el ingeniero Urbina afirmó: “La entrega de esta dotación, que tiene como objetivo darles más recursos a las autoridades de la región, se da en el marco de trabajo entre la Concesionaria y la Agencia Nacional de Infraestructura, -ANI- y es una muestra más del compromiso de ambas con el desarrollo vial del país y de la mejora de la conectividad de la región”.

Sobre Concesionaria Montes de María S.A.S

La Concesionaria Vial Montes de María SAS, unidad colombiana de la constructora española Sacyr Concesiones, es la concesión encargada de la financiación, realización de los estudios y diseños definitivos, la gestión social, gestión ambiental, gestión predial, así como, la construcción, mejoramiento y la operación y mantenimiento del corredor vial comprendido entre el corregimiento de Puerta de Hierro- Palmar de Varela y Carreto – Cruz del Viso.

Está ubicado en los departamentos de Bolívar, Sucre y Atlántico. Su proyecto tendrá influencia en los municipios de Los Palmitos, Ovejas, El Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Mahates, Calamar, Suan, Campo de la Cruz, Ponedera y Palmar de Varela.

Fecha de Publicación: 
15/04/2016
Categoria: 
Presentar en el slider: 

La ANI presentó sus prácticas de lucha contra la corrupción

$
0
0
Panel de Transparencia en Alianzas Público Privadas para la Infraestructura. De izquierda a derecha Camilo Mendoza Rozo, Asesor de Presidencia de la Agencia Nacional de Infraestructura; Felipe de Vivero, Director Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa y de la Especialización en Gestión Pública; Moderador, Martin Ibarra, Cámara de Servicios Legales ANDI; Adriana María Guillén Arango, Directora Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado; Juan Martín Caicedo, Presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Infraestructura.

Bogotá, abril 15 de 2016 –  La Agencia Nacional de Infraestructura es referente de buenas prácticas gracias a la orientación a resultados, la insistencia y perseverancia que ha llevado al cumplimiento de proyectos exitosos y transparentes en el país, de esta manera inició su intervención Camilo Mendoza Rozo, asesor de Presidencia de la Agencia Nacional de Infraestructura, quien representó a la Entidad en el Seminario Anticorrupción y Transparencia para el desarrollo y la competitividad del país, coordinado por la ANDI y el Instituto de Seguridad Jurídica y Probidad.

Durante el espacio académico se evidenció que la Agencia Nacional de Infraestructura cuenta con un Plan de Anticorrupción y Atención al Ciudadano sólido que brinda objetividad en los criterios de selección para adjudicar las concesiones nacionales.

En ese sentido el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade desde la creación de la Agencia ha liderado este tema, “En el marco de la lucha contra la corrupción, la transparencia es un pilar fundamental para la actuación y mejora de la contratación en el país, razón por la que nuestros procesos y adjudicaciones son totalmente abiertas para viabilizar así el desarrollo y crecimiento de todos en Colombia. Desde nuestra acción, constantemente velamos por la transparencia a través de diferentes reglas de juego establecidas y expuestas previamente a los eventuales oferentes para que dichos recursos se destinen de manera eficiente.

Cabe señalar Trasparencia por Colombia expone que las entidades mejor calificadas son las que tienen riesgo bajo, fin por el cual la ANI trabaja a diario, teniendo en cuenta de esta forma busca reiterar a los colombianos que la Entidad es confiable y transparente.

“Somos una entidad comprometida con la transparencia y estamos haciendo todo para ser más confiables, queremos que la gente se sienta tranquila con nosotros, creemos que es un camino que no se acaba, por lo cual hay mil cosas más por hacer a favor de la transparencia en el país” precisó durante el evento de la ANDI, Camilo Mendoza Rozo, Asesor de Presidencia de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Fecha de Publicación: 
15/04/2016
Presentar en el slider: 
Viewing all 2648 articles
Browse latest View live