Quantcast
Channel: Actualidad ANI
Viewing all 2595 articles
Browse latest View live

AUTO ADMISORIO de la demanda de protección de los derechos e intereses colectivos

$
0
0
AUTO ADMISORIO de la demanda de protección de los derechos e intereses colectivos

La Agencia Nacional de Infraestructura, se permite fijar en lugar visible al público el Auto No. 2018-09-588 AP del 26 de septiembre de 2018, proferido por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca - Sección Primeria, Magistrado Ponente, Moisés Rodrigo Mazabel Pinzón, por medio del cual se admite demanda a través del medio de control para la Protección de los Derechos e Intereses Colectivos. 

EXP. RADICACIÓN: 25000234100 2018 00802 00

MEDIO DE CONTROL: PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS

ACCIONANTE: NÉSTOR JULIÁN BOTIA BENAVIDES Y OTROS

ACCIONADO: AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS

TEMAS: DERECHOS COLECTIVOS A LA SEGURIDAD Y SALUBRIDADPÚBLICA POR LA CONSTRUCCIÓN DE DOBLE CALZADA BOGOTÁ – VILLAVICENCIO

Archivo: 
AdjuntoTamaño
PDF iconauto_admite_demanda.pdf282.97 KB
Fecha de Publicación: 
12/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

Rendición de Cuentas 2018

$
0
0
Rendición de Cuentas 2018

La Audiencia Pública de Rendición de Cuentas es un mecanismo de participación que tiene como propósito generar confianza y credibilidad entre las entidades públicas y la ciudadanía. Es un espacio que garantiza el control social a la administración pública y ofrece herramientas para fortalecer la ejecución de proyectos y planes institucionales.

La Agencia Nacional de Infraestructura realizará la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2018, este 16 de noviembre en Bogotá. En este espacio, el Presidente de la entidad, Louis Kleyn, presentará los resultados de la gestión realizada durante el año.

Fecha de Publicación: 
16/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

ANI recibe placa de Medalla de Plata como Mejor Agencia del Año, reconocimiento de la publicación P3 Bulletin

$
0
0
ANI recibe placa de Medalla de Plata como Mejor Agencia del Año, reconocimiento de la publicación P3 Bulletin

El premio fue anunciado la semana pasada en Nueva York para la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) por parte de la publicación P3 Bulletin, en su quinto año de entrega, y la placa como la carta de reconocimiento fueron entregadas en las instalaciones de la entidad.

Bogotá, Octubre 18 de 2018 (@ANI_Colombia) - El premio de plata en la categoría de Mejor Agencia Gubernamental 2018, por su gestión en los proyectos de infraestructura en Colombia, llegó a la sede de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), luego de la ceremonia que en días pasados hizo la publicación inglesa P3 Bulletin, en Nueva York. El panel de jueces de las diferentes categorías estuvo conformado por 80 expertos de la industria de Asociaciones Público Privadas.

La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, fue la primera en destacar la importancia de este premio. “Este es un reconocimiento al sector y a los avances en infraestructura. Como dije desde el primer día que llegué al Gobierno del Presidente Duque, es clave avanzar en vías, ahora el gran reto es salvaguardar las vidas que sobre ellas se mueven. Estamos trabajando por una Colombia conectada, por sistemas de transporte incluyentes y competitivos que sirvan a las personas y eleven su calidad de vida”, comentó la jefe de la cartera.

Junto a la ANI, entidad líder en materia de Asociaciones Publico Privadas (APP) de Colombia, también se encontraban nominadas: el Departamento de Aviación de Denver (Estados Unidos), el Departamento de Transporte de Colorado (Estados Unidos), Infraestructura de Ontario (Canadá), la Autoridad de Transporte de la Bahía de Massachusetts (Estados Unidos), la Unidad de Colaboración Público-Privada de la Subsecretaría de Alianzas e Innovación de la Secretaría de Gobierno del Estado de Sao Paulo (Brasil) y la Autoridad de Alianzas Público Privadas de Puerto Rico.

“Celebramos este reconocimiento. La ANI, en sus siete años de existencia, se ha distinguido por su seriedad y compromiso para generar conectividad, servicios de calidad y desarrollo sostenible. Este premio se lo dedicamos a los colombianos, a los trabajadores del sector de la infraestructura y a los más de 650 colaboradores de la ANI que han pasado y nos acompañan en la entidad”, agregó el Presidente de la ANI, Louis Kleyn.

En años anteriores, la entidad fue reconocida por la revista P3 Bulletin como La Mejor Agencia Gubernamental del 2014 de Asociaciones Público-Privadas. Así mismo en el 2016 recibió el premio de plata al mejor proyecto de autopista en el desarrollo de su Concesión Pacífico 3.

Fecha de Publicación: 
18/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

Vuelo directo entre Santa Marta y Miami, una nueva oportunidad para el emprendimiento del Magdalena

$
0
0
Vuelo directo entre Santa Marta y Miami, una nueva oportunidad para el emprendimiento del Magdalena
  • Esta ruta a Estados Unidos se da como resultado de las obras de modernización y ampliación ejecutadas por la Agencia Nacional de Infraestructura, a través del concesionario Aeropuertos de Oriente. A la fecha Santa Marta no tenía operación comercial internacional.

Santa Marta, 19 de octubre de 2018 (@ANI_Colombia) - Luego de la puesta en operación a principios de este año, de la nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto de Santa Marta, concesionada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y como siguiente paso en el fortalecimiento de la operación aérea en el Magdalena, inició la comercialización de vuelos en la ruta Santa Marta – Miami (Estados Unidos) - Santa Marta, por parte de la Aerolínea Viva Air.

Las obras realizadas por el concesionario para la atención de vuelos internacionales, bajo la supervisión de la ANI, la autorización de la Aeronáutica Civil y el liderazgo del Ministerio de Transporte, permitió que esta nueva conexión aérea fuera una realidad. La venta de tiquetes inició este jueves y el vuelo inaugural será el próximo ‪18 de diciembre.

Es prioridad para el Gobierno del Presidente Iván Duque el posicionamiento de Colombia como destino turístico internacional. 

Dentro de las obras ejecutadas en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar estuvieron la construcción de una nueva torre de control y una terminal de pasajeros que cuenta con áreas exclusivas para el tránsito de pasajeros internacionales y el accionar de las autoridades migratorias.

La gestión del concesionario, Aeropuertos de Oriente, con la aerolínea se centraron la promoción internacional del destino, esperando que este vuelo se conviertan en el punto de partida para la llegada de más rutas internacionales.

Las frecuencias semanales de la ruta serán los martes, jueves y sábados, saliendo de la capital del Magdalena ‪a las 6:20 am y llegando a Miami (Estados Unidos) ‪a las 9:08 am. El vuelo de retorno partirá de la capital de la Florida ‪a las 10:38 am y aterrizará en el Aeropuerto Simón Bolívar ‪a la 1:26 pm.

Cabe destacar también que a finales de octubre y principio de noviembre de 2018 Viva Air dará inicio a los vuelos nacionales en las rutas Santa Marta – Bucaramanga – Santa Marta; Santa Marta – Pereira – Santa Marta; y Santa Marta – San Andrés – Santa Marta. Igualmente entrará en funcionamiento el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar como tercera base de operaciones de la aerolínea a nivel Colombia.

La ANI y la concesión continúan buscando alternativas para ampliar la conectividad aérea nacional e internacional de Santa Marta y el departamento del Magdalena a través del Aeropuerto Simón Bolívar.

Recientemente también fue autorizada la operación de 3 vuelos charter en la ruta Santa Marta  - Ciudad de Panamá - Santa Marta, que operarán el 27 y ‪30 de octubre y el ‪2 de noviembre.

Los vuelos serán operados por AirPanama con aviones Fokker de capacidad para 50 pasajeros, y se comercializan a través de agencias de viajes. Se busca que esta conexión con el país centroamericano sea permanente.
 

Fecha de Publicación: 
19/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

En Colombia operan cuatro de las terminales de carga aérea más modernas de Suramérica

$
0
0
En Colombia operan cuatro de las terminales de carga aérea más modernas de Suramérica
  • En el Aeropuerto El Dorado se tiene una de las terminales de carga más grandes y renovadas del área, además de ocupar el primer lugar en movilización de la región.

Bogotá, 19 de octubre de 2018 (@ANI_Colombia). Las terminales de carga de los aeropuertos de Bogotá, Rionegro, Cali y Barranquilla, a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), lideran el ranking de movilización de productos y mercancías por vía aérea en Colombia. De las 924 mil toneladas que se mueven al año por este modo de transporte en el país, 894 mil lo hacen por estos cuatro aeropuertos: equivale al peso aproximado de 12.000 aviones de pasajeros A320 cargados.

El aeropuerto El Dorado de Bogotá tiene la terminal de carga más grande, eficiente y moderna del país, se movilizan cerca de 700 mil toneladas al año y está ranqueada como la primera de Suramérica. En el Aeropuerto José María Córdova se está ampliando y modernizando la terminal actual y en el Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla se construye una nueva donde será trasladada la operación de carga y paquetería.

_“Incrementar la tecnología, eficiencia y seguridad en la operación de carga, así como fortalecer la conectividad aérea y la cadena logística, han sido prioridad para el Gobierno del Presidente Iván Duque y la Ministra de Transporte Ángela María Orozco, en su propósito de construir un país más equitativo, reactivar la economía y propiciar mayores oportunidades para las regiones”,_ aseguró Louis Kleyn, presidente de la ANI.  

Las terminales de carga son espacios exclusivos en los aeropuertos para el procesamiento, recepción embarque y desembarque de mercancías, tanto nacional como internacional, que cuentan con la infraestructura, equipamiento y logística para la operación funcional y segura de carga,  acorde a las normativas vigentes y requeridas por las autoridades. Allí se atiende la carga proveniente de aerolíneas especializadas como Avianca Cargo, Centurion Cargo, UPS, Aerosucre, Copa Cargo, Cargolux, Latam Cargo, Air Canada Cargo, Fedex y DHL, entre otras y la de vuelos comerciales de pasajeros.

La operación adecuada de una terminal de carga permite reducir costos y tiempos de transporte al mejorar la logística de entrega, recibo y distribución de mercancías, y mejora la conectividad con otros modos de transporte como el carretero, férreo, fluvial y marítimo.

Aeropuerto El Dorado de Bogotá

Cuenta con tres terminales de carga, una para el manejo de la carga nacional y dos para la operación internacional, además de un Centro Administrativo de Carga. 

Tiene 25 puestos de parqueo para aeronaves que pueden cargar y descargar simultáneamente y 207.000 metros cuadrados de plataforma y calles de rodaje, que equivalen a 25 canchas de fútbol profesional.

Además, cuenta con 63 puertas para operaciones en el lado aire, 214 muelles de embarque y desembarque en el lado tierra, 71.000 metros cuadrados en bodegas y oficinas, y 50.000 metros cuadrados para consolidación y transferencia de carga.

Desde el aeropuerto El Dorado se exportan principalmente flores, electrodomésticos, frutas y telas; operan cerca de 20 aerolíneas, principalmente extranjeras, que conectan a Colombia con el sur, centro y norte de América, y Europa.  

En las terminales de carga de El Dorado, administradas por el concesionario OPAIN, trabajan cerca de 3.000 mil personas y se ofrecen servicios de mensajería y paquetería nacional e internacional de diferentes empresas.

Aeropuerto José María Córdova de Rionegro (Antioquia)

En este aeropuerto, que sirve a Medellín y sus municipios vecinos, la ANI, a través del concesionario Airplan S.A, moderniza y amplía la terminal de carga, la cual tiene más de un 76% de avance a la fecha y se convertirá en la primera en el país con una Zona Única de Inspección de autoridades como la Dian, el ICA, el INVIMA y la Policía Antinarcóticos, lo que agilizará el proceso logístico de la mercancía de importación y exportación.

En la terminal se realiza la ampliación de bodegas y edificios, que la dejarán con un área de 27.595 metros cuadrados. La plataforma se ampliará a 33.623 m2 y se construye además una nueva calle de conexión con la pista de 15.200 m2. En plataforma se podrán recibir hasta 6 aeronaves en simultánea. Esta obra genera cerca de 300 empleos directos.

Por la terminal de carga del Aeropuerto José María Córdova se movilizan cerca de 125.000 toneladas de carga al año (equivalente a 1.500 aviones comerciales A320 cargados), y operan 8 aerolíneas entre nacionales y extranjeras. Desde Rionegro, se exportan principalmente flores a Estados Unidos y se importa carga especial como tecnología, insumos, animales vivos y equipos.

Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali

La terminal de carga tiene un área total de 30.774 m2, lo equivalente a 4 canchas de fútbol profesional, que incluye el edificio y la plataforma para el parqueo de las aeronaves. Por allí se transportan al año más de 30.000 toneladas de carga entre las que se destacan confecciones, químicos, materia prima para pañales, jabones, medicamentos y maquinaria, entre otros.

Desde este aeropuerto se tiene servicio directo para carga con Bogotá, Rionegro y en conexión con Estados Unidos, Lima, Quito y Panamá. Aterrizan 4 aerolíneas especializadas en carga. En la terminal se generan cerca de 130 empleos directos.

Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla

Este aeropuerto actualmente tiene un terminal de carga que opera adosada al terminal de pasajeros. Sin embargo, dentro del proyecto de modernización del aeropuerto que desarrolla la ANI, y que ejecuta el concesionario Grupo Aeropuerto del Caribe, se construye una nueva infraestructura que a la fecha tiene más de 65% de avance.

La nueva terminal de carga tendrá una plataforma de 49.000 m2, el equivalente aproximado a seis canchas de fútbol, y un edificio de 6.600 m2 que atenderán los requerimientos del Estatuto Aduanero, el cual pide la existencia de la Zona Única de Inspección (ZUI), con la concurrencia de las diferentes autoridades aeroportuarias, según competencia y naturaleza de la carga internacional.

La exportación por vía aérea desde el Cortissoz se dirige principalmente a Estados Unidos. Al año se moviliza un promedio de 31.200 toneladas entre mensajería convencional, repuestos para maquinaria y equipos, productos perecederos, fármacos (cápsulas vacías) y pieles, entre otros. Esta nueva terminal proyectará a Barranquilla como un gran centro logístico del Caribe.

Fecha de Publicación: 
19/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

Obras del Viaducto de Chirajara tendrán nueva interventoría

$
0
0
Obras del Viaducto de Chirajara tendrán nueva interventoría
  • Este viernes se realizó en la ANI la audiencia que determinó qué empresa será la interventora de la construcción de esta estratégica obra.

Bogotá, 19 de octubre de 2018. (@ANI_Colombia) - La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) determinó que el Consorcio GINPRO S.A.S. será el nuevo interventor de las obras del nuevo Viaducto de Chirajara en la vía Bogotá-Villavicencio.

Esta elección valorada en $2.730 millones garantizará que esta nueva firma ejecute la supervisión y control técnico de todas las actividades que adelante el concesionario, relacionadas con el diseño y ejecución de la misma. Además, tendrá la obligación de hacer el respectivo acompañamiento para la entrega y reversión del nuevo Viaducto de Chirajara.

Esta obra de gran importancia estratégica para la competitividad de la región hace parte del sector intermedio (Tablón y Chirajara) de la vía Bogotá-Villavicencio a cargo de la concesionaria Coviandes y corresponde al alcance del contrato de concesión número 444 de 1994, que actualmente adelanta la concesionaria Coviandes en el sector conocido como segundo tercio entre Bogotá y Villavicencio.

Las especificaciones técnicas y de diseño del nuevo Viaducto de Chirajara las reveló recientemente el concesionario en las que determinó que mantendrá el mismo concepto de puente atirantado con torres en forma de ye.

Fecha de Publicación: 
19/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

Antes de terminar el año, ANI entregará la doble calzada Malambo - Galapa y se habilitarán puentes de abordaje nuevos en el Aeropuerto de Barranquilla

$
0
0
Antes de terminar el año, ANI entregará la doble calzada Malambo - Galapa y se habilitarán puentes de abordaje nuevos en el Aeropuerto de Barranquilla
  • Estos fueron algunos de los anuncios desde la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en la nueva jornada del Taller 'Construyendo País', en donde el Presidente de la entidad, Louis Kleyn, acompañó a la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

Malambo (Atlántico), 20 de octubre de 2018. (ANI_Colombia) -Durante el taller Construyendo País en Malambo, Atlántico, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), anunció que en noviembre entrarán en servicio los 16,5 kilómetros de doble calzada de la vía Malambo - Galapa - Intersección vía al Mar, de la Autopista 4G Cartagena - Barranquilla, y en diciembre quedarán instalados cuatro puentes de abordaje nuevos en el Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla.

En el Atlántico, la ANI también adelanta los proyectos viales Puerta de Hierro - Palmar de Varela y Carreto - Cruz del Viso, a cargo de la concesionaria Montes de María, que está en etapa de construcción en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre; y Ruta Caribe, que recorre Cruz del Viso, Cartagena, Bayunca, Sabanalarga, Soledad, Barranquilla, el cual se encuentra en etapa de operación y mantenimiento, en aproximadamente 288 kilómetros.

"Bajo el liderazgo del Presidente Iván Duque y la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, la ANI se ha dado a la tarea de concluir proyectos claves para el país, en sintonía con todos sus concesionarios, apegados a los pilares del Gobierno Nacional de legalidad, emprendimiento y equidad", explicó Louis Kleyn, Presidente de la ANI.

En el caso de la Autopista Cartagena - Barranquilla y la Circunvalar de la prosperidad, que tiene una longitud de 146,6 kilómetros a cargo de la Concesión Costera, el avance de las obras alcanza un 89%.

Con este proyecto se mejorará la conexión vial entre las ciudades de Cartagena y Barranquilla, permitiendo agilizar el flujo de turistas entre ambas capitales, descongestionando el tráfico en las zonas de Barranquilla y Soledad, y demás municipios del área metropolitana; además, se aminorarán los costos de operación entre las principales zonas francas e Industriales de la región y los puertos para el comercio exterior.

En cuanto a la modernización del Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Soledad, que sirve a Barranquilla, y que ejecuta el Grupo Aeroportuario del Caribe, las intervenciones alcanzan un 53% de avance.

Cabe destacar que esta semana llegaron a Barranquilla, provenientes de España, cinco nuevo puentes de abordaje para el terminal aéreo, cuatro estarán dispuestos para los usuarios en diciembre y el quinto, en enero de 2019. En unos días iniciará la instalación que dura aproximadamente un mes y medio.

Los puentes son cruciales para Barranquilla porque en la actualidad el aeropuerto, en su operación nacional y debido a las obras, atiende los vuelos con escaleras que van a la plataforma, lo que genera inconvenientes a niños, personas mayores y con movilidad reducida. En total se instalarán nueve puentes de abordaje hasta el final de la modernización, en junio de 2019.

Fecha de Publicación: 
20/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

El Proyecto 4G Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó (Ruta del Cacao) concretó cierre financiero por $1.68 billones de pesos

$
0
0
El Proyecto 4G Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó (Ruta del Cacao) concretó cierre financiero por $1.68 billones de pesos
  • La inversión en el Proyecto Ruta del Cacao asciende a $2.1 billones de pesos, con una financiación total de $1.68 billones de pesos.
  • En total, entre participación directa e indirecta, la FDN contribuirá con el 32,3% de las fuentes de financiación.
  • La FDN contribuirá directamente con el 16,73% de la deuda total con un crédito de deuda senior por $280.900 millones y una línea de liquidez por $105.000 millones, para un monto total de $385.900 millones de pesos comprometidos.
  • Adicionalmente, la FDN participará indirectamente, a través del crédito de la línea de fondeo en pesos otorgada al BID con $260.900 millones que representan el 15,5% de la deuda.
  • Es el segundo proyecto que se beneficia de la línea en fondeo en pesos, lanzada el año pasado por la FDN.
  • Contó con la financiación de la FDN, BID, BlackRock, el Fondo Unión Para la Infraestructura, Bancolombia y el BBVA.
  • Es la primera vez que el BBVA participa en la financiación de un proyecto del Programa 4G.
  • El proyecto Ruta del Cacao que contempla en total 189,04 km, va a mejorar las condiciones de movilidad entre la región de los Santanderes con la región del Magdalena Medio.
  • Con este cierre, se han concretado 21 billones de pesos en financiación para el Programa 4G, en lo que resta del 2018, se espera realizar 2 cierres financieros definitivos adicionales, para finalizar el año con un total de 24 billones de pesos comprometidos en la financiación del Programa 4G.

Bogotá, 26 de octubre de 2018. El Ministerio de Transporte y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) anunciaron este viernes que el proyecto de Cuarta Generación (4G) de segunda ola Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó presentó ante la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) el contrato de crédito por $1,68 billones con el cual certifica su cierre financiero y podrá garantizar las obras comprometidas en el contrato

Es importante señalar que el sector transporte, en cabeza de la Ministra Ángela M. Orozco, diseñó un programa de solución transversal a los problemas estructurales de los proyectos denominados 4G, el cual será lanzando en los próximos días. Específicamente, para este proyecto, la ANI y el Ministerio de Transporte adoptaron varias medidas previstas en su nuevo programa, las cuales permitieron superar retrasos acumulados de varios meses y obtener el cierre financiero.

Al respecto la Jefe de la cartera señaló: “Este es el primer resultado tangible del cuarto de reactivación económica que creamos para solucionar los problemas del programa 4G, esperamos obtener en los próximos meses resultados similares para el resto de proyectos con ausencia de cierres financieros, así haremos realidad la modernización de la infraestructura del país”.

La financiación del proyecto Ruta del Cacao, por un total de $1.68 billones, contó con la participación de la FDN, quien otorgó un crédito de deuda senior por $280.900 millones de pesos y una línea de liquidez por $105.000 millones de pesos. Así mismo, contó con la participación de bancos como Bancolombia y el BBVA y de los fondos de deuda BlackRock y el Fondo Unión Para la Infraestructura.

Adicionalmente, la FDN contribuirá de manera indirecta con $260.900 millones que representan el 15,5% de la deuda total del Proyecto, los cuales fueron otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo - BID- con los recursos de la línea de fondeo en pesos de la FDN. Es así como, contando la participación directa e indirecta, la FDN provee el 32,3% de las fuentes totales de la financiación del proyecto.

“Este cierre, que es el primero bajo el nuevo Gobierno, muestra la confianza y optimismo que hay sobre el futuro del país. El Gobierno Nacional ha sido claro en su interés de continuar y finalizar el Programa 4G que ya completa el cierre financiero número 14, y de trabajar en corregir los problemas que se han presentado en algunos proyectos”, afirmó Clemente del Valle, presidente de la FDN.

Hasta el momento se han comprometido 21 billones de pesos de financiación en los 14 proyectos del Programa 4G que cuentan con cierres financieros definitivos. Los recursos han provenido en un 38% de la banca local, 31% de inversionistas institucionales, 19% de fuentes internacionales y 12% de la FDN.

El proyecto de la Ruta del Cacao contribuye a mejorar el bienestar de los habitantes de los Santanderes, como la competitividad de la región y del país. Con este cierre financiero se reafirma que la estrategia de financiación basada en la diversificación de fuentes ha sido exitosa, pues se contó con una importante presencia de inversionistas institucionales, tanto de fuentes internacionales como locales. Para lo que resta del año se espera realizar dos cierres financieros adicionales, para finalizar el 2018 con un total de 24 billones de pesos comprometidos en la financiación del Programa.

Sobre el Proyecto Ruta del Cacao

El proyecto, va a mejorar las condiciones de movilidad entre la región de los Santanderes con la región del Magdalena Medio, disminuyendo el tiempo de viaje de Barrancabermeja a Bucaramanga en aproximadamente 1 hora. Por otra parte, mejorará las condiciones de accesibilidad al municipio de Barrancabermeja y su zona de influencia.

Ruta del Cacao contempla en total 189,04 km, de los cuales 80,84 km son construcción y 108,20 km son de mejoramiento y rehabilitación de la carretera existente. También incluye la construcción de 16 puentes, 2 viaductos y 2 túneles con una longitud combinada de 5,95 km, y, el diseño, construcción y mejoramiento de 15,60 km.

El proyecto generará aproximadamente 9.800 nuevos empleos durante la etapa de construcción, beneficiando directamente 10 municipios y a una población estimada de 1.5 millones de habitantes.

Los sponsors del proyecto son RM Holding S.A.S, empresa de infraestructura que pertenece al Fondo de Infraestructura Colombia Ashmore I, MC Victorias Tempranas S.A.S, empresa que hace parte del Grupo Mercantil Colpatria y, Cintra Infraestructuras Colombia S.A.S empresa perteneciente a la empresa española Ferrovial. Los epecistas del proyecto son Constructora Colpatria S.A y Ferrovial Agromán S.A.

Fecha de Publicación: 
26/10/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
10

Gobierno Nacional gana laudo arbitral por más de $179 mil millones contra antiguo concesionario de la autopista Bogotá – Girardot

$
0
0
Gobierno Nacional gana laudo arbitral por más de $179 mil millones contra antiguo concesionario de la autopista Bogotá – Girardot

La Concesión Autopista Bogotá Girardot S.A deberá pagar además a la Nación, cerca de 200 mil millones de pesos como resultado de una contrademanda presentada por la ANI.

 

Bogotá, 31 de octubre de 2018 (ANI_Colombia). La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ganó nuevamente un tribunal de arbitramiento millonario, en esta oportunidad contra la antigua Concesión Autopista Bogotá Girardot S.A, que le representará al Estado un ahorro de más de $179 mil millones de pesos en pretensiones económicas que reclamaba el concesionario.

“Esta buena noticia ratifica que la ANI tenía razón en sus pretensiones. Este es un contrato que tuvo varios incidentes desafortunados, como que de la concesionaria hicieran parte los hermanos Nule, y que además tuvieran una serie de inconvenientes técnicos. Es de muy buen recibo para nosotros que las pretensiones de la ANI salieron avantes dentro del proceso”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

En la demanda presentada al Tribunal Arbitral, el concesionario pretendía que se le reconocieran los más de $179 mil millones por considerar que no se había obtenido el ingreso esperado para dar término a la concesión, lo cual fue negado en su totalidad por los árbitros. 

En este mismo tribunal la Agencia Nacional de Infraestructura presentó una demanda de reconvención contra de la Concesión Autopista Bogotá Girardot S.A por graves incumplimientos en la ejecución del contrato, pretensiones que los árbitros acogieron y condenaron al pago de cerca de 200 mil millones de pesos a favor de la Nación.

En este proceso, liderado por el Ministerio de Transporte y la ANI, también participó la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, quien apoyó los alegatos y argumentos formulados desde la Entidad. Este tipo de resultados demuestran que el adecuado ejercicio de la defensa del Estado fortalece la política del Gobierno del Presidente Iván Duque, de ser transparentes en la correcta ejecución contractual de los proyectos de concesión.

Fecha de Publicación: 
31/10/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11

Gobierno lanza Plan de Acción para reactivación inmediata de las vías 4G y las veedurías regionales

$
0
0
Gobierno lanza Plan de Acción para reactivación inmediata de las vías 4G y las veedurías regionales
  • La Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez y la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, lanzaron la nueva política que regirá para los megaproyectos de infraestructura.
  • Se creará un comité intersectorial que priorice los temas transversales que tienen “embotellados” algunos de los proyectos 4G, especialmente los que tienen que ver con tratamiento de predios, plazos legales, servicios públicos, temas de orden público, así como problemas sociales, ambientales y de comunidad.
  • Se presenta la plataforma tecnológica Gestor de Proyectos de Infraestructura (GPI) para que los ciudadanos puedan hacer seguimiento de las obras en las regiones.  #InfraEstructuraConTransparencia #VíasParaElProgreso

Bogotá, 1 de noviembre de 2018. (@MintransporteCo) A pocos días de que el Gobierno Nacional cumpla sus cien días de gestión, la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco y el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Louis Kleyn, presentaron las políticas que marcarán el nuevo rumbo de los megaproyectos de cuarta generación, conocidos como 4G, y que encausarán todo lo que se está realizando en el programa de infraestructura y las metas trazadas.
 
“Hemos concluido que las situaciones que afectan a los proyectos 4G se relacionan con cuestiones de cumplimiento de las competencias de órganos de las ramas del poder público o de su coordinación y con la definición de posturas de las entidades del sector transporte, incluida la ANI, respecto de materias o situaciones que surgen en el desarrollo de los correspondientes contratos”, aseguró la Ministra Orozco.
 
Este nuevo marco es el resultado de un trabajo concertado, mediante un diálogo constructivo con los actores del sector y en especial de las mesas técnicas desarrolladas en conjunto con la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), en la que se trataron temas concernientes a los cierres financieros, problemas sociales y ambientales de los proyectos 4G y, en general hacer un diagnóstico integral con el fin de buscar soluciones inmediatas.
 
La Vicepresidente de la República aseguró que para desembotellar algunos de estos proyectos “se ha creado una Comisión Intersectorial de Infraestructura con carácter decisorio que priorice temas ambientales, prediales, de consulta previa, servicios públicos. Para nosotros esto es una prioridad y desde la Vicepresidencia resulta clave nuestro apoyo para sacar adelante las 4G, por eso también se creará un comité de regularización contractual en la ANI”.
Infraestructura con transparencia
 
Se creó un mecanismo de transparencia a  través de una plataforma informática llamada GPI (Gestor de Proyectos de Infraestructura) para que los ciudadanos puedan hacer seguimientos, comentarios o advertencias de todas las obras o en la que tengan especial interés. Esta herramienta tecnológica, a la que se accede desde la página https://gpi.mintransporte.gov.co/, permite recolectar, almacenar, procesar y optimizar el flujo de información en cada uno de los departamentos donde se están realizando las obras. “De esta manera cualquier ciudadano podrá supervisar el estado actual de los proyectos, las inversiones realizadas y sus avances”, afirmó la Vicepresidente.
 
Las veedurías regionales son otra herramienta adicional para que la comunidad pueda hacer vigilancia de las obras. Son 7 veedurías instaladas en Villavicencio, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Ibagué, Medellín y Cali. El Gobierno Nacional propuso las anteriores regiones como lugares de instalación de estas veedurías, pero éstas podrás realizar seguimiento a cualquier proyecto en cualquier parte del territorio.
 
En este sentido, el gobierno trabaja de manera coordinada y eficiente para garantizar una política de desarrollo equitativa, transparente y competitiva para la construcción de un país moderno.
 
Diagnóstico de las 4G 
 
El documento presentado contiene una descripción de los proyectos 4G, el cual incluye 30 concesiones viales y cada una de sus etapas: pre-operativa, operativa y mantenimiento y reversión. De igual manera, están consignadas las situaciones particulares que influyen en la ejecución de cada uno, como por ejemplo, el Reconocimiento de Eventos Eximentes de Responsabilidad (EER), en el cual si bien el contrato los prevé, en muchos casos no hay unidad de criterios entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el interventor y el concesionario en cuanto a (i) procedimiento, (ii) elementos de los EER, (iii) términos para notificación, (iv) tratamiento de hallazgos arqueológicos, (v) tratamiento de tiempos relativos a gestión predial, ambiental y de redes, entre otros.
 
Otro de los Ejes que contempla el extenso análisis de los expertos sobre los proyectos 4G tiene que ver con la gestión predial, el cual comprende entre otros aspectos, (i) la investigación técnica, jurídica, física y socioeconómica del inmueble objeto de adquisición y (ii) las actividades necesarias para iniciar y culminar la adquisición del predio, sea por enajenación voluntaria o por expropiación.
 
La revisión de las 4G también dejó en evidencia que, por ejemplo, la expropiación judicial está tomando más tiempo de los legales, mientras que por la vía administrativa el mecanismo casi no ha sido utilizado. También se encontró que existen predios sin antecedente registral (tiempos adicionales que se requieren para lograr titularidad a nombre de la nación sumado a falta de capacidad institucional por parte de entidades).
 
A estos factores también se suman la informalidad de la titularidad de inmuebles (falsas tradiciones, sucesiones ilíquidas, medidas cautelares); invasiones en el derecho de vía; cambios de diseño; desenglobe catastral; inconsistencias en avalúos comerciales corporativos; presencia e interferencia de redes; predios con problemas de titularidad por parte de INVIAS y otras entidades como el Fondo Vial y predios baldíos con ocupación.
 
Frente al componente ambiental, incluido el tema social, los expertos de la mesa técnica coinciden en que está tardando más del tiempo que los plazos previstos legalmente. Existe ausencia de coordinación institucional, desconocimiento normativo y en otros casos interpretativo.
 
Temas transversales
 
Existen otros temas que se han tenido en cuenta como la gestión y traslado de redes: redes no evidenciadas de servicios públicos, de petróleo, del sector de tecnología y comunicaciones; que implican demoras adicionales. Los expertos también tuvieron en cuenta quién deberá asumir los costos de protección o traslado; oposición de comunidades; paro de camioneros, bloqueos, daños a infraestructura, quema de maquinaria, amenazas, asesinatos, extorsiones, entre otros.
 
Hay que anotar que la nueva política diseñada para dar un nuevo empujón a las 4G tendrá una segunda fase en la que se revisarán caso a caso las modificaciones contractuales que sean requeridas y se presentarán las soluciones transversales que viabilicen proyectos, con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación.
 
De la misma forma, se propone definir criterios a través de conceptos y decisiones de los órganos correspondientes en torno a los puntos transversales, especialmente lo que tiene que ver con el tratamiento de predios y los plazos legales en los que se aplican cada uno de los procedimiento

Autor: 
Oficina Asesora Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
01/11/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11

Con una infraestructura aeroportuaria moderna y social, Quibdó fortalece su conectividad

$
0
0
Con una infraestructura aeroportuaria moderna y social, Quibdó fortalece su conectividad
  • Actualmente 4 aerolíneas atienden la demanda de pasajeros que usan el aeropuerto de Quibdó.
  • En el centro de servicios del aeropuerto funciona una moderna biblioteca pública que reúne semanalmente decenas de niños y jóvenes.
  • El hipermercado del Centro de Servicios El Caraño abrirá sus puertas en la primera semana de diciembre. El hotel estará listo a finales de este mismo

 

 

Quibdó, 3 de noviembre de 2018. (@ANI_Colombia). Durante el desarrollo del Taller Construyendo País en la capital de Chocó, el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura y la Aeronáutica Civil expusieron el fortalecimiento de la conectividad aérea que hoy tiene el aeropuerto El Caraño de Quibdó, debido a la modernización reciente de la terminal aérea. 

“Chocó estará cada vez más conectado con Colombia, el inicio reciente del vuelo directo entre Cali y Quibdó es muestra de ello, estamos trabajando para que lo más pronto posible aterricen aviones de mayor capacidad y lleguen nuevas aerolíneas y dinamicen el mercado. Esta es la equidad que desde el Gobierno del Presidente Iván Duque queremos promover, conectando y construyendo país”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco. 

Con la autorización de la nueva frecuencia por parte de la Aeronáutica Civil, los usuarios entre Cali y Quibdó, no tendrán que realizar ninguna escala en otro aeropuerto y viajar entre estas dos capitales del occidente del país en menos tiempo y con precios más favorables. 

De esta manera, la capital chocoana continúa ampliado su capacidad de conectividad aérea regional, la cual ha aumentado gracias a la modernización de sus áreas del lado tierra y aire.

El aeropuerto El Caraño, concesionado por la ANI a Airplan S.A., registra en promedio 58 operaciones diarias. En lo corrido del 2018 se han movilizado 300.314 pasajeros a corte de octubre. 

Los vuelos charter que se suman a la operación comercial habitual, aportan un buen porcentaje pasajeros ya que se han incrementado producto del aumento de la oferta turística con la que cuenta el Chocó.

Actualmente en esta terminal aérea operan vuelos directos a cinco destinos nacionales, Bogotá, Medellín, Cali, Nuquí y Bahía Solano.

Avanzan las adecuaciones del Centro de Servicios

Las actividades de adecuación del Centro de Servicios del Aeropuerto El Caraño avanzan satisfactoriamente. La apertura oficial del hipermercado ‘ancla’ será en la primera semana de diciembre y el hotel a finales del mismo mes.

Por su parte las salas de cine continúan registrando gran asistencia por parte de los quibdoseños. “Estamos felices con el cine porque nos permite tener un espacio cómodo y con la última tecnología para que podamos venir con los amigos y con la familia. Los niños son los más felices”, relata un usuario. 

En el Centro de Servicios los chocoanos y visitantes encontrarán cerca de 74 locales comerciales, un hotel de 50 habitaciones, salones de conferencias, 4 salas de cine, plazoleta de comidas, un hipermercado y parqueaderos para 258 motos y 156 vehículos.

El aeropuerto está conectado al complejo comercial a través de un puente peatonal que da acceso también a la zona de parqueaderos. Allí también funciona un centro cultural que cuenta con una biblioteca pública de 1.193 metros cuadrados, con servicios de hemeroteca, sala de lectura, salones de informática y un auditorio con tarima de capacidad para 100 espectadores, que presta un importante servicio para toda la comunidad.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
03/11/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11

ANI desarrollará el puente vehicular de la intersección de la Circunvalar de la Prosperidad con la vía Malambo – Caracolí

$
0
0
ANI desarrollará el puente vehicular de la intersección de la Circunvalar de la Prosperidad con la vía Malambo – Caracolí
  • Este puente, que beneficia a la comunidad de Malambo y Caracolí, hizo parte de las solicitudes presentadas al Presidente Iván Duque y la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco en el taller Construyendo País que se hizo en Malambo.
  • La financiación, por parte de la ANI, saldría de un fondo para obras menores que tienen los contratos de concesión de los proyectos de cuarta generación.

Barranquilla, 9 de noviembre de 2018. (@ANI_Colombia) El presidente de Agencia Nacional de Infraestructura, Louis Kleyn, recorrió en el Atlántico las obras de la Circunvalar de la Prosperidad y se reunió con líderes del municipio de Malambo, del corregimiento de Caracolí y las veredas Cascaron, la Bonga, Tamarindo y Montecristo entre otras, como parte de los compromisos adquiridos en el Taller Construyendo País, que lideró el pasado 20 de octubre el Presidente Iván Duque y la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco en el municipio de Malambo.  
 
Durante la jornada, a la que también asistió el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, y luego de oír las peticiones de la comunidad, la ANI se comprometió a estructurar y desarrollar, en conjunto con la Concesión Costera, el puente vehicular en la intersección de la Circunvalar de la Prosperidad con la vía Malambo – Caracolí.
  
“Estamos en el Atlántico honrando el compromiso del presidente Iván Duque y la señora Ministra de Transporte. Entendemos la necesidad del puente y lo consideramos importante, estamos ubicando los fondos necesarios para dar esta solución definitiva, en colaboración con la Gobernación del Atlántico, a las solicitudes de la comunidad”, aseguró Louis Kleyn, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura
 
El presidente de la ANI explicó además que por el momento el objetivo es dejar en servicio los 17 kilómetros del primer tramo de la Circunvalar de la Prosperidad entre Malambo y Galapa que están listos para su entrada en operación. 
 
En esta visita también se estableció que la Gobernación del Atlántico se encargaría del mantenimiento del puente hacía el futuro. La financiación, por parte de la ANI, saldría de un fondo para obras menores que tienen los contratos de concesión de los proyectos de cuarta generación. 
 
La Agencia Nacional de Infraestructura también se comprometió a revisar las solicitudes relacionadas con el manejo de aguas de todo el corredor de la circunvalar.  
 
La Autopista Cartagena - Barranquilla y la Circunvalar de la prosperidad, que tiene una longitud de 146,6 kilómetros, presenta un avance en las obras del 90% y hace parte del Programa de Autopistas de Cuarta Generación que el Gobierno del Presidente Iván Duque se ha dado a la tarea de concluir con éxito.
 
Con este proyecto se mejorará la conexión vial entre las ciudades de Cartagena y Barranquilla, permitiendo agilizar el flujo de turistas entre ambas capitales, descongestionando el tráfico en las zonas de Barranquilla y Soledad, y demás municipios del área metropolitana.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
09/11/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11

Corredor férreo Bogotá-Belencito impulsará la productividad en industria de alimentos

$
0
0
Corredor férreo Bogotá-Belencito impulsará la productividad en industria de alimentos

Bogotá, 10 de noviembre de 2018 (@ANI_Colombia) Con una carga total de 72 toneladas de productos alimenticios se realizó un nuevo tren de prueba liderado por la Agencia Nacional de Infraestructura desde la Estación La Caro hasta el kilómetro 5 de la vía férrea, en el barrio Puente Aranda de Bogotá. 

El objetivo de este tipo de pruebas es impulsar la competitividad de diferentes sectores económicos mediante la determinación de periodos de prueba que  requieren la operación de carga y descarga de productos, bienes y servicios, así como las variables logísticas de costos, cantidad, personal requerido, distribución y manipulación de la industria. 

En lo corrido de 2018, se han realizado 4 trenes de prueba y se han concretado 2 convenios de transporte de carga, que representan la reactivación del transporte por los sistemas férreos que garantizan conectividad, generando además competitividad para las empresas ubicadas en el corredor industrial de la sabana norte de Bogotá y Boyacá. 

El recorrido de 29 kilómetros del tren de prueba cumplió con todas las normas de seguridad y transitó a una velocidad promedio de 30 km/h desde la estación La Caro.

Este tramo hace parte del corredor férreo Bogotá-Belencito que actualmente es administrado por el Consorcio Ibines Férreo, el cual desarrolla obras de mantenimiento, operación, recuperación de puntos críticos y control de tráfico de la vía.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
10/11/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11

Gobierno destraba inicio de obras en 4G Yopal-Villavicencio

$
0
0
Gobierno destraba inicio de obras en 4G Yopal-Villavicencio
La doble calzada Aguazul – Yopal es un gran sueño para la región de los Llanos Orientales. Foto: ANI.
  •  El concesionario Covioriente iniciará de inmediato las obras entre Villavicencio-Cumaral y dentro de los siguientes 30 días iniciará la construcción del nuevo puente El Charte.
  • El acta de inicio de obras se logró gracias a la firma de un Otrosí con la ANI el cual tuvo en cuenta las necesidades de la comunidad beneficiada del proyecto.

Bogotá, 14  deNoviembrede2018. (@MintransporteCo). Bajo el liderazgo de la vicepresidente, Marta Lucía Ramírez, y la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, el gobierno nacional anunció que las obras del proyecto de Cuarta Generación Yopal-Villavicencio iniciarán en los próximos días.

“Así como lo anunció el presidente Iván Duque en el pasado taller‘Construyendo País’ del 29 de septiembre, que se llevó a cabo en Villavicencio, que el 15 de noviembre se daría inicio a las obras en este corredor, hoy se está honrando dicho compromiso. Este proyecto debió haber iniciado su fase de construcción el 3 de septiembre de 2016, hace más de 2 años”, manifestó la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

La Jefe de la cartera de transporte explicó que este proceso hace parte de toda una estrategia integral del sector, y busca destrabar procesos en las vías 4G en asuntos sociales, prediales y ambientales donde los primeros beneficiados son las comunidades aledañas al proyecto.

Para alcanzar este importante hito, fue vital escuchar y entender desde el Taller Construyendo País a todas las autoridades locales y regionales a las cuales el proyecto beneficia directa o indirectamente.

Es así como el Gobierno a través del Ministerio de Transporte logró garantizar a estas comunidades la intervención solamente de las áreas necesarias para el desarrollo de las obras del proyecto donde se requería adquisición predial.

La concesión Villavicencio–Yopal hace parte del proyecto de cuarta generación de concesiones viales del país, con una inversión de 2,4 billones de pesos. Este proyecto construirá las segundas calzadas entre Yopal y Aguazul (25,6 km) y Villavicencio y Cumaral (25,8 km) para un total de más de 50 km de segundas calzadas en este corredor. De igual manera, se realizará el mejoramiento de la vía entre Cumaral y Aguazul de más de 200 km de longitud, aumentando sus especificaciones para una mayor comodidad y seguridad de sus usuarios.

 

ElProyecto

Todo el proyecto, de 265 kilómetros, que está a cargo de la Concesionaria Vial del Oriente (Covioriente SAS), mejorará la conectividad, el turismo y el desarrollo económico entre los municipios de los llanos orientales con el centro del país. Adicionalmente, se contempla la construcción de 42,7 kilómetros de segunda calzada, aproximadamente 16,98 kilómetros entre Puente Amarillo (Villavicencio) y Cumaral y otros 25,74 kilómetros, entre Aguazul y Yopal. Además, se realizará la variante de Cumaral de 5,4 kilómetros y se mejorarán 253 kilómetros del resto de corredor.

En cuanto a los puentes, los del río Charte no serán los únicos que se construirán. Este corredor (Villavicencio–Yopal) será quizás el que tendrá el mayor número, pues a los 83 puentes vehiculares existentes, los cuales se ampliarán y se reforzarán, se suman otros 38 vehiculares nuevos y por lo menos 40 puentes peatonales.

Finalmente, cabe anotar que la a concesión también se encargará de la operación y mantenimiento de la vía por el transcurso de los próximos 23 años. Durante la fase de construcción se generarán más de 4.000 empleos en la región.

 

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
14/11/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11

Con la generación de más de 115.000 empleos ANI aporta a la reactivación económica del sector

$
0
0
Con la generación de más de 115.000 empleos ANI aporta a la reactivación económica del sector
  • Los proyectos de 4G que cuentan con mayor avance de obra son Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad; Girardot-Honda-Puerto Salgar; las autopistas Pacífico 1 y 2; y las la iniciativas privadas Chirajara-Villavicencio y Girardot– Ibagué–Cajamarca (GICA).
  • La inversión privada en infraestructura de carretera proyectada para el 2018 era de 8 billones de pesos y hasta el momento se ha ejecutado 4,1 billones de pesos, correspondiente al 59%.

Bogotá 16 de noviembre de 2018. (@ANI_Colombia).  Durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la Agencia Nacional de Infraestructura, el presidente de la Entidad, Louis Kleyn, reveló que más de 115 mil empleos están generando los proyectos que lidera la ANI en los modos de transporte carretero, aeroportuario, portuario y férreo, a lo largo y ancho del país.

La generación de empleo es clave en la reactivación de la economía del país, por eso nos hemos dado a la tarea de destrabar los proyectos de infraestructura que venían estancados hace varios años, principalmente en el programa de 4G. Necesitamos que estos tengan soluciones inmediatas y avancen a un mejor ritmo para que haya más empleo”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.

Durante la Audiencia, el funcionario hizo énfasis en que la ANI será una entidad que trabaje de la mano de las comunidades y en las regiones, como lo solicitó desde el primer momento la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco y el Presidente Iván Duque.

Cabe destacar que la ANI con los proyectos de concesión de Cuarta Generación ha vinculado mano de obra de las comunidades de la zona de influencia de los proyectos y hasta el momento han generado más de 60.000 empleos entre directos e indirectos.

“Con esta rendición de cuentas le estamos contando al país cómo recibimos la ANI, el diagnóstico que realizamos de los problemas y situaciones que aquejan los proyectos y la nueva hoja de ruta que nos permitirá atenderlos. Además, de las tareas que nos ha encomendado el presidente Iván Duque producto de los talleres Construyendo País, ya hemos podido entregar resultados concretos, como la reactivación del proyecto de 4G Villavicencio–Yopal”, reiteró Kleyn. 

El presidente de ANI hizo también un balance del estado actual del programa de Cuarta Generación (4G), los resultados de la gestión social y ambiental; los primeros indicadores de la vigencia 2018, los logros de los primeros 100 días del Gobierno y los retos a futuro de la Entidad. Hizo énfasis en que el cierre financiero logrado para el proyecto Bucaramanga–Barrancabermeja– Yondó, demuestra la confianza de los inversionistas y la capacidad que puede llegar a tener el Estado para trabajar de forma articulada en resolver los problemas.

Reveló que los proyectos de 4G que cuentan con mayor avance de obra son Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad; Girardot-Honda-Puerto Salgar; las autopistas Conexión Pacífico 2 y 3; y las iniciativas privadas Chirajara-Villavicencio y Girardot– Ibagué–Cajamarca (GICA).

Así mismo explicó que adicional a estos hay 12 proyectos que están en obra, pero tienen retrasos y diferentes tipos de complicaciones, entre ellos están: la Perimetral Oriental de Cundinamarca, Conexión Pacífico 1, Conexión Norte, Puerta de Hierro–Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso, Sisga-El Secreto, Rumichaca-Pasto, Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó, Antioquia-Bolívar, Villavicencio-Yopal, Tercer Carril Bogotá-Girardot, Pamplona-Cúcuta y Neiva-Espinal-Girardot. Destacó que proyectos como Magdalena 2, Mar 2, Santana-Mocoa-Neiva, Accenorte y Vías del Nus presentan indicadores por debajo de lo programado.

Y en el caso de los proyectos que no han dado inicio a sus obras están Mulaló-Loboguerrero, Popayán-Santander de Quilichao, Bucaramanga-Pamplona, Cambao-Manizales, la Malla Vial del Meta y Buga-Buenaventura.

 

Gestión social y ambiental

En cuanto a la gestión social y ambiental que realiza la ANI, a través de sus concesionarios, el presidente de la entidad destacó que se han compensado cerca de 12 mil hectáreas; se han rescatado y/o trasladado 543 mil especies nativas de plantas en vía de extinción, 8.000 ejemplares de fauna silvestre; se han construido 392 pasos de fauna e invertido $52.000 millones en compensaciones ambientales.

 

Las metas del 2018

Para el 2018 se tiene proyectado que 116 kilómetros de nuevas calzadas estén construidos, a corte de septiembre se han adelantado 82 kilómetros, cerca del 71% ejecutado. En cuanto a mejoramiento y rehabilitación se proyectó que para el 2018 se alcanzaran 172 kilómetros, a la fecha ya superó esta cifra en un 110% con 189 kilómetros. La inversión privada en infraestructura de carretera proyectada para el 2018 era de 8 billones de pesos y hasta el momento se ha ejecutado 4,1 billones de pesos, correspondiente al 59%.

Finalmente, la inversión privada en infraestructura férrea, aeroportuaria y portuaria se proyectó para este año en un billón de pesos y se han ejecutado 600 mil millones de pesos.

El Gobierno del presidente Iván Duque tiene proyectado que para el cuatrienio, que inició hace 100 días, se espera que 12 nuevos proyectos sean estructurados bajo el esquema APP, 770 kilómetros de vía férrea estén en operación comercial; 8 proyectos 4G hayan cumplido su fase de construcción y estén en etapa de operación y mantenimiento, y con ello 1.146 kilómetros de autopistas estén cien por ciento, bajo el esquena de concesión.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
16/11/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11

Gobierno Duque reactivó en 100 días los proyectos de infraestructura 4G más importantes del país

$
0
0
Gobierno Duque reactivó en 100 días los proyectos de infraestructura 4G más importantes del país

Bogotá, 17 de noviembre de 2018.(@ANI_Colombia). En los primeros cien días de Gobierno del Presidente Iván Duque, la Agencia Nacional de Infraestructura se ha dado a la tarea de identificar los principales retos que afrontará la entidad en los próximos años, previo a un diagnóstico realizado por el sector transporte del estado de los proyectos de infraestructura bajo el esquema de concesión.
 
“El primer gran logro de estos primeros cien días de Gobierno es que pudimos identificar dónde estábamos. Recibimos un panorama complejo que se empieza a esclarecer con acciones contundentes que debemos cristalizar en el inmediato. El presidente Duque y la Ministra de Transporte, han decidido privilegiar el emprendimiento, el profesionalismo y la ejecución efectiva de los proyectos de infraestructura como pocos de sus antecesores. El mandato a la ANI ha sido el ‘concluir, concluir y concluir’ los proyectos iniciados por gobiernos anteriores más allá de consideraciones de ‘vanidad personal’”, aseguró Louis Kleyn, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.
 
En estos primeros meses de Gobierno, la ANI identificó los retos que afrontaba el programa de Autopistas de Cuarta Generación para que fueran una realidad, se establecieron las políticas que marcarán el nuevo rumbo de los megaproyectos y se entregaron victorias tempranas que hoy le dan un nuevo aire a los proyectos en el país.
 
“En todos los escenarios la Ministra Orozco se ha dado a la tarea de explicarle a los colombianos el estado actual de las autopistas de 4G y las situaciones que las afectan, que se relacionan principalmente con el cumplimento de los compromisos contractuales, la  coordinación de las competencias de órganos gubernamentales y la definición de posturas de las entidades del sector transporte, incluida la ANI, respecto a las dificultades que surgen en el desarrollo de los contratos de concesión”, reiteró el presidente de la ANI.
 
El presidente de la ANI destacó también como uno de los principales logros de los primeros 100 días el desbloqueo del proyecto de la ruta 66, Bucaramanga  - Barrancabermeja - Yondó, que con un incipiente grado de ejecución del 10% no había obtenido aún su cierre financiero y se habían hecho inversiones cercanas a los $220 mil millones sólo con capital de los socios; además la ANLA le había negado la solicitud de modificación de la licencia ambiental, que buscaba ajustarla al nuevo trazado de las unidades funcionales 8 y 9.

“El panorama cambió, a la fecha gracias a la confianza y la nueva actitud del Gobierno, aunada a la proactividad de la ANI, se transmitió tranquilidad a los prestamistas, quienes llevaban más de un año esperando firmar el compromiso de financiación del proyecto. El exitoso cierre financiero que se dio en octubre pasado para esta importante autopista que conectará a los Santanderes con Antioquia, Magdalena y el resto del país, por $1,68 billones, lo tomamos como una importante señal de respaldo al nuevo entorno”, reiteró el funcionario.
 
También se destacan en estas primera semanas de trabajo la terminación de 17 km de doble calzada entre Malambo y Galapa, de la circunvalar de la prosperidad, perteneciente al proyecto 4G Cartagena – Barranquilla; los 14 kilómetros de doble calzada en el proyecto Pacífico 2, que va desde La Pintada a Puente Iglesias e incluye la intersección a desnivel en Puente Iglesias. Este proyecto hace parte del corredor que conecta Medellín con el sur país y el puerto de Buenaventura.
 
Además se desbloqueó el proyecto de 4G Villavicencio – Yopal, gracias a un acuerdo logrado con el concesionario que le permite iniciar su etapa de construcción la cual incluye la doble calzada Villavicencio – Cumural, Agua Azul - Yopal y el nuevo puente del Charte. Estas obras debieron haber iniciado desde septiembre de 2016. En los llanos orientales también se hizo un acuerdo para acelerar construcción viaducto Chirajara. El concesionario Coviandes, asumirá los costos asociados a nueva obra y el pago de una compensación económica. Ya se designó el nuevo contratista de la obra y la interventoría.
 
“En la ANI hemos buscado entender rápidamente las situaciones difíciles para dar soluciones a los proyectos que por múltiples razones han estado rezagados en los últimos años. Por ejemplo, hemos dado soluciones a grandes problemas que tenían proyectos como la Transversal del Sisga y Conexión Norte. Hemos identificado además proyectos estratégicos en vías, aeropuertos y corredores férreos que nos daremos a la tarea de sacar adelante”, concluyó el presidente de la ANI.
 

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
17/11/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11

Gobierno Nacional moverá tren con café de La Dorada a Santa Marta

$
0
0
Gobierno Nacional moverá tren con café de La Dorada a Santa Marta

 

  • El tren, que partirá ‪el 19 de noviembre‬, recorrerá cerca de 767 kilómetros y atravesará los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Cesar y Magdalena.
  • Los sacos del producto insignia de los colombianos llegarán en camiones provenientes de Bogotá, Ibagué, Armenia, Pereira y Caldas y Andes (Antioquia) a la estación del tren en la Dorada

Bogotá, noviembre 17 de 2018. (@ANI_Colombia)– Como resultado de la apuesta del Gobierno del presidente Iván Duque, por reactivar el transporte férreo en el país, ‪el próximo lunes‬ 19 de noviembre partirá desde La Dorada en Caldas, hasta la Sociedad Portuaria de Santa Marta, en el Magdalena, un tren cargado con cerca de 4.000 sacos de café, que serán exportados a mercados de Estados Unidos y Europa.
 
Esta operación, liderada por la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura, en coordinación con Asoexport-Analdex, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el concesionario Fenoco, el contratista Ibines Férreo y la Sociedad Portuaria de Santa Marta, demostrará los beneficios que le puede aportar la reactivación definitiva de este modo de transporte a la competitividad del país.
 
“Las vías férreas serán un motor de desarrollo de las regiones en este Gobierno. Celebramos que un gremio tan importante para el país, como el cafetero, haya decidido montarse al tren, estamos trabajando porque en el futuro inmediato este modo de transporte se convierta en una alternativa competitiva para la movilización de grandes volúmenes de carga”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
 
El tren recorrerá cerca de 767 kilómetros y atravesará los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Cesar y Magdalena. Los sacos del producto insignia de los colombianos llegarán en camiones provenientes de Bogotá, Ibagué, Armenia, Pereira y Caldas y Andes (Antioquia).
 
“Este hecho sin precedentes en la historia reciente del Colombia ratifica la confianza de diferentes sectores económicos por usar el transporte férreo. En la ANI tenemos la tarea de mantener operativo este corredor que se hace vital para la consolidación del transporte intermodal en el país”, aseguró Louis Kleyn, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.
 
Durante el recorrido del tren cafetero, los operadores del corredor, en conjunto con los generadores de la carga, analizarán las condiciones y capacidad de la infraestructura férrea, la necesidades logísticas, los tiempos de recorrido, el comportamiento de la carga y los costos en comparación con otros modos de transporte.
 
El tren arribará a los talleres del concesionario Fenoco, en la ciudad de Santa Marta, ‪el martes 20 de noviembre‬, la operación en el Puerto de Santa Marta iniciará ‪el miércoles 21 de noviembre‬ y será supervisada por la Vicepresidente de la República, Martha Lucía Ramírez; la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco; el Viceministro de Infraestructura Manuel Gutiérrez; en compañía de representantes de Analdex, Asoexport y la Federación Nacional de Cafeteros.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
18/11/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11

A partir de 2019 el transporte de Café de exportación se realizará por vía férrea

$
0
0
A partir de 2019 el transporte de Café de exportación se realizará por vía férrea
  • Con la reactivación del tren, los transportadores y cultivadores de café de Cundinamarca, Tolima, Antioquia y el Eje Cafetero, asumirán menores costos y se conectarán más fácilmente para sacar su producto al exterior .
  • Hoy culmina operación donde se realizó el transporte en un tren cargado con café desde La Dorada hasta el Puerto de Santa Marta.
  • El Tren fue recibido por la Vicepresidente de la República, La Ministra de Transporte y el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Santa Marta (Magdalena) 21 de noviembre de 2018 (@ANI_Colombia) 

El Gobierno Nacional espera que a principios del 2019 se concrete una operación comercial y permanente de movilización de café, una vez a la semana, por el corredor férreo entre La Dorada en Caldas y el Puerto de Santa Marta en el Magdalena; y de ahí sea exportado a los mercados internacionales a través del mar Caribe.

El anuncio se dio tras la llegada al puerto de Santa Marta de un tren cargado con 4000 sacos de café excelso proveniente del interior del país, que recorrió los 767 kilómetros de vía férrea, completamente recuperada y rehabilitada por el Ministerio de Transporte, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura.

”Estamos complacidos y orgullosos de recuperar el tren como medio de transporte. Después de cerca de 20 años logramos traer uno de nuestros productos insignia de exportación, como lo es el café, usando la vía férrea, desde el interior del país hasta la Sociedad Portuaria de Santa Marta, para que de aquí salga hacia los principales mercados de Europa y Estados Unidos. El tren es un modo que mejora costos, promueve la competitividad de nuestros productores de café y mejora la conectividad de las regiones”, aseguró la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, quien llegó a Santa Marta para supervisar la operación intermodal del tren en el puerto.

El ejercicio, sobre rieles, fue liderado por la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura en coordinación con Asoexport-Analdex, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el concesionario Fenoco, el contratista Ibines Férreo y la Sociedad Portuaria de Santa Marta.

”Catalogamos este primer viaje del tren como exitoso, con la reactivación del transporte férreo y la multimodalidad, le estamos dando al país más oportunidades de crecimiento, conectividad, competitividad y empleo. El tren es un medio de transporte complementario al camión, que le aportará mucho a la cadena logística en el país y al desarrollo de las regiones”, destacó la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

Por el momento los diferentes actores de este proyecto están dedicados a revisar las tarifas, coordinar los procesos logísticos, ajustar tiempos y asegurar la carga, lo que permitirá concretar la operación de forma definitiva en el corto plazo.   

El tiempo de recorrido del tren fue de aproximadamente 22 horas, pasó por los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Cesar hasta llegar al Magdalena. Con la reactivación del tren por esta zona del país, los transportadores y cultivadores de café de Cundinamarca, Tolima, Antioquia y el Eje Cafetero, podrán asumir menos costos y se conectarán más fácilmente desde los centros de producción hasta el puerto. Las 288 toneladas de café transportadas son equivalentes a 8 viajes de tractomulas.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
21/11/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11

El ranking de las autopistas 4G con mayores avances

$
0
0
El ranking de las autopistas 4G con mayores avances
  • La ANI presentó en el XV Congreso Nacional de Infraestructura de la CCI la actualidad del programa 4G con sus obras más adelantadas.
  • Se trata de los proyectos de la ola 1 Girardot-Honda-Puerto Salgar; Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad; y los Pacíficos dos y tres.
  • También avanzan satisfactoriamente las Iniciativas Privadas GICA y Chirajara-Villavicencio.

Cartagena, Bolívar, 22 de noviembre de 2018. (@ANI_Colombia). En el marco del XV Congreso Nacional de Infraestructura de la CCI, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Louis Kleyn, presentó ante empresarios, directivos, gremios y profesionales del sector los proyectos del programa de Concesiones de Cuarta Generación (4G) que presentan mayor avance en sus obras y que serían los primeros en estar completos en el futuro inmediato.
 
El Presidente de la Entidad dijo en el Centro de Convenciones de Cartagena que:“luego del diagnóstico adelantado por el sector, liderado por la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, sólo seis concesiones están cumpliendo con los cronogramas por en encima del 35%.”.
 
El funcionario explicó que los proyectos Girardot-Honda-Puerto Salgar y Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, presentan un avance de obra superior al 90%; mientras que los proyectos Pacífico 2 y 3 tienen un avance de 57% y 49% respectivamente.
 
Las iniciativas privadas Girardot-Ibagué-Cajamarca (GICA) que construye una segunda calzada entre la capital del Tolima y Cajamarca, avanza en un 39%, mientras que el proyecto del tercer tercio de la vía Bogotá - Villavicencio, entre Chirajara y Fundadores tiene un avance de 36%.

Se destaca el inicio de la etapa de construcción de la concesión que atenderá la vía Villavicencio-Yopal gracias a la gestión de un otrosí que permitió destrabar este proceso.
 
“En términos concretos nuestra visión es la de reactivar primero las 4G. En el 2019, se prevé cerrar la fase de construcción de 2 proyectos. Y dejar 13 más ajustados al cronograma. En el 2020, buscamos concluir 2 proyectos más y por tanto dejar 21 totalmente normalizados”, aseguró el Presidente de la ANI, Louis Kleyn.
 
Girardot-Honda-Puerto Salgar
 
La Autopista Girardot-Honda-Puerto Salgar presenta un avance del 91%. La autopista, que requiere una inversión de $1,46 billones e interviene 190,9 kilómetros, conectará el sur con el norte del país, reducirá el tiempo de desplazamiento entre Girardot y Honda en un 50%.
 
Ya están en operación 90 kilómetros de vía nueva que mejoran la conectividad, el turismo y el desarrollo económico, beneficiando a los departamentos del Tolima, Caldas y Cundinamarca. En la actualidad, la Concesión Alto Magdalena S.A.S, a cargo del proyecto, ya tiene en operación el puente de Flandes que cuenta con una longitud total de 406 metros. También construye el nuevo puente de Puerto Salgar, esta importante estructura tiene 720 metros de longitud y a la fecha un avance del 98%.
 
En el tramo, que comprende los sectores de Girardot-Guataquí, se hace el mejoramiento de la vía, incluida la cicloruta de 22 kilómetros entre Girardot y Nariño, que contiene conformación de terraplenes y estructura del pavimento y construcción de obras de arte, entre otras.
 
Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad
 
La Autopista Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad es una de las dos concesiones que más avances presentan en sus obras en el país. Esta concesión tiene una longitud total estimada de 146,6 kilómetros discriminados así: Cartagena-Barranquilla 109,9 kilómetros (Tramo 1) y Circunvalar de la Prosperidad entre Malambo y Barranquilla (Tramo 2) con 36,7 kilómetros, atravesando por los departamentos de Bolívar y Atlántico.
 
El proyecto cuenta con el viaducto más largo de Colombia y el tercero de América Latina. Esta megaestructura, que tiene una extensión de 4,73 kilómetros y una inversión superior a los 600 mil millones. Los tiempos de desplazamiento entre Cartagena y Barranquilla se reducirán en más de 30 minutos. De este proyecto se entregarán en las próximas semanas, 17 kilómetros de doble calzada entre Malambo y Galapa, de la Circunvalar de la Prosperidad.
 
Autopista Conexión Pacífico 2
 
Este proyecto, que conecta a Bolombolo-La Pintada-Primavera registra un avance general en sus obras del 57%. En este mismo corredor avanza la que será una de las obras más emblemáticas del país: el túnel de Mulatos de doble tubo de 2,5 km y es recibido por un puente por cada lado; será una doble calzada en las alturas, los puentes alcanzan a medir 96 metros de alto.
 
A la fecha el túnel de Mulatos registra un avance en su excavación mayor a los 3.690 metros sumados en cuatro frentes de trabajo en los cuatro portales. Este túnel tiene una inversión aproximada de $364.000 millones. El proyecto cuenta con un un total de 96,5 km y se invertirán cerca de $1,3 billones que beneficiará a más de 170.000 habitantes de ocho municipios cercanos.
 
Autopista Conexión Pacífico 3
 
Con la excavación de más de 1.600 metros en el túnel principal de Tesalia, los 4 kilómetros de la Variante de la Virginia, la construcción de la estación de Pesaje y el Área de Servicio, la construcción de la intersección de la calle Tercera, la intersección de Viterbo y dos puentes más;  avanza a toda marcha la construcción de la Autopista Conexión Pacífico 3, un proyecto que conectará a La Virginia (Risaralda) y La Pintada (Antioquia), de forma más rápida y segura.
 
Esta iniciativa cuenta con un avance total del 49%, muy por encima a lo programado. El alcance del proyecto es de 146 kilómetros de vía intervenida; 58 puentes, 2 túneles, 8 intersecciones, 4 peajes, 32 kilómetros de carriles de adelantamiento, y la creación de más de 1.450 empleos en fase de construcción. La inversión estimada del proyecto alcanza los $1,86 billones.
 
IP Ibagué-Cajamarca
 
Dentro del listado, con los mayores avances, encontramos el proyecto de Iniciativa Privada Ibagué-Cajamarca, que cuenta con una inversión en construcción de $1,02 billones. Su avance registrado a la fecha es del 39%. En la actualidad, se adelantan trabajos desde la intersección Rovira hasta Boquerón donde se avanza en la construcción de 10 puentes al igual que en la construcción de muros en tierra armada y movimiento de tierras (cortes y rellenos) para la conformación de la nueva calzada comprendida entre Ibagué y Cajamarca.
 
Para los tramos 2 y 3 de esta Unidad Funcional se avanza con la construcción de 5 puentes más, uno de ellos con una longitud superior a los 700 metros. Dentro de este corredor vial se destaca en las obras, según diseño de construcción, 6 túneles con uno de 1.265 metros. Igualmente, propone la construcción de 69 puentes en todo su recorrido.
 
IP Chirajara-Fundadores
 
Este proyecto que se encuentra en el conocido tercer tercio de la vía Bogotá-Villavicencio, es una iniciativa que actualmente construye una segunda calzada entre Chirajara y el sector de Fundadores, justo a la entrada de la capital del Meta. Actualmente el avance de obra es de 36%, muy por encima de la meta proyectada hasta hoy. Esta concesión tiene una longitud de 23 kilómetros y en agosto del 2019 recibirá de la concesión Coviandes la operación y mantenimiento del tramo entre El Tablón, Cundinamarca y Chirajara, Meta, con lo cual atenderá un total de 85,6 kilómetros.
 
El proyecto mejorará la conectividad entre Bogotá y los Llanos Orientales, aumentará la seguridad vial y mejor atención de emergencias para el usuario. Los  municipios beneficiados son Chirajara, Buenavista, Pipiral, Servita y Villavicencio. Al final de su construcción, el proyecto logrará una reducción de 25 minutos en los tiempos de viaje. El proyecto ha generado 6114 empleos.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
22/11/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11

ANI exaltada por su gestión en la reducción de demandas contra el Estado

$
0
0
ANI exaltada por su gestión en la reducción de demandas contra el Estado
  • La distinción se hizo gracias a la gestión jurídica de la Entidad durante el 2018 a favor de los intereses de los colombianos.

Bogotá, noviembre 23 de 2018 (@ANI_Colombia). La Agencia Nacional de Infraestructura, (ANI), recibió una distinción especial por parte de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, (ANDJE), por la labor adelantada en el 2018 para reducir el número de demandas en contra del Estado.
 
El programa de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado Inspira 2018 (DJE Inspira 2018), tiene como finalidad promover la defensa de los derechos fundamentales y los recursos públicos de la Nación, objetivo que la ANI, actuando siempre con transparencia, ha logrado mantener a través del ejercicio de la adecuada defensa de la Entidad y de la puesta en marcha de la ‘Política de Prevención del Daño Antijurídico’.

“Recibir este reconocimiento nos motiva a seguir construyendo una cultura de prevención por el bienestar de los colombianos, principio fundamental en nuestra Agencia y que responde a la política dictada por la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco para todo el sector de Transporte y fundamental para el Gobierno del Presidente Iván Duque que busca salvaguardar los recursos públicos”, aseguró el Presidente de la ANI, Louis Kleyn.
 
Este reconocimiento es resultado del interés por parte de la Entidad de mitigar el impacto de los eventuales daños que pudieran llegar a producirse en virtud del desarrollo de los proyectos de infraestructura a cargo de la Agencia. 

Por su parte el subdirector de acompañamiento a los servicios jurídicos de la ANDJE, entidad otorgante aseguró que “hacemos este reconocimiento a las entidades que aplicaron la metodología para la implementación de la Política de Prevención del Daño Antijurídico, la cual busca reducir el número de demandas y evitar que nos condenen, lo más importante en la prevención es el reconocimiento del derecho y que el ciudadano como tal no se vea afectado por una actuación, hecho u operación del estado que probablemente le genere un daño antijurídico”.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
23/11/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11
Viewing all 2595 articles
Browse latest View live