Quantcast
Channel: Actualidad ANI
Viewing all 2595 articles
Browse latest View live

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

$
0
0
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Bogotá (Cundinamarca). 28 de agosto de 2018. (@ANI_Colombia). Ante información errónea presentada a la opinión pública, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) se permite aclarar que:

1. La ANI tiene iniciado desde abril de 2018 un proceso administrativo sancionatorio en contra de la Concesionaria Vial de los Andes (Coviandes SAS) por presunto incumplimiento en las obligaciones de: (i) entrega de diseños del viaducto Chirajara; (ii) plazo y cronograma de construcción contractual del Sector 4A (en el plan de trabajo estaba previsto para el 30 de diciembre de 2017 y el plazo contractual previsto era el 10 de junio de 2018) y (iii) entrega de las obras del Sector 4A y su entrada en operación.

2. En la apertura del proceso se tasaron perjuicios del orden de 156.800 millones. A finales de septiembre, la ANI tendrá un dictamen pericial que también fundamentará, junto con los demás elementos probatorios, el valor total de la condena por perjuicios a la que haya lugar.
En cuanto a la multa, se previó dentro del contrato una suma de $10.059.263 por cada día calendario de atraso en la entrega del puente. Al momento de la notificación de aviso del inicio del proceso sancionatorio, el 18 de abril de 2018, la multa ya ascendía a 1.076 millones de pesos. En todo caso, la cuantificación final de multa deberá efectuarse al momento de tomar la decisión correspondiente que decida sobre el incumplimiento del concesionario. 

3. En aplicación del debido proceso, la Entidad ha adelantado cada una las etapas y, en la actualidad, el proceso administrativo sancionatorio que adelanta la ANI en contra de Coviandes SAS se encuentra en Etapa Probatoria.

4. La ANI siempre exigió el cumplimiento del compromiso que tiene Coviandes con los colombianos de entregar un puente con las características y condiciones con las que fue contratado. La Agencia quiere dejar claro que el concesionario deberá construir un nuevo puente y esto no le costará al país un peso adicional.

5. A partir de la creación y puesta en marcha de la Entidad líder en materia de Asociaciones Público-Privadas en 2011, la ANI logró ahorrarle al Estado cerca de 2,4 billones de pesos en pretensiones económicas formuladas por concesionarios ante 39 Tribunales Arbitrales.

6. Finalmente, de los 30 proyectos pertenecientes al programa de Autopistas de Cuarta Generación (4G) que se encuentran adjudicados, 23 están en Etapa de Construcción, de los cuales 17 ya cuentan con contratos de crédito. De acuerdo con el cronograma establecido entre la Entidad y los Concesionarios se espera tener 20 proyectos de 4G con contrato de crédito a diciembre de este año.

Archivo: 
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
28/08/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
08

Avanzan intervenciones en la vía Choachí-Ubaque-Cáqueza

$
0
0
Avanzan intervenciones en la vía Choachí-Ubaque-Cáqueza

- Tras la intervención de puntos críticos, extendido y compactado de material de la vía, se dan las condiciones de transitabilidad para que pueda ser utilizada como una ruta alterna entre Choachí y Bogotá para tráfico liviano.

Bogotá (Cundinamarca). 30 de agosto de 2018. (@ANI_Colombia). - En cumplimiento de los compromisos adquiridos, la Concesionaria Perimetral Oriental de Bogotá SAS, a cargo del proyecto Perimetral del Oriente de Cundinamarca, avanza en las intervenciones prioritarias en la vía Choachí–Ubaque–Fómeque-Cáqueza.

Las obras adelantadas permiten mejorar las condiciones de transitabilidad para ser utilizada como una ruta alterna a la vía Bogotá-Choachí, para tráfico liviano.

CON RESPECTO A LA VÍA BOGOTÁ-CHOACHÍ

Frente al evento presentado la semana anterior en el puente La Virgen, en la vía que de Bogotá conecta con Choachí, el tránsito para emergencias vitales estará habilitado las 24 horas del día, para lo cual se debe contactar al residente social de la Concesión, al número celular 313-460-9928 o al correo electrónico: residentesocial1@cjv- pob.com, entregando información de placas de vehículo, nombre del paciente, origen y destino del viaje y horas aproximadas de paso por la zona de riesgo.

Y con el fin de preservar las condiciones de seguridad para los usuarios en este sector vial, la Concesión continuará con el paso controlado de vehículos en los siguientes horarios:

En el sentido Choachí – Bogotá el punto de control: Estación Terpel a la salida del pueblo estará habilitado de 05:00 AM a 05:00 PM y el Punto de control: aguadulce de 06:00 AM a 06:00 PM.

En el sentido Bogotá – Choachí el Punto de Control: Sector Laches estará habilitado de 05:00 AM a 05:00 PM y el Punto de control: San Francisco de 06:00 AM a 06:00 PM.

Durante estas horas se manejará el tránsito uno a uno para minimizar el riesgo de quienes transiten por la zona, canalizándolo por un solo carril, con flujos de paso de 10 minutos por sentido vial.

Se aclara que el tránsito por la zona de riesgo se mantendrá siempre y cuando las condiciones sean seguras y favorables para los usuarios de la vía y los colaboradores de la concesión.

El concesionario y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) piden a los usuarios y transportadores acatar las indicaciones de los controladores de tráfico dispuestos en el sector y la respectiva señalización, al tiempo que agradecen comprensión y colaboración ante la situación.

La principal finalidad es garantizar la seguridad vial para los usuarios, en un paso fundamental para el transporte del departamento.

Archivo: 
AdjuntoTamaño
PDF iconboletin_-_via_bogota-choachi.pdf457.82 KB
Fecha de Publicación: 
30/08/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
08

El ABC de la vía al Llano

$
0
0
El ABC de la vía al Llano

Bogotá, 30 de agosto de 2018. (@ANI_Colombia) - La vía al llano es uno de los corredores más importantes y estratégicos del país. Estas son las principales cifras de los proyectos que se ejecutan entre Bogotá-Villavicencio y que están a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), donde se están invirtiendo más de $4,8 billones, en pesos de diciembre de 2017.

¿Cuál es la longitud del corredor vial Bogotá - Villavicencio?
Tiene una longitud de 85,6 kilómetros y está dividido en tres tramos los cuales se denominan Primer Tercio, Segundo Tercio y Tercio Final.

- El Primer Tercio: Inicia en el sector Usme en la salida de Bogotá y finaliza en el sector El Tablón. Tiene una extensión de 34 kilómetros. Está a cargo de COVIANDES, es un proyecto de Primera Generación de concesiones firmado hace 24 años.

- El Segundo Tercio está comprendido entre el sector El Tablón y el sector de Chirajara. Tiene una extensión de 29 kilómetros y también está a cargo del concesionario COVIANDES, quien realiza la construcción de 29 kilómetros de doble calzada, 45 puentes, 18 túneles y 4 galerías de escape. El avance de obra con corte a junio es del 98%.

-  El Tercio Final está comprendido entre el sector de Chirajara y Villavicencio. Tiene una extensión de 22,6 kilómetros, está a cargo del concesionario COVIANDINA y es un proyecto perteneciente al programa de Autopistas de Cuarta Generación.

¿Cuál es su inversión?
El Gobierno Nacional está adelantando inversiones superiores a los $4,8 billones, (pesos de diciembre de 2017) en este corredor vial a través de los proyectos Bogotá-Villavicencio y de la Iniciativa Privada Chirajara-Fundadores.

¿Cuántos peajes existen en la vía?
En la actualidad, dentro del corredor vial Bogotá-Villavicencio existen tres peajes, Boquerón, Naranjal y Pipiral.

¿Cuál es el tráfico promedio diario real por este corredor vial?
El Tránsito Promedio Diario (TPD) de este corredor vial es de 11.000 vehículos.

¿Cuánto es el ingreso al concesionario por peajes?

Entre enero y junio de 2018 el recaudo de los peajes mencionados (Boquerón, Naranjal y Pipiral) fue de $109.395 millones. En los proyectos de 4G el recaudo de los peajes va a una fiducia, la cual libera los recursos al concesionario a medida que éste va entregando las obras establecidas en el contrato.

¿En qué van las concesiones?

En la actualidad, conforme lo pactado en el Contrato de Concesión No. 444 de 1994, la Concesionaria Vial de los Andes - Coviandes S.A.S., se encuentra ejecutando actividades propias de operación y mantenimiento en la calzada existente. El avance de construcción con corte a Julio de 2018 del 98%.

Adicionalmente, en el tercio final se están construyendo 22.6 kilómetros de una segunda calzada por parte de la Concesionaria Vial Andina - Coviandina S.A.S. entre Chirajara y Fundadores, el avance de obra es del 29.5%.

¿Por qué se diseñó esta vía por ahí?
Para llegar a los Llanos Orientales la vía más corta es la que tenemos en la actualidad (85,6 Km), que atraviesa toda la cordillera oriental.

Es de resaltar, que las inversiones que se vienen realizando para la construcción de la segunda calzada de este corredor en el segundo y tercer tercio de la vía corresponden a diseños de altas especificaciones técnicas.

Sin embargo, existen vías alternas para conectar la capital del país con el Meta, las cuales son:

1. Transversal del Sisga, proyecto perteneciente a la Segunda Ola de Concesiones de Cuarta Generación (4G) y el cual posee una longitud origen-destino de 137 kilómetros.
Origen-Destino: (Bogotá (Cundinamarca)-El Sisga (Cundinamarca)-Machetá(Cundinamarca)-Guateque(Boyacá)-Santa María (Boyacá)-San Luís de Gaceno (Boyacá)- El Secreto (Casanare)-Aguaclara (Casanare)-Paratebueno(Cundinamarca)-Cumaral (Meta)-Restrepo (Meta).

2. Briceño-Tunja-Sogamoso es proyecto perteneciente a la Primera Generación de Concesiones (1G) y el cual cuenta con una longitud de 206 km.
Origen-Destino: (Bogotá (Cundinamarca)-Tunja(Boyacá)-Sogamoso(Boyacá)-Aguazul (Casanare)-Tauramena (Casanare)-Monterrey (Casanare)-Barranca de Upía (Meta)-Paratebueno (Cundinamarca)-Cumaral (Meta)-Villavicencio (Meta).

Utilizando estos dos corredores viales el trayecto para ir del centro del país a los Llanos Orientales suman más de 350 km aproximadamente.

¿Por qué tantos derrumbes este año?
Estos derrumbes han estado marcados por la desbordada ola invernal que está viviendo el país.

¿No se podía construir y hacer contención para evitar derrumbes?
Son eventos extraordinarios en taludes que estaban estables y revitalizados, es producto del crudo invierno por el que atraviesa el país.

Descargue aquí reel de imágenes del proyecto: https://bit.ly/2N5BHBa 

 

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
30/08/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
08

ANI, Gobernación de Antioquia y Alcaldes de Urabá logran acuerdo para instalación de peajes

$
0
0
ANI, Gobernación de Antioquia y Alcaldes de Urabá logran acuerdo para instalación de peajes

- El acuerdo establece modificar la ubicación del peaje de Río Grande-Chaparral al tramo Chigorodó-El Tigre y dar inicio a la operación de la estación de peaje de Cirilo entre los municipios de Turbo y Necoclí.

- Se acordó que no se instalarán peajes entre Chigorodó y Turbo.

Medellin (Antioquia). 30 de agosto de 2018. (@ANI_Colombia). - La Gobernación de Antioquia, los alcaldes de la región de Urabá, de los municipios de Turbo, Chigorodó, Apartadó, Necoclí y Arboletes, junto a funcionarios de la Vicepresidencia de Gestión Contractual de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) acordaron que en la vía entre Chigorodó y Turbo no se instalarán peajes.

Adicionalmente, se determinó que la ANI iniciará el cobro del peaje Cirilo, entre Turbo y Necoclí, antes del 15 de septiembre, y se proceda con la instalación del peaje entre El Tigre y Chigorodó, comenzando el recaudo antes del 15 de octubre.

Con estas decisiones la ANI y el Departamento aseguran el mantenimiento y la operación del tramo entre El Tigre y Necoclí, perteneciente a la Concesión Mar 2.

La reunión adelantada en la Gobernación, estuvo liderada por el Gobernador Luis Pérez, el  secretario de Infraestructura, Gilberto Quintero, y el Vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI, José Leonidas Narváez, contó con la asistencia de los alcaldes de Turbo, Alejandro Abuchar; de Apartadó, Eliecer Arteaga; de Carepa, Ovidio Ardila; de Chigorodó, Daniel Álvarez, y de Arboletes, Lorenzo Acuña.

Archivo: 
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
30/08/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
08

Louis Kleyn asumió la presidencia de la Agencia Nacional de Infraestructura

$
0
0
Louis Kleyn asumió la presidencia de la Agencia Nacional de Infraestructura

- El economista barranquillero es el tercer presidente de la ANI, después de Luis Fernando Andrade y Dimitri Zaninovich. Tiene un MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad de Yale y está certificado como Analista Financiero del CFA Institute. Cuenta con más de 28 años de experiencia en los sectores público y privado.

Bogotá, 5 de septiembre de 2018.- (@ANI_Colombia). Ante la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, tomó posesión esta tarde como nuevo Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) el economista barranquillero, Louis Francois Kleyn López.

El funcionario asume el reto de liderar la ejecución y supervisión de los proyectos de infraestructura concesionada en los modos de transporte viales, aeroportuarios, férreos y portuarios que se desarrollan en Colombia, y que son prioridad para el Gobierno del Presidente Iván Duque.

El nuevo presidente de la ANI se graduó de economista en la Universidad de Los Andes, tiene un MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad de Yale y está certificado como Analista Financiero del CFA Institute. Cuenta con más de 28 años de experiencia en los sectores público y privado.

Antes de aceptar la presidencia de la ANI, Louis Kleyn se desempeñaba como consultor y director de finanzas corporativas de la firma Génesis, Banca de Inversión. Ha trabajado para el Banco BBVA de Brasil, en su oficina de Nueva York y para Andersen Consulting en Madrid.

Hizo parte también del Banco Granahorrar donde, junto con al Banco Bear Stearns, desarrolló la titularización hipotecaria en Colombia; fue Vicepresidente Financiero del Banco Agrario, Vicepresidente Ejecutivo del Banco Granahorrar, donde dirigió su proceso de reestructuración y venta, y Vicepresidente Ejecutivo de Banca Hipotecaria del BBVA en Colombia.

Descargue aquí imagenes en alta definición

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
05/09/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
09

Mintransporte instaló en Villavicencio Comité de Veeduría para superar inconvenientes de la vía al llano

$
0
0
Mintransporte instaló en Villavicencio Comité de Veeduría para superar inconvenientes de la vía al llano

- El objetivo de la veeduría es tener un diagnóstico técnico y una información permanente y pública sobre los avances de la obra, planes de contingencia y las obras estructurales que se puedan hacer en el mediano y largo plazo con el propósito de garantizar el proyecto completo de la vía entre Bogotá y Villavicencio.

Villavicencio, 12 de septiembre de 2018. (@ANI_Colombia)- Bajo el liderazgo del Ministerio de Transporte y con la presencia de las autoridades locales, regionales, del sector ambiente y la Unidad de Gestión del Riesgo, se conformó este miércoles el Comité de Veeduría para hacer un seguimiento a todos los planes de contingencia con información inmediata sobre la vía que comunica a Bogotá con Villavicencio.

"Hoy hemos lanzado el comité de veeduría ciudadana sobre toda la conectividad de la región con el resto del país. La secretaría técnica la va a ejercer la Cámara de Comercio de Villavicencio. El objeto es hacer una veeduría permanente sobre los planes integrales de manejo de toda la conectividad, y eso involucra temas de corto y mediano plazo", dijo la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, quien aprovechó su visita para hacer un recorrido en terreno a los puntos críticos de la vía.

Debido a la alta participación de entidades y para darle agilidad al tema, se crearon tres subcomités: uno de contingencia, que tiene como propósito tomar medidas y asegurar el cumplimiento de la resolución 3972 expedida por el Ministerio de Transporte que establece medidas especiales de regulación del tráfico vehicular para garantizar la movilidad y la seguridad de los usuarios en la vía Bogotá Villavicencio.

El segundo es ambiental y social, que tiene como objetivo reunir a las autoridades locales y a la comunidad vecina de la vía, para definir los usos adecuados del suelo y las medidas ambientales que disminuyan el problema de erosión. Igualmente, definir el manejo adecuado y seguro para la remoción de la tierra que está en la vía. Por último, el tercer subcomité es técnico, y tiene la obligación de revisar todos los procesos relacionados con obras de estabilización y puntos críticos de la vía.

"Estamos haciendo los diagnósticos, identificando, en unos casos, los recursos de fondos de contingencia de la concesión, para resolver algunos de los temas estructurales de la vía. El anuncio que hicimos es que conseguimos unos recursos, a través del Invías, por 3.000 millones de pesos para aportar y corregir unos temas puntuales en la vía de Pipiral, en la vía alterna", agregó la ministra Orozco.

La Jefe de la cartera de Transporte reiteró que con esta veeduría se tendrá una información técnica, confiable, permanente y publica para que el Estado pueda asumir las obligaciones de su competencia y para mantener la transparencia en este proyecto tan importante para todo el país.

Finalmente, el Vicepresidente Ejecutivo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Carlos García, aseguró que "ya contamos con los compromisos establecidos por el Viceministro de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez, para cada una de las entidades en temas ambientales, de riesgos e incluso técnicos para trabajar con Coviandes".

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
12/09/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
09

ANI explica ante parlamentarios la ejecución del proyecto Bogotá-Villavicencio

$
0
0
ANI explica ante parlamentarios la ejecución del proyecto Bogotá-Villavicencio

- Este corredor vial, que cuenta con una longitud de 85,6 kilómetros, está dividido en tres tramos los cuales se denominan Primer Tercio, Segundo Tercio y Tercio Final.

Villavicencio (Meta). 18 de septiembre de 2018. (@ANI_Colombia). - Ante los representantes de la Comisión Sexta del Senado de la República, el Vicepresidente Ejecutivo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Carlos García Montes, explicó la ejecución de las obras que el Gobierno Nacional ha realizado en la vía que de Bogotá conduce a Villavicencio a través de los proyectos concesionados.

Este corredor vial, que tiene una longitud de 85,6 kilómetros, está dividido en tres tramos los cuales se denominan Primer Tercio, Segundo Tercio y Tercio Final.

- El Primer Tercio: Inicia en el sector Usme en la salida de Bogotá y finaliza en el sector El Tablón. Tiene una extensión de 34 kilómetros. Está a cargo de COVIANDES, es un proyecto de Primera Generación de concesiones firmado hace 24 años.

- El Segundo Tercio está comprendido entre el sector El Tablón y el sector de Chirajara. Tiene una extensión de 29 kilómetros y también está a cargo del concesionario COVIANDES, quien realiza la construcción de 29 kilómetros de doble calzada, 45 puentes, 18 túneles y 4 galerías de escape. El avance de obra con corte a junio es del 98%.

-  El Tercio Final está comprendido entre el sector de Chirajara y Villavicencio. Tiene una extensión de 22,6 kilómetros, está a cargo del concesionario COVIANDINA y es un proyecto perteneciente al programa de Autopistas de Cuarta Generación.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
18/09/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
09

ABC de la vía Transversal del Sisga

$
0
0
ABC de la vía Transversal del Sisga

Bogotá (Cundinamarca), 18 de septiembre de 2018. (@ANI_Colombia) - El proyecto Transversal del Sisga, que inicia en el Sisga (Cundinamarca) y culmina en El Secreto (Casanare) pertenece a la segunda ola de concesiones de Cuarta Generación (4G). Este es un corredor estratégico que garantiza una alternativa de conexión entre el centro del país y los Llanos Orientales, integrando los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare.

¿Cuál es la longitud del corredor vial Sisga-El Secreto?

La longitud total de la transversal del Sisga es de 137,03 kilómetros.

¿Cuál es su inversión?

El Gobierno Nacional está adelantando inversiones superiores a los 1,2 billones de pesos en esta iniciativa que traerá competitividad, desarrollo y empleo para Cundinamarca, Boyacá y Casanare.

¿Cuál es el tráfico promedio diario de este corredor vial?

El Tránsito Promedio Diario (TPD) de este corredor vial es de 1.800 vehículos.

¿Por qué se diseñó esta vía por aquí?

Este proyecto es la conexión alterna entre el centro de Colombia y los Llanos Orientales, beneficiando a los municipios de Machetá, Guateque, Garagoa, Chocontá, Tibirita, Manta, Somondoco, Sutatenza, Sabanalarga, Macanal, Santa María, Cachipay, San Luis de Gaceno, El Secreto.

¿Cuáles son los beneficios de este proyecto?

•             Conexión de los municipios de los Llanos Orientales con el centro del país beneficiando la población de la zona de Influencia del proyecto en los de departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare.

•             Disminución de la accidental vial gracias a la atención de puntos críticos, actividades de rehabilitación y reconstrucción de la estructura de pavimento de la vía, mejoramiento de pasos urbanos, señalización vial, así como por el mantenimiento y operación.

•             Reducción de tiempos de respuesta para atención de emergencias y asistencia al usuario con servicios gratuitos de ambulancia, carro taller, grúa y policía de carreteras.

•             Ahorro en tiempo de viaje, 2 horas aproximadamente. El recorrido actual es de 5 horas y media.

¿Qué obras se están adelantando y cuál es su porcentaje de avance?

Se adelanta la instalación de mezcla asfáltica en la unidad funcional 1 correspondiente al corredor Sisga-Guateque, así como la estabilización de puntos críticos.

También se adelanta la intervención de la unidad funcional 4 mediante la construcción de alcantarillas y atención a sitios inestables.

¿Con cuántos peajes contará este corredor vial?

En el contrato de concesión establece 2 peajes en el corredor vial. El de Macheta (Cundinamarca) que está operativo y el de San Luis de Gaceno (Boyacá) que se instalará en 2020.

¿Cuántos empleos generaría este proyecto?

Se contempla la creación de 2.300 empleos durante la etapa de construcción del proyecto.

Archivo: 
AdjuntoTamaño
PDF iconabc_transversal_del_sisga.pdf450.26 KB
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
18/09/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
09

Plataforma ANIscopio, un caso de éxito en Latinoamérica

$
0
0
Plataforma ANIscopio, un caso de éxito en Latinoamérica

Bogotá, 20 de septiembre de 2018. (@ANI_Colombia) - La Plataforma web de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ANIscopio, fue reconocida como caso de éxito en Latinoamérica por Esri Colombia, compañía líder en Sistemas de Información Geográfica (SIG) a nivel mundial, con presencia es más de 200 países. 

ANIscopio es una plataforma web de georreferenciación digital desarrollada por la ANI donde, a través de un visor de mapas intuitivo disponible en la web de la Entidad, se puede conocer la información detallada de los proyectos de infraestructura vial, férrea, aeroportuaria y portuaria concesionados. Asimismo, para los proyectos en etapa de construcción permite mostrar los avances de las obras.

La plataforma fue presentada además durante la XX Conferencia Colombiana de Usuarios Esri (CCU 2018), un espacio dedicado a las buenas prácticas e innovación tecnológica. Con la implementación de ANIscopio, la entidad contribuye a la participación ciudadana y la mejora de los procesos en la organización al generar una relación más cercana y transparente con la ciudadanía. 

Es importante destacar que desde la puesta en funcionamiento de la nueva plataforma se han reducido el número de peticiones de información de los ciudadanos a través de los canales tradicionales (telefónico o escrito), puesto que cualquier persona puede consultar fácilmente los datos actualizados de los proyectos en curso.

Para Esri Colombia, que todos los años busca conocer los casos de éxito en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y para la Agencia que se interesa por aportar a la transparencia y a la participación ciudadana en el desarrollo infraestructural del país, el trabajo realizado con la plataforma le da un valor agregado al desarrollo de los proyectos gestionados por la ANI.

Cabe señalar, que la CCU se convierte en la mejor oportunidad para conocer los proyectos geográficos más innovadores del país e interactuar con los principales expertos en tecnología de las diferentes industrias a nivel nacional, hecho que convierte a la plataforma ANIscopio en un referente también para el sector público en Colombia.

Archivo: 
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
20/09/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
09

Gobierno propone tarifas diferenciales por traslado de peaje en Córdoba

$
0
0
Gobierno propone tarifas diferenciales por traslado de peaje en Córdoba

- La ANI planteó aplicar tarifas diferenciales a los transportadores de las rutas entre Montería, Tierralta y Valencia; y exonerar del pago del peaje a los habitantes de la vereda El Doce y el corregimiento El Quince.

Montería, 21 de septiembre de 2018. (@ANI_Colombia) La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) presentó nuevamente en Montería una serie de propuestas para la comunidad, frente a la futura puesta en funcionamiento del peaje Purgatorio, del proyecto vial Antioquia- Bolívar.

Cabe resaltar que la ANI ha participado en 13 mesas de trabajo desde enero de 2017, tanto en Bogotá como en Montería y el corregimiento El Quince, donde se han escuchado de manera detenida las solicitudes y propuestas realizadas por la comunidad, alcaldías, personería, corporaciones y entidades con respecto al Proyecto Antioquia – Bolívar.

La ANI y la Interventoría del Proyecto han hecho un análisis detenido de cada una de estas propuestas, sin embargo y con relación a la no reubicación del Peaje Purgatorio, la Entidad concluyó que, de no realizarse, la iniciativa privada afrontaría un grave problema de financiación que la haría inviable, y generaría, de acuerdo al marco contractual y legal que ampara la ejecución del proyecto, una terminación anticipada del contrato.

Es importante destacar que la ANI en el marco de esta situación, presentó una serie de alternativas buscando minimizar el impacto en las comunidades vecinas al proyecto, entre las que se destacan:

-          El otorgamiento de tarifas diferenciales para los transportadores de las rutas entre Montería, Tierralta y Valencia, de manera que no se incrementará el costo del pasaje para los usuarios.

-          Los vehículos de categorías I, II, III y IV de Tierralta y Valencia que hagan 10 viajes ida y regreso (20 pasos) al mes por el peaje, tendrán tarifas con el 50% de descuento.

-          Los habitantes de la vereda El Doce y el corregimiento El Quince quedarán exentos del pago del peaje.

-          En conjunto con el Concesionario, la ANI propuso asumir la futura intervención de la vía que conduce del corregimiento El Quince hacia los municipios de Tierralta y Valencia, en el año 2023, con cargo a los recursos del proyecto que estén disponibles, garantizando dos fases de mantenimiento para que se conserve el buen estado de la vía.

-          Sobre el puente de Valencia (Córdoba), que está a cargo del INVIAS, se tienen los recursos asegurados para los accesos, que estarán concluidos durante el 2019. Esta obra tiene una inversión de $7.200 millones y ya tiene las aprobaciones del DNP y el Mintransporte.

Estas medidas no solo atienden los efectos del peaje, sino que garantizan que la inversión de 2,7 billones se ejecute en la región, destacando que familias del departamento de Córdoba se están beneficiando de los proyectos que adelanta la ANI en el departamento.

La ejecución del proyecto Antioquia-Bolívar, priorizado por el Gobierno del Presidente Iván Duque y liderado por el Ministerio de Transporte, cuenta con una longitud de 491 km correspondientes a la vía que conduce de Caucasia en el departamento de Antioquia al municipio de Cruz del Viso en el departamento de Bolívar, siendo el proyecto con mayor longitud origen – destino del programa de Cuarta Generación de concesiones viales.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
21/09/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
09

Gobierno busca alternativas concertadas por obras construidas en la vía Paradero-Maicao

$
0
0
Gobierno busca alternativas concertadas por obras construidas en la vía Paradero-Maicao

- La ANI adelanta mesas de trabajo con la autoridad local del Municipio de Maicao, con el fin de mantener las obras realizadas dentro del proyecto Santa Marta-Riohacha-Paraguachón. 
- El corredor vial se encuentra a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) quien adjudicó el contrato a la concesión Santa Marta Paraguachón S.A. en agosto de 1994.

Bogotá, septiembre 25 de 2018. - En reunión con el alcalde del municipio de Maicao, José Carlos Molina Becerra, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) revisó los aspectos técnicos, legales y contractuales en relación con las obras que fueron construidas por la Alcaldía dentro de la vía Paradero-Maicao, que hace parte del proyecto de Primera Generación Santa Marta-Riohacha-Paraguachón.  

Durante la reunión, el mandatario local y su equipo de trabajo pusieron en conocimiento de la Entidad todas las consultas legales y procedimientos técnicos que realizaron para la construcción de las obras en la vía ante diferentes entidades del Gobierno Nacional. Sin embargo, las mismas no se tramitaron ante la ANI, ya que se encontraban dentro del corredor vial concesionado. Las obras adelantadas incluyen una glorieta, señalización, reductores de velocidad y un monumento, entre otros.

Dentro de las alternativas de solución que se plantearon, se encuentra la posible desafectación del segmento PR 102+000 al PR100+950, con el fin de que este tramo se incorpore a la malla vial del municipio de Maicao para su operación y mantenimiento.  

En el encuentro, se plantearon varias alternativas que serán analizadas por parte de los equipos de la Alcaldía de Maicao y de la ANI que garantice la permanencia de las obras, así como la seguridad de los usuarios de la vía.

El proyecto vial de Primera Generación Santa Marta-Riohacha-Paraguachón cuenta con una longitud de 285 km, correspondiente a dos tramos de vía que conducen de Santa Marta hasta el corregimiento de Paraguachón y desde Maicao hasta el sector denominado Paradero.

El proyecto que beneficia a las comunidades de los municipios de Santa Marta, Dibulla, Riohacha, Manure, Maicao y Albania, tiene una inversión por $155.225 millones (pesos de junio de 1994), donde se realizaron obras de rehabilitación y mejoramiento, así como la construcción de un puente en el tramo Maicao-Paradero. El proyecto, actualmente, se encuentra en etapa de operación y mantenimiento.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
25/09/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
09

Así opera el plan de contingencia para la atención de derrumbes entre Bogotá y Villavicencio

$
0
0
Así opera el plan de contingencia para la atención de derrumbes entre Bogotá y Villavicencio

- Detrás de la decisión de abrir y cerrar parcial o totalmente esta estratégica vía existe un protocolo y grupo de trabajo que debe coordinarse para atender en tiempo real cada afectación. Entre mayo y septiembre de este año se han presentado 188 deslizamientos, 52 pasos alternos y 136 cierres de calzada.

Bogotá, D.C., 27 de septiembre de 2018. (@ANI_Colombia).– Unas 400 cámaras de video para monitoreo, 20 personas entre operadores, vigías, controladores de tráfico e ingenieros; 8 máquinas (cargadores, minicargadores y volquetas) y un protocolo que con una escala de 1 a 6 determina la magnitud de un derrumbe o deslizamiento sobre la vía, hacen parte del plan de contingencia que contractualmente la concesión Coviandes adelanta en el corredor Bogotá-Villavicencio con la supervisión de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a través de la interventoría.

Para el presidente de la ANI, Louis Kleyn, esta es una de las vías con altas especificaciones técnicas. “Las obras que se adelantan en este corredor de 85,6 kilómetros ascienden a los $4,8 billones, y por allí se movilizan 4 millones de usuarios al año. No podemos ser inferiores a este reto y los protocolos para atender los deslizamientos y derrumbes deben ser estrictos, sobre todo para salvaguardar la vida de todo aquel que la transite”, comentó el alto funcionario.

El presidente de la Entidad explicó que entre mayo y septiembre de este año van 188 deslizamientos, 52 pasos alternos y 136 cierres de vía, los cuales han hecho que los protocolos sean cada vez más especializados y se pueda reaccionar casi de inmediato.

Los derrumbes son impredecibles y se producen por diferentes fenómenos como la alta pluviosidad que agrega peso a las laderas que por inercia provoca la caída de material sobre la calzada, y también pueden ser causados por el uso inadecuado del suelo en las laderas como la deforestación, la ganadería y los cultivos limpios. De esta manera en los 85,6 kilómetros de la vía al Llano se monitorean permanentemente diferentes puntos que durante muchos años han presentado este tipo de movimientos, enfatizó Kleyn.

Para ello la ANI, la Interventoría y la Concesión activan el plan de contingencia según unos parámetros que definen la magnitud del derrumbe tanto en volumen de material (en metros cúbicos) como en altura desde donde se desprende la montaña. La medida va de uno (1) a seis (6), siendo uno (1) el de menor proporción que solo requiere un minicargador (cómo en el kilómetro 51+930 punto en donde solo se tapó una cuneta el pasado 25 de septiembre); tres (3), que presenta un volumen importante de material sobre la vía y requiere de un minicargador y una volqueta pequeña; y seis (6), que supera tanto en volumen como en altura; es cuando sobrepasa la calzada y tapona totalmente los carriles.

En este último, se requiere un cargador grande, entre 3 y 5 volquetas dobletroque y dos minicargadores. Es la batería que siempre está cerca de los puntos más críticos; hoy en día son en el kilómetro 58 y en el kilómetro 64+200 y que el pasado 25 de agosto obstruyeron la vía por varios días.

En cuanto a los roles del personal, están los vigías que, como su nombre lo indica, alertan sobre cualquier movimiento o aparición de grietas sobre el terreno tanto desde la parte más alta como desde la carretera. Los operadores del tráfico que están en coordinación con la Ditra (Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía nacional), generalmente entre dos y cuatro, están controlando el paso de los vehículos y muy atentos a cerrar o abrir la vía según las circunstancias, cuando el jefe de operaciones lo indique.

El personal que opera la maquinaria (volquetas, cargadores y minicargadores) varía en su número dependiendo la magnitud del derrumbe: normalmente en el kilómetro 64+200 permanecen 4 operarios.

¿Qué ocurre cuando se activa una alerta de derrumbe?

 • Del equipo que permanece sobre la vía cualquiera puede alertar sobre un movimiento, pero son los vigías los primeros en avisar una aparición de grietas en la montaña o la caída súbita de piedras o material. Lo hacen vía celular, radio o con el silbato.

• De inmediato los controladores de tráfico, operarios de la maquinaria, ingenieros y demás personal ante la alerta se retiran del punto. La vía se cierra entre tanto se evalúa la magnitud del derrumbe.

• El jefe de operaciones recibe la alerta y se comunica con el Centro del Control Boquerón y según la categoría de uno a seis del derrumbe dan la siguiente instrucción para desplegar el operativo.

• Al evaluarse la situación el Centro de Control da la instrucción de movilizar la maquinaria o personal adicional – según se requiera – e inician la remoción de material.

• Cuando esté garantizada la seguridad, se hacen pasos provisionales inicialmente a un carril para evacuar el tráfico represado en la vía.

• La vía solo se abre cuando la calzada está totalmente limpia y cuando la montaña no represente peligro para los usuarios y el personal de la Concesión.

• En ocasiones los controladores de tráfico solo permiten el paso alterno a un carril como consecuencia de estar latentes los movimientos de tierra en el punto.

Este tramo ha permanecido en la memoria histórica de los colombianos como un corredor fundamental para el desarrollo de la región y del país, pero sobre todo como el que más ha puesto a prueba la capacidad de la ingeniería nacional para superar la exigente Cordillera Oriental y su clima con un trazado con altas especificaciones técnicas. De allí a que solo en este tramo se proyecte, para el 2022, completar 25 túneles, 15 galerías de escape y 62 puentes, obra sin precedentes en la infraestructura colombiana.

Descargue aquí reel de imágenes.

Descargue aquí imágenes en alta definición: https://we.tl/t-CmYNPCp0d3

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
27/09/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
09

Mintransporte anuncia inversión de 30 mil millones de pesos para atacar de manera inmediata puntos críticos de la vía Bogotá-Villavicencio

$
0
0
Mintransporte anuncia inversión de 30 mil millones de pesos para atacar de manera inmediata puntos críticos de la vía Bogotá-Villavicencio
  • La ANI adelanta un Otrosí con Covioriente para alcanzar en octubre la etapa de Inicio de la  construcción de los 262 kilómetros entre Yopal y Villavicencio.

Villavicencio, Meta. 29 de septiembre de 2018. @ANI_Colombia. En el noveno taller ‘Construyendo País’ que se adelantó este sábado en la capital del Meta, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, anunció que el Gobierno ejecutará $30 mil millones para las obras requeridas en los dos puntos más críticos de la vía Bogotá-Villavicencio, concesionada de la ANI.

La Jefe de la Cartera de Transporte explicó que estos recursos hacen parte de la vigencia 2018 y se contratarán bajo el mecanismo de urgencia manifiesta. Con ello se podrá dar inicio a las obras el entrante mes de octubre en los dos puntos más críticos de la vía Bogotá-Villavicencio: los kilómetros 46+600 y 64+200, que han afectado constantemente la movilidad en este corredor.

Además, dijo que en octubre se firmará un otrosí con la concesión Villavicencio-Yopal para iniciar obras al mes siguiente con este plan de obras: en los primeros 4 meses se activan con obras,  todas las unidades funcionales, y la duración de las obras son de 3 años para los tramos de mejoramiento y 4 años para los tramos de doble calzada.

Por su parte el Viceministro de Infraestructura, Manuel Gutiérrez, presentó ante la comunidad llanera la plataforma tecnológica de infraestructura de transporte, la cual permite que cualquier ciudadano haga seguimiento en tiempo real de todos los proyectos concesionados del país.

Actualmente, la ANI está a cargo de los proyectos Bogotá-Villavicencio de primera generación de 85,6 kilómetros, y las Asociaciones Público Privadas APP Yopal-Villavicencio con 262 kilómetros, la construcción de la Malla Vial del Meta con 354 kilómetros y Chirajara-Fundadores (Tercer tercio de la vía Bogotá-Villavicencio). Estas dos ultimas obras son contratos de iniciativas de inversión 100% privadas (IP).

  

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
29/09/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
09

“Para el Gobierno Nacional es una prioridad ampliar el Aeropuerto de Cartagena”: Presidente ANI

$
0
0
“Para el Gobierno Nacional es una prioridad ampliar el Aeropuerto de Cartagena”: Presidente ANI
  • Con estas obras el terminal tendrá la capacidad de atender 7,5 millones de viajeros al año.

Cartagena, 4 de octubre de 2018 (@ANI_Colombia). La construcción del terminal internacional, y la ampliación y modernización del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, hacen parte del paquete de obras priorizadas por el Gobierno del Presidente Iván Duque, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Así lo dio a conocer el Presidente de la ANI, Louis Kleyn, durante su participación en el Foro Gran Caribe, organizado por Revista Semana en Cartagena. Se espera que el proyecto pueda ser licitado en el primer semestre del 2019, cuando se terminen de surtir los últimos trámites.

“Cartagena necesita ampliar su aeropuerto. El crecimiento de viajeros y de aerolíneas interesadas en llegar a ‘La Heroica’ es cada vez mayor. La ciudad debe tener una infraestructura aeroportuaria internacional acorde a su vocación turística y por eso la Ministra de Transporte nos ha solicitado acelerar los trámites concernientes a este proyecto de iniciativa privada”, comentó Kleyn.

Los beneficios de las obras

Con estas obras el aeropuerto tendrá la capacidad de recibir cerca de 7,5 millones de viajeros al año. El proyecto contempla la construcción de un terminal internacional, un nuevo muelle de embarque paralelo al edificio actual, con 5 puentes de abordaje, ampliación de la plataforma para que se puedan recibir en forma simultánea 15 aeronaves tipo Airbus 320, la construcción de una calle de rodaje paralela y un parqueadero en altura.

Se remodelaría también la terminal existente en más de 5.000 metros cuadrados, ampliando de forma sustancial el hall principal y el número de mostradores de facturación hasta llegar a un total de 72. La superficie de la nueva construcción supera los 18.000 m2 y dejará un área final de terminal con más de 35.000 m2.

Durante el 2017 el Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena movilizó 4,7 millones de pasajeros, lo que representó un crecimiento del 7% con respecto al año 2016, siendo uno de los pocos en el país que aumentó su tráfico y ubicándolo en la actualidad como el tercer aeropuerto en  movimiento de pasajeros en Colombia detrás de El Dorado de Bogotá y José María Córdova de Rionegro.

Al proyecto sólo le falta la revisión del análisis de riesgos y la valoración de obligaciones contingentes por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el concepto sobre la conveniencia de la utilización del esquema de Asociación Pública Privada que emite el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Este mes de octubre la ANI adelantará estos trámites ante las respectivas entidades, para que posteriormente se pueda abrir la licitación.

“Bajo el liderazgo del Presidente de la República vamos a priorizar las obras que necesitan los colombianos y que son estratégicas para el país. Tenemos que construir la infraestructura del futuro que nos permita ser más emprendedores y competitivos ante el mundo”, reiteró el presidente de la ANI.

Desde el Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena hay conexión nacional directa a  San Andrés, Montería, Medellín, Pereira, Cali, Bogotá, Bucaramanga; e internacional a Nueva York, Fort Lauderdale, Miami, Ciudad de Panamá, Atlanta, Lima, Toronto, Montreal y Ámsterdam.

Actualmente operan las aerolíneas Viva Air, Spirit, Latam, Jetblue, Easyfly, Copa Airlines, American Airlines, Air Canadá, Avianca, ADA, Delta, Wingo y KLM.

Fecha de Publicación: 
04/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

¡Atención! Información importante

$
0
0
¡Atención! Información importante

La ANI se permite aclarar a la ciudadanía que la información que está circulando por redes sociales en la que se indica que la entidad y los concesionarios están ofreciendo empleos es falsa. Les pedimos que antes de realizar cualquier acción consulten los canales oficiales para corroborar la veracidad de la información y evitar ser engañado. 

Fecha de Publicación: 
05/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

Mediante un diálogo sincero, abierto y responsable entre las comunidades y la ANI se avanza en solución al Proyecto 4G Pasto – Rumichaca

$
0
0
Mediante un diálogo sincero, abierto y responsable entre las comunidades y la ANI se avanza en solución al Proyecto 4G Pasto – Rumichaca
  • El Presidente ANI, Louis Kleyn, atendió las inquietudes, solicitudes y observaciones frente al acceso en el sector del Río Bobo.

Pasto, 8 de octubre de 2018 (ANI Colombia).– El Presidente de la ANI, Louis Kleyn, anunció que una vez esté asegurada la financiación del proyecto previa determinación de la ubicación definitiva de los peajes del proyecto 4G Pasto – Rumichaca, se priorizará la revisión del diseño del ingreso a las 17 veredas del sector del PR 75 en el corredor. “A primera vista la propuesta está bien pensada y resulta razonable, pero necesita estar sometida a la revisión técnica de la ANI y del concesionario”, comentó el funcionario.

Afirmó que aunque el trazado del diseño actual incluye retornos y cumple con las características y obligaciones establecidas en el contrato de concesión, no es un impedimento para garantizar la conectividad y movilidad de los usuarios en la vía.

El funcionario lideró este lunes una mesa de trabajo y diálogo social junto con su equipo técnico y social en la capital de Nariño. Allí se abrió el espacio para escuchar, en una reunión con 150 personas, las inquietudes, solicitudes y observaciones de las autoridades locales y departamentales, encabezadas por el Alcalde de Pasto, Pedro Vicente Obando, y líderes de la conunidad del sector del Río Bobo. También hubo representantes de la concesionaria vial Unión del Sur, de la sociedad civil, el sector privado, la Sociedad de Ingenieros de Nariño, más algunos concejales y diputados de la Asamblea.

Frente a la inquietud de las comunidades, el Presidente fue enfático. “Las propuestas de la comunidad fueron claras, lógicas y tiene sentido escucharlas. El diálogo fue abierto, sincero pero, sobre todo, responsable y hemos revisado la propuesta del concesionario y de la Alcaldía. Sugerimos solucionar primero el tema macro de financiación de la obra que permita la consolidación del proyecto para luego, de manera técnica y financiera, definir la mejor opción para la comunidad”, comentó Kleyn.

En este diálogo, Kleyn manifestó que “mi compromiso como Presidente de la ANI es estar seguro de lo que puedo volver realidad”.

Recorrido por el proyecto

Durante la tarde del domingo, el Presidente de la ANI recorrió el proyecto donde supervisó algunos de los 39 puntos de trabajo en las unidades funcionales 4 y 5 de la obra, con un promedio de 360 máquinas en operación. También revisó el estado financiero del proyecto, las posibilidades para viabilizar lo que está pendiente y escuchar las inquietudes de las comunidades del área de influencia.

En el corredor del ingreso a las comunidades del sector aledaño al Río Bobo, se estima que habitan cerca de 25.000 personas y conforman una importante despensa agrícola para la capital del departamento, destacando la producción lechera y de papa. Se estima que en promedio transitan al día 793 vehículos, de los cuales el 90% tiene como destino a Pasto y el 10% restante a Ipiales.

“De parte de la ANI, y en virtud de mantener el avance que ya adelanta el proyecto, ponemos en consideración la propuesta de mantener unas mesas técnicas periódicas en las cuales las solicitudes que naturalmente se van presentando durante la ejecución de un proyecto sean revisadas y ajustadas mediante la Sociedad de Ingenieros de Nariño”, comentó el Presidente de la ANI.

Importancia estratégica del corredor

El corredor Rumichaca – Pasto hace parte de la Ruta nacional 25 conocida como Troncal de Occidente y conecta a Colombia con la Vía Panamericana, es la principal ruta terrestre de comercio con Ecuador y la conexión del interior con el sur del país. Entre los beneficios que tendrá la obra se destaca la solución en movilidad y ahorro de tiempos en recorridos, mayor seguridad y mejor servicio de atención en la vía.

El proyecto, que se extiende por 83 kilómetros y beneficia 13 municipios, genera 1.500 empleos y es una de las concesiones con mayor número de comunidades indígenas en su recorrido, siete en total: cuatro cabildos y tres resguardos.

Fecha de Publicación: 
08/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

Presidente Duque pidió aplicar, a la mayor brevedad, programa de infraestructura del Gobierno Nacional

$
0
0
Presidente Duque pidió aplicar, a la mayor brevedad, programa de infraestructura del Gobierno Nacional
  • “Este ha sido un gobierno que en tan solo 8 semanas ha mostrado cambios importantes y el deseo de seguir construyendo basado en resultados”, aseguró.

Bogotá, octubre 10 de 2018. (@ANI_Colombia) El presidente de la República, Iván Duque, durante un acto de posesión y presentación de nuevos funcionarios públicos, destacó las calidades profesionales, humanas y éticas que llevaron a designar a Louis Kleyn, como Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI); a quien pidió además poner en funcionamiento a la mayor brevedad el programa de infraestructura del Gobierno Nacional.

“Aquí vamos a concluir los proyectos porque le sirven al país y los vamos a concluir bien, y vamos a hacer un ejercicio de evaluación de la estructuración de los proyectos para hacerlos viables y posibles. Louis Kleyn llega a trabajar con una de las ministras más dinámicas del gabinete, que tiene una  intensidad positiva al servicio de este país. La ministra Ángela todos los días me enorgullece”, aseguró el presidente Iván Duque.

El primer mandatario dijo además que funcionarios como Louis Kleyn, que tienen amplia experiencia en el sector privado, entran al Gobierno por su compromiso con Colombia; y reiteró que en su plan de gobierno está la tarea de concluir, concluir y concluir, haciendo referencia a que todas las obras planificadas y en curso, que hacen parte de los corredores estratégicos, deben terminarse bien y pronto, y cualquier modificación deberá ser objeto de monitoreo público y especial por parte de los organismos de control.

“El país ha visto un gobierno que ha cumplido. Este ha sido un gobierno que en tan solo 8 semanas ha mostrado cambios importantes y el deseo de seguir construyendo basado en resultados”, reiteró el presidente de la República.

Por su parte el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Louis Kleyn, aseguró que de acuerdo con la política del Presidente Duque y la Ministra de Transporte, su tarea en el Gobierno es la de corregir los problemas del pasado para que los colombianos puedan disfrutar de una infraestructura de futuro.

“Al llegar a la Entidad, hace un par de semanas, encontramos muchos retos, teníamos clara la necesidad de priorizar proyectos estratégicos para resolver sus dificultades y sacarlos adelante”, aseguró Louis Kleyn.

Fecha de Publicación: 
10/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA DEL PRESIDENTE DE LA AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, LOUIS KLEYN

$
0
0
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA DEL PRESIDENTE DE LA AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, LOUIS KLEYN
  • La intención en la columna era presentar ideas alrededor de este tema, pero no refleja la discusión que es liderada por la Ministra.

 

Frente a la columna de opinión sobre la importancia de los peajes, me permito aclarar que: Sobre la posibilidad de una eventual aplicación de tarifa reducida de peaje a las motocicletas, de ninguna manera se trata de una decisión o postura del Ministerio de Transporte.

La intención en la columna era presentar ideas alrededor de este tema, pero no refleja la discusión que es liderada por la Ministra.

Es importante aclarar que no se ha tomado ninguna decisión sobre el particular, y todos los estudios y debates sobre este tema son liderados por la Ministra de Transporte, Angela María Orozco, quien tiene la voz oficial sobre las políticas del sector.

Fecha de Publicación: 
11/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

“NO SE ESTÁ CONSIDERANDO COBRO DE PEAJES PARA MOTOS”: PRESIDENTE DE LA ANI

$
0
0
“NO SE ESTÁ CONSIDERANDO COBRO DE PEAJES PARA MOTOS”: PRESIDENTE DE LA ANI
  • El presidente de la ANI envió un mensaje de tranquilidad a los moteros, aclarando que lo que dijo en una columna de opinión fue una postura personal y no compromete al Ministerio de Transporte, ni al Gobierno Nacional.

Bogotá, 11 de octubre de 2018. (@ANI_Colombia) El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura aclaró que el Ministerio de Transporte no ha tomado ninguna decisión frente al tema de peajes para las motocicletas.  

“Frente a la columna de opinión, que publiqué en el diario Portafolio, sobre la importancia de los peajes, quiero aclarar que sobre la posibilidad de una eventual aplicación de tarifa reducida de peaje a las motocicletas, de ninguna manera se trata de una decisión o postura del Ministerio de Transporte o de la Agencia Nacional de Infraestructura”, aseguró el presidente de la ANI.

El funcionario destacó que su intención en la columna fue presentar ideas alrededor de este tema, y que es importante tener en cuenta que no se ha tomado ninguna decisión sobre el particular, y todos los estudios y debates sobre este tema son liderados por la Ministra de Transporte, Angela María Orozco, quien tiene la voz oficial sobre las políticas del sector.

Fecha de Publicación: 
11/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

ANI y concesionarios viales garantizarán la seguridad de los viajeros este puente festivo

$
0
0
ANI y concesionarios viales garantizarán la seguridad de los viajeros este puente festivo

En este puente festivo que se avecina, la ANI le recuerda los servicios gratuitos de los usuarios en los 8.000 kilómetros de vías concesionadas, como Carro-taller, grúa, ambulancia, línea telefónica de postes naranja SOS y equipo de maquinaria amarilla en casos de derrumbes.

 

- Los conductores de motos, automóviles, buses, camiones, tractomulas, y cualquier vehículo que transite por las vías concesionadas, pueden disfrutar de estos servicios.

Bogotá, 12 de octubre de 2018. (@ANI_Colombia). – Como parte de la estrategia de movilidad y seguridad vial, liderada por la Ministra de Transporte Ángela María Orozco, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) recuerda los protocolos de atención y servicio a que tienen derecho los usuarios de las vías para que transiten con seguridad hacia sus destinos, durante este fin de semana que termina el receso escolar.

Al respecto, el presidente de la Entidad, Louis Kleyn, explicó que los conductores y pasajeros de toda clase de vehículos pueden transitar con tranquilidad y seguridad, siempre y cuando cumplan las normas mínimas de tránsito. _”Dentro de los cerca de 8.000 kilómetros de vías que actualmente tenemos concesionados en todo el país en 47 proyectos, están dispuestos las 24 horas del día y los 7 días de la semana todos los servicios requeridos para atender cualquier eventualidad”, _ comentó el funcionario.

Agregó que es importante recordarles a los conductores que tengan una previsión en cuanto a las condiciones tecno-mecánicas del vehículo, la planeación con los posibles horarios de viaje y los puntos para hacer paradas, si el viaje es mayor a tres horas. Para ello, las concesiones están informando permanentemente a la comunidad a través de boletines impresos, volantes y medios masivos, sobre los sitios para tomar un descanso o simplemente conocer los atractivos turísticos que se encuentran en el recorrido.

Los servicios en una vía concesionada

Cuando se presente una novedad o emergencia con un vehículo las concesiones están en capacidad de prestar de manera gratuita el servicio de carro-taller, grúa, ambulancia, entre otros. El usuario puede comunicarse con la concesión, ya sea vía telefónica (celular) con el número que está impreso al respaldo de los tiquetes de peaje, o a través de líneas telefónicas de los postes naranja SOS que se encuentran en todo el recorrido, y en los dos casos un funcionario toma la información avisa a la unidad más cercana para llegue al punto donde se encuentra el usuario con el equipo que requiera según la situación.

Durante este fin de semana, en donde el tráfico aumenta de manera considerable, las vías concesionadas disponen de un mayor número de personal, no solo en la vía sino en los peajes para el recaudo en cada fila.

Las cangureras hacen que el tráfico fluya más rápido, pero se recomiendan alternativas a los viajeros como comprar tiquetes ‘prepago’, o usar los sistemas de peaje electrónico que, aunque no está al 100% en todas las concesiones, si ha venido presentando una mayor aceptación. Esto contribuye enormemente en la movilidad de los corredores concesionados.

Junto a este equipo de personal de las concesiones e interventorías dispuesto en las carreteras, las unidades de la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional (DITRA) en todo el país han sido claves para garantizar la movilidad y seguridad en todas las temporadas altas de vacaciones.

Por cuenta de las condiciones climáticas que recientemente han afectado varios corredores concesionados, siempre hay dispuesto un equipo de maquinaria amarilla (retroexcavadoras, volquetas) pendiente las 24 horas para acudir en caso de derrumbes sobre la calzada.

Vías concesionadas y su extensión en kilómetros:

Autopistas de Cuarta Generación 4G

• Antioquia-Bolívar: Caucasia, Planeta Rica, Montería, Coveñas, Tolú, Cruz del Viso: 490, 86 km

• Villavicencio-Yopal: 262,2 km

• Autopistas al Mar 2: Cañasgordas-Uramita-Dabeiba Variante Fuemia)-Mutatá-El Tigre: 254 km

• Puerta de Hierro-Carreto-Palmar de Varela; Carreto-Cruz del Viso: 202,56 km

• Neiva-Girardot: 198,35 km

• Girardot-Honda-Puerto Salgar: 191,83 km

• Autopistas al Mar 1: Túnel de Occidente-San Jerónimo–Santafé de Antioquia–Bolombolo: 176 km

• Vías del Nus: Medellín, Bello, Barbosa, Santo Domingo, Don Matías, Cisneros: 157,4 km

• Perimetral Oriente de Cundinamarca: Sopó, Guasca, Guatavita, Sesquilé, La Calera, Choachí, Ubaque y Cáqueza: 152,08 kilómetros

• Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó: 151,80 km

• Cartagena-Barranquilla-Circunvalar de la prosperidad: 146,60 km

• Autopista Conexión Pacifico 3: Valparaíso, Caramanta, La Virginia, Pereira, Supía, Viterbo: 146,2 km

• Autopistas Conexión Norte: Remedios -Zaragoza - Caucasia: 145 km

• Tercer Carril Bogotá-Girardot: 144,80 km

• Magdalena 2: 144 kilómetros

• Trasversal del Sisga: 137,03 kilómetros

• Bucaramanga-Pamplona: Remedios, Yalí, Yolombo, Maceo, Puerto Berrio, Vegachí, Cimitarra: 133,1 km

• Autopista Conexión Pacifico 2: Bolombolo–La Pintada-La Primavera: 96,5 km

• Rumichaca-Pasto: 83 km

• Santander de Quilichao-Popayán: 77 km

• Accesos Norte de Bogotá: 66 km

• Pamplona-Cúcuta: 62,6 km

• Autopista Conexión Pacifico 1: Ancón Sur-Camilo Cé–Bolombolo: 50 km

• Loboguerrero-Mulaló: 31 km

Concesiones 1, 2 y 3 Generación:

• Devimed: Acevedo, Marinilla, Santuario, Tres Quebradas, Caño Alegre, Rionegro, Las Palmas, Don Diego, La Unión, Carmen de Viboral, Llanogrande, La Ceja, Guarne, Cocorná, Puerto Triunfo: 305 km

• Ruta Caribe: Baranoa, Sabanalarga, Barranquilla, Luruaco, Malambo, Caracolí, Palmar de Varela, Santa Catalina, Turbaco, Cruz del Viso, Clemencia, Cartagena, Gambote, Arjona, Bayunca: 288,62 km

• Santa Marta-Rioacha-Paraguachón: 285 km

• Malla Vial del Valle del Cauca: Santander de Quilichao, Villa Rica, Jamundí, Palmira, Yumbo, Palmaseca: 263,7 km

• Briseño-Tunja-Sogamoso: 206 km

• Armenia-Pereira-Manizales: 202 km

• Córdoba-Sucre: Cereté, Ciénaga de Oro, Chinú, Lorica, Sahagún, Montería, Sampués, Tolú Viejo, Sincelejo, Los Palmitos, Sincelejo, Corozal, Puerta de Hierro: 177,13 kilómetros

• Girardot-Ibagué-Cajamarca: 144,47 km

• Área Metropolitana de Cúcuta: San José de Cúcuta, Los Patios; Villa del Rosario, El Zulia, San Cayetano; Tibú, El Tarra: 104 km

• Bogotá-Villavicencio: 86,5 km

• Bogotá-Siberia-La Punta-El Vino-Villeta: 81,63 km

• Ruta del Sol 1: Guaduas, Caparrapí, Puerto Salgar: 61,3 km

• Pereira-La Victoria: 54,49 km

• Fontibón-Facatativá-Los Alpes: 38,3 km

Fecha de Publicación: 
12/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10
Viewing all 2595 articles
Browse latest View live