Quantcast
Channel: Actualidad ANI
Viewing all 2595 articles
Browse latest View live

Tres departamentos estarán más conectados en sus territorios, gracias a la aprobación de licencias ambientales para autopistas 4G

$
0
0
Tres departamentos estarán más conectados en sus territorios, gracias a la aprobación de licencias ambientales para autopistas 4G
  • Cundinamarca, Norte de Santander y Nariño, obtuvieron tres licencias a proyectos de cuarta generación por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
  • La obtención de estas licencias permite avanzar en la fase de construcción de más tramos de proyectos viales que permitirán una mayor equidad en la infraestructura en las vías de Cundinamarca, Norte de Santander y Nariño. 

Bogotá, 29denoviembrede2018 - (@ANI_Colombia). Tres proyectos del programa de Autopistas de 4G como lo son: Accesos al Norte de Bogotá, Pasto – Rumichaca y Cúcuta – Pamplona, que lidera el Ministerio de Transporte a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), recibieron aprobación de licencias ambientales para obras específicas dentro de sus corredores.

“Con estas aprobaciones no sólo se autoriza el inicio de la fase de construcción en tramos de cada uno de los proyectos, también se fortalece la confianza del sector financiero para la financiación de los proyectos de infraestructura. Ha sido política del Presidente Iván Duque y la Ministra de Transporte que trabajemos articulados con todas las entidades del Estado para que los proyectos se reactiven lo más pronto posible”, aseguró Louis Kleyn, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.

 

LosProyectos

En el caso del proyecto Accesos Norte de Bogotá, recibió vía libre para la construcción de aproximadamente 3,4 km de doble calzada que conectará la Autopista Norte desde el peaje de los Andes hasta la carrera 1 del municipio de Chía, la obra descongestionará el municipio y mejorará el tránsito en el sector conocido como Carretera de los Andes.

En el proyecto Cúcuta -Pamplona la licencia otorgada permite las actividades constructivas para el segundo tramo del proyecto, que va desde Pamplona hasta Pamplonita y tiene una longitud de 7,28 Km. El tiempo estipulado para la construcción de este tramo vial es de 36 meses y dentro de las actividades de obra a realizar se construirá la segunda calzada y tres puentes vehiculares.

Para la autopista Rumichaca-Pasto, se obtuvo la licencia que permite la ejecución del tramo San Juan-Pedregal, lo que viabiliza la ejecución del proyecto hasta el corregimiento de San Juan, ratificando que el proyecto cumple con todas las condiciones técnicas y de calidad necesarias para su desarrollo hasta este corregimiento. Esta licencia complementa la otorgada al tramo Pedregal-Catambuco, actualmente en construcción.

El desarrollo de estos proyectos de infraestructura del transporte son de vital importancia para aumentar la competitividad del país y la conectividad de las regiones, obtener las licencias ambientales necesarias en cada tramo permiten mejorar su avance.

Es importante destacar que en la ejecución de los proyectos de 4G se busca la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los ecosistemas del área de influencia de las obras, y en la mayoría de ellos se adelantan planes de compensación ambiental que permiten generar acciones de conservación, restauración y protección de las especies de fauna y flora que conforman los ecosistemas de los proyectos a cargo de la ANI.

Autor: 
Oficina asesora de comunicaciones
Fecha de Publicación: 
29/11/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11

ANI otorga viabilidad a construcción del nuevo viaducto de Chirajara

$
0
0
ANI otorga viabilidad a construcción del nuevo viaducto de Chirajara
  • El concesionario Coviandes se comprometió a entregar la obra en 27 meses y asumirá el 100% del valor total de la obra.
  • La construcción del nuevo puente ya cuenta con una nueva interventoría para la supervisión del proyecto.

Bogotá, 29 de noviembre de 2018. (@ANI_Colombia). La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la concesionaria Coviandes, a cargo de la vía Bogotá – Villavicencio, firmaron un documento de transacción con el que el concesionario se compromete a ejecutar todas las obras necesarias para la construcción del nuevo viaducto de Chirajara. 
“Bajo las instrucciones de la Ministra de Transporte y con la coordinación técnica de la ANI, continuamos trabajando a diario para darle soluciones concretas a los colombianos. En este caso y, en especial a los llaneros quienes han esperado que las obras de Infraestructura que requieren para conectar el oriente del país se construyan con las más altas especificaciones, hemos dado viabilidad para la construcción de este nuevo viaducto”, afirmó el presidente de la ANI, Louis Kleyn. 
El documento, que fue socializado con la Contraloría General de la República y la veeduría ciudadana, no sólo permite que se inicien las obras del viaducto del Chirajara, sino que Coviandes también se comprometió en adelantar el diseño y construcción de un nuevo viaducto en este sitio por su cuenta y riesgo, y además le reconoce a la Nación una compensación económica para reparar parcialmente los perjuicios ocasionados por la caída del viaducto Chirajara; y asume el valor de la interventoría.
 En el documento también quedó estipulado que aquellos perjuicios que no sean objeto del acuerdo se continuarán debatiendo dentro del procedimiento administrativo sancionatorio que la ANI adelanta a Coviandes.
 Dentro de este acuerdo las partes definieron que el nuevo puente de Chirajara se entregará en un plazo de 27 meses. En los primeros 5 meses se hará la elaboración y entrega de la primera fase de los estudios y diseños del proyecto; en los siguientes 3 meses iniciaría la segunda fase de los estudios y diseños en detalle de la superestructura; pero a partir del quinto mes se iniciará la fase de construcción del nuevo viaducto, que tardará 22 meses.
 Finalmente, el presidente de la ANI, Louis Kleyn recordó que la ANI adelantó recientemente un proceso para la selección de una nueva Interventoría por un valor de $2.730 millones para la supervisión del proyecto.
 
El nuevo viaducto Chirajara

Esta obra de gran importancia estratégica para la competitividad de la región hace parte del sector intermedio (Tablón y Chirajara) de la vía Bogotá-Villavicencio a cargo de la concesionaria Coviandes y corresponde al alcance del contrato de concesión número 444 de 1994, que actualmente adelanta la concesionaria Coviandes en el sector conocido como segundo tercio entre Bogotá y Villavicencio.
Las especificaciones técnicas y de diseño del nuevo Viaducto de Chirajara las reveló recientemente el concesionario en las que determinó que mantendrá el mismo concepto de puente atirantado con torres en forma de Ye.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
29/11/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
11

Por tierra, mar y aire, Mintransporte lanza 'Plan Navidad' para garantizar movilidad y seguridad en temporada decembrina 

$
0
0
Por tierra, mar y aire, Mintransporte lanza 'Plan Navidad' para garantizar movilidad y seguridad en temporada decembrina 
  • Se estima que en las vías del país se movilizarán 4’387.955 vehículos (registros paso - peaje), mientras que en las principales terminales aéreas lo harán cerca de 3,5 millones de pasajeros entre nacionales e internacionales.
  • La Policía Nacional desplegará un operativo que incluye más de 30.000 efectivos, 2.985 motocicletas, 699 patrullas, 64 grúas, 5 buses interactivos, 77 laboratorios móviles de criminalística y 4 helicópteros.  
  • La Supertransporte hará presencia en aproximadamente 21 terminales de transporte terrestres de pasajeros para realizar controles de alcoholimetría y la verificación técnica de vehículos. También se realizarán 13 operativos fluviales en embalses, represas, lagunas y muelles. Las visitas han sido programadas por ser zonas de alta afluencia, principalmente, en donde se ha evidenciado alta informalidad.

Bogotá D.C., 7 de diciembre de 2018. Con el objetivo de garantizar el derecho a la movilidad de los ciudadanos en las vías del país y darles seguridad y confianza a los viajeros que se desplazan por tierra, mar y aire en esta época decembrina, las autoridades del sector, encabezadas por la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, y todo su equipo directivo (ANI, Aerocivil, Invías, ANSV, Supertransporte, Cormagdalena y DITRA), presentaron este viernes el 'Plan Navidad', un dispositivo que se activó para garantizarles a los colombianos su tránsito seguro por las vías, ríos y aeropuertos en esta temporada de fin de año.

De esta forma, se ha desplegado todo un operativo tanto en los principales corrredores viales, como en los aeropuertos del país y en los que intervendrán más de 30 mil hombres de la Policía Nacional para asegurar y prevenir cualquier tipo de siniestralidad que se pueda presentar. "En esta época decembrina y en el inicio del nuevo año 2019, todo el Sector Transporte ha puesto a disposición su capacidad operativa con todo el recurso humano, técnico y tecnológico para atender los más de 4,3 millones de vehiculos que se movilizarán por las carreteras concesionadas y no concesionadas del país a cargo de la ANI y el Invías; así como a los más de tres millones de pasajeros que se espera se dezplacen por nuestros aeropuertos a cargo de la ANI y la Aerocivil”, anunció la Ministra Orozco.

 

La ANI trabajará de manera articulada en vías concesionadas

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), sus concesionarios viales y aeroportuarios, y sus respectivas interventorías, trabajarán articuladamente para atender el aumento de viajeros, por vías y aeropuertos, que se presentarán en el país por la temporada de vacaciones. Los concesionarios reforzarán el personal disponible e intensificarán todas las actividades de mantenimiento, operación y seguridad que disponen en todo el territorio nacional.

El presidente de la ANI, Louis Kleyn, explicó que: “Todo el personal, toda la infraestructura y todos los servicios asociados a la operación por parte de las concesiones en todo el país, están para que los usuarios puedan disfrutar de sus desplazamientos de manera segura durante esta época decembrina y el inicio del 2019".

En el caso de las vías se cuenta con jefes de operaciones, orientadores de tráfico, enfermeros, auxiliares de mantenimiento, supervisores y operadores de grúa, ambulancia y carro-taller. También están disponibles y según se requiera cuadrillas de personal para el mantenimiento rutinario acompañado de la maquinara para tal fin. De la misma forma, los concesionarios contarán con personal capacitado y maquinaria amarilla como retroexcavadoras, minicargadores y volquetas, entre otros, que están disponibles para atender eventuales derrumbes e incidentes que se puedan presentar en las vías.

 

INVÍAS dará celeridad en los Peajes

En el caso del tránsito en los peajes el Director General del INVÍAS, Juan Esteban Gil Chavarría, aseguró que para agilizar el paso por las 41 estaciones de peajes a cargo del Instituto se cuenta con 140 operarios de planta y  179 operarios adicionales. Estos últimos trabajarán en la modalidad de “cangureras”, apoyando el cobro del peaje y en turnos de acuerdo con la demanda del tráfico.

En total, se contarán con 319 operarios de contingencia distribuidos en las distintas estaciones de la entidad, con lo cual se garantizará a los usuarios el tránsito ágil por los peajes del país. Para estas fechas los viajeros también podrán pagar las tarifas de los peajes en efectivo o  a través de tiquetes prepago, tarjeta Colombia, caravanas turísticas y recaudo electrónico.

El INVÍAS cuenta con herramientas de información para consultar el estado de las vías en tiempo real, como la Línea Gratuita #767 (desde cualquier celular), el Mapa de Carreteras y el portal web Viajero Seguro, a los que se puede ingresar desde la página de la entidad https//: www.invias.gov.co. Como complemento a la comunicación telefónica, la línea #767 ofrece otros medios de contacto a través de redes sociales.

 

La DITRA en las vías

Estadísticas de la DITRA de la Policía Nacional estiman que para la fiesta de Navidad se movilizarán en el país 3’588.170 automotores, mientras que en Año Nuevo la cifra aumentará a  4’387.955 vehiculos. Por esta razón ha dispuesto un operativo para vigilar las vías que incluye más de 30.000 efectivos, 2.985 motocicletas, 699 patrullas, 64 grúas, 5 buses interactivos, 77 laboratorios móviles de criminalística y 4 helicópteros.

La Dirección de Tránsito de la Policía Nacional también ha dispuesto puestos de atención e información para pausas activas que deben ser cada 2 horas de conducción o 200 kms de recorrido. Así mismo, estará informando sobre alertas tempranas e información en paneles sobre cierres, especialmente en la Vía al Llano y La Línea por lluvias.

La DITRA dispuso también un monitoreo permanente de movilidad desde el centro de control y patrullas aéreas, para la toma de decisiones cuando haya el caso (reversibles, contraflujos) y ubicará 150 Puestos de Prevención y Educación Vial.

En esta campaña, la Supertransporte realizará adelantará 10 mesas de trabajo con los sectores críticos de accidentalidad, culminando el 14 de diciembre de 2018, con el objetivo de mitigar la accidentalidad en los sectores críticos de las 10 vías concesionadas con mayor reiteración de eventos.

 

Los operativos de la Supertransporte

El control y vigilancia por parte del la Superintendencia de Puertos y Transporte se extenderá tanto en los terminales terrestres como fluviales que tienen una alta demanda con el fin de reaccionar en tiempo real situaciones de emergencia.

De esta forma, hará presencia en aproximadamente 21 terminales de transporte terrestres de pasajeros para realizar controles de alcoholimetría y la verificación técnica de vehículos. También hará mayor presencia en los cuatro corredores viales considerados de alto flujo para la temporada de diciembre y enero:  Bogotá–Sogamoso; Bogotá–Eje Cafetero; Eje Cafetero–Cali y Bogotá–Neiva, para tener un control del 10% de despachos de vehículos de transporte público de pasajeros que cobijan más de 1’355.000 pasajeros.

En cuanto a los operativos fluviales, se realizarán 13 operativos en embalses, represas, lagunas y muelles. Las visitas han sido programadas por ser zonas de alta afluencia, principalmente, en donde se ha evidenciado alta informalidad en la prestación del servicio de transporte público fluvial; sin cumplir con los requisitos de seguridad establecidos por la normatividad vigente.

 

Campañas de prevención de la ANSV

Durante la temporada de navidad y fin de año, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, DITRA y la SuperTransporte implementarán actividades de sensibilización en todo el país, con el propósito de reducir al máximo los siniestros viales que tantas perdidas de vida dejan en las carreteras de nuestro país por estas épocas del año.  Se busca concientizar a los ciudadanos de la importancia de tener un comportamiento adecuado en las vías y convencer a los actores viales sobre el peligro que implica tomar alcohol a la hora de conducir sus vehículos, e invitar a que las personas dejen su moto o carro a la hora celebrar en esta temporada.

Durante el periodo navideño del 2017-2018, 861 personas perdieron la vida en siniestros viales, el 47,4% del total de personas fueron usuarios de moto (408), 196 fueron peatones (22,7%), 89 usuarios de vehículo(10,3%)  y 42 ciclistas (4,8%). Los días con mayor número de fallecidos en la temporada fueron: 1 de enero con 38 personas, seguido de 24 de diciembre con 36 personas y por último el 25 de diciembre con 34.

“Queremos sensibilizar a las personas que deciden llevar el vehículo a las celebraciones y consumen alcohol, su vulnerabilidad y la de los demás crece exponencialmente y es por eso que no debemos correr esos riesgos que nos pueden costar la vida. Hacemos un llamado a todos los colombianos para que seamos responsables en las carreteras, respetemos las normas de tránsito y seamos conscientes de lo que debe ser nuestro compromiso con la Seguridad Vial”, afirmó Hilda María Gómez, directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

En ese mismo sentido, la ANI, en conjunto con la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional (DITRA) y las concesiones viales adelantan campañas de prevención vial que incluyen, entre otros aspectos, recordar a los usuarios mantener sus vehículos en perfectas condiciones tecno-mecánicas, la importancia de que todos los pasajeros de los automóviles usen cinturón de seguridad, no conducir en estado de alicoramiento, respetar las señales de tránsito, y especialmente controlar la velocidad que esté autorizada en cada corredor vial.

Las concesiones también estarán informando a los usuarios a través de sus canales informativos, sean virtuales o físicos, todo lo relacionado a la operación del corredor, y eventos de carácter cultural y turístico que hayan en los municipios o poblaciones por donde opere la concesión.  

 

La movilidad aérea para temporada navideña

La Aeronáutica Civil activó el plan de movilidad aérea para la temporada alta de diciembre que arranca desde hoy y se extiende hasta el 9 de enero de 2019, en la cual se espera se movilicen por los diferentes aeropuertos del país cerca de 3,5 millones de pasajeros entre nacionales e internacionales.

Dentro de las acciones que se implementarán está la instalación permanente del Puesto de Mando Unificado, PMU, desde donde se realizará el monitoreo de todas las operaciones de las terminales áreas del país a fin de garantizar la prestación del servicio por el alto tráfico de pasajeros.

“Nuestro interés es que los usuarios puedan llegar a sus destinos de acuerdo a su planificación y sin ningún inconveniente, por eso durante esta temporada que es la de mayor movilización de pasajeros, reforzaremos el seguimiento a las operaciones en coordinación con las aerolíneas, concesionarios aeroportuarios y demás autoridades aeroportuarias”, manifestó Juan Carlos Salazar Gómez, Director General de la Aeronáutica Civil.

Por otra parte, frente a los 16 aeropuertos concesionados, tendrán un mantenimiento permanente que incluye acciones preventivas y correctivas, entre las que se destacan los trabajos de inspección, revisión y reparación de todas las zonas del aeropuerto que contribuyen a conservar la infraestructura en condiciones óptimas para la seguridad operacional.

Para responder a la demanda de viajeros en esta temporada, los aeropuertos del país están preparados con la activación de planes de contingencia para la seguridad y bienestar de los pasajeros. Para garantizar una estadía segura a todos los usuarios, se llevarán a cabo comités extraordinarios de seguridad que permitirán articular a las distintas autoridades aeroportuarias, aerolíneas y personal de servicio de la concesión.

Recomendaciones a los que viajan por aire:

  • Llegar con suficiente tiempo al aeropuerto, ya que es una época de aumento significativo del tránsito de pasajeros. 2 horas para vuelos nacionales y 3 para internacionales.
  • Ir ligeros de equipaje, utilizar ropa cómoda y calzado acorde con el sitio al que se pretende viajar.
  • Llevar las medicinas prescritas; puede ocurrir que en el lugar de destino del viaje, ciertas medicinas no se consigan.
  • Tener siempre a la mano los documentos necesarios para el viaje, incluido el pasaporte con el visado correspondiente, si es necesario para el país a visitar; así como el carné de vacunas que algunos países piden para el ingreso.
  • Atender la información de vuelos, alertas y las indicaciones del personal de las aerolíneas que aparecen en las pantallas.
  • Evitar el ingreso de artículos prohibidos que retarden el ingreso a sala como: armas blancas, objetos puntiagudos o con bordes filosos; artefactos que causan aturdimiento y/o inmovilización; armas de fuego, armas de juguete o simuladas, armas deportivas, sustancias pirotécnicas, explosivas, etc.
  • Informar a las autoridades o personal de seguridad sobre cualquier situación sospechosa que ponga en riesgo la seguridad de todos.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
07/12/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
12

Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz aumenta su competitividad con más frecuencias en temporada de fin de año

$
0
0
Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz aumenta su competitividad con más frecuencias en temporada de fin de año
  • La terminal aérea que opera actualmente con dos frecuencias diarias a Miami y Panamá, extenderá sus servicios a Caracas.
  • Las intervenciones que se adelantan en esta terminal incluyen obras en muelle nacional e internacional, modernización de fachada, rampa vehicular, parqueadero, terminal de carga, nuevo edificio de bomberos

Barranquilla, 11 de diciembre de 2018. (@ANI_Colombia). Además de los 244 vuelos que, en promedio, aterrizan y despegan cada semana, y la operación internacional a Panamá y Miami,  en esta temporada de fin de año, el aeropuerto iniciará la ruta Caracas – Barranquilla – Caracas, con la aerolínea Albatros Airlines durante los meses de diciembre y enero, de jueves a domingo.

De esta manera, el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, que se ubica como una de las cinco terminales aéreas con mayor número de pasajeros en el país, aumenta la competitividad de Barranquilla y del país, mediante la llegada de más aerolíneas y la prestación de más servicio para quienes llegan a “La Arenosa” en busca de oportunidades de negocio o simplemente descubrir la nueva “Puerta de Oro” del país.

Con el fin de garantizar este aumento de vuelos en la temporada de fin de año en el Ernesto Cortissoz de Barranquilla, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura, ya se han activado todos los protocolos necesarios para atender de forma eficiente y segura los usuarios que llegan y salen de la capital del Atlántico. 

 

Avanza modernización

Para esta temporada de vacaciones no sólo se ha preparado un plan de contingencia, sino que también se continúa con el proceso de modernización del aeropuerto de acuerdo al cronograma. Las obras de modernización se ejecutan manteniendo los niveles óptimos para la operación y continúa funcionando la zona de check-in temporal y las áreas provisionales destinadas a las llegadas nacionales. Además se han puesto en servicio algunas de las salas de espera y se continúa con la instalación de los puentes de abordaje. Las intervenciones se han realizado de manera coordinada para minimizar las afectaciones a los usuarios.

Las obras de modernización que se adelantan aumentarán los estándares de calidad, seguridad, y confort para los viajeros y comunidad aeroportuaria en general, apalancan los planes de generación de empleo en los municipios de influencia, y la demanda de bienes y servicios asociados al desarrollo aeronáutico, transporte de pasajeros, carga y del sector turístico.

A medida que las obras avanzan en el Cortissoz, a cargo del Grupo Aeroportuario del Caribe, se mantiene la operación en paralelo. En el muelle nacional, las salas 9, 10 y 11 están siendo intervenidas por los trabajos de instalación de los nuevos pisos y el mejoramiento de acabados en las paredes. Hay que anotar que, el concesionario ha coordinado con las diferentes aerolíneas las modificaciones que puedan presentarse en los itinerarios regulares programados, teniendo en cuenta que para estas fechas aumenta la demanda de viajeros.

Para atender las necesidades de los pasajeros y usuarios, se han activado de forma permanente dos puntos de información y una Oficina de Atención al Usuario. La mayor afluencia en el número de viajeros se atiende además con un refuerzo en el personal de seguridad y aseo para la terminal de pasajeros.  Se han implementado controles con la Oficina de Tránsito y Transporte de Soledad y la Policía Nacional, patrullajes perimetrales internos, mientras que por parte de la Fuerza Aérea, patrullajes perimetrales externos en la zona de carga y patrullajes en las vías de acceso de la calle 30 por parte del Ejército Nacional.

Personal de la Policía Nacional, con apoyo de la Policía Aeroportuaria y la Policía Antinarcóticos, refuerzan la seguridad en la terminal, que además cuenta con monitoreo en todas las áreas gracias al sistema CCTV del Cortissoz y los equipos de seguridad no intrusivos.

Recomendaciones para los viajeros

Para mayor comodidad y seguridad al momento de viajar, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Llegar al aeropuerto con 1 hora y 30 minutos de anticipación para vuelos nacionales y 3 horas para vuelos internacionales.
  • No exceder en peso ni número las maletas permitidas por las aerolíneas.
  • Llevar medicinas prescritas; puede ocurrir que, en el lugar de destino del viaje, ciertas medicinas no se consigan.
  • Llevar consigo los documentos válidos de identificación para vuelos nacionales e internacionales, según sea el caso.
  • Estar atentos a las pantallas de información de vuelos, para enterarse de cualquier novedad en su itinerario.
  • Utilizar el servicio de transporte público homologado y afiliados a la estación del aeropuerto.
  • Estar atento en todo momento a sus pertenencias.
  • No llevar en el equipaje de mano artículos/elementos prohibidos que retarden su ingreso a sala, tales como: armas blancas, objetos puntiagudos o con bordes filosos; artefactos que causan aturdimiento y/o inmovilización; herramientas de trabajo; armas de fuego, armas de juguete o simuladas, deportivas, sustancias pirotécnicas, explosivas, etc.
  • En caso de requerir ayuda o información, acudir solo al personal autorizado en los Puntos de Información al Usuario, Guardas de Seguridad y Policía Aeroportuaria.
  • Informar a las autoridades o personal de seguridad sobre cualquier situación sospechosa que ponga en riesgo su seguridad.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
11/12/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
12

De manera concertada con la comunidad ANI establece compromisos para trasladar Peaje El Purgatorio, del proyecto Antioquia - Bolívar

$
0
0
De manera concertada con la comunidad ANI establece compromisos para trasladar Peaje El Purgatorio, del proyecto Antioquia - Bolívar

Montería, 11 de diciembre de 2018. (@ANI_Colombia). Sumando a los compromisos del Gobierno Nacional de trabajar los proyectos de infraestructura en concertación con las comunidades, la Agencia Nacional de Infraestructura estableció una serie de acuerdos con la Gobernación de Córdoba, y los alcaldes y líderes de los municipios de Tierralta, Valencia y Montería, que permitirán el traslado del Peaje El Purgatorio al kilómetro 15 de la vía Montería – Planeta Rica.    

Luego de una serie de mesas de trabajo y ante la no viabilidad de mantener el peaje en su ubicación actual, por el riesgo que generaría para el alcance y la financiación del proyecto vial de iniciativa privada, Antioquia – Bolívar, la ANI definió los siguientes compromisos : 

1. Mantenimiento de la vía Kilómetro 15 – Tierralta – Valencia, desde el mismo día que inicie el cobro del peaje hasta el año 2046 cuando finalice la concesión. Esto estará a cargo del Gobierno Nacional.

2. Exención del pago de peaje para el transporte público intermunicipal y urbano, incluidos taxis, que cubran rutas rurales en Montería, por toda la vida del contrato, para que la tarifa actual se mantenga igual para el usuario final.

2.1. Aplicación de la tarifa diferencial del 50% para: Habitantes de la zona rural de Montería que residan en el corredor vial, habitantes de Tierralta y de Valencia. 

3. Exención total del cobro de peaje a los habitantes del kilómetro 12 y 15, y todas sus veredas. Solo se pagará FOSEVI.

4. Mejoramiento periódico y progresivo de la vía Hoyo Oscuro – Guateque – Montería, a cargo del Gobierno Nacional.

5. Los habitantes de Valencia empezarán a pagar el peaje en el mes de septiembre de 2019 y/o una vez esté en servicio el Puente de Valencia.

6. El Gobierno Nacional gestionará los recursos necesarios para la construcción del nuevo puente Rojas Pinilla durante su periodo.

7. Si al final de la fase de construcción de la Concesión Ruta al Mar existen excedentes en la subcuenta autónoma de soportes, se priorizarán estos recursos para la construcción de la cicloruta Montería – Kilómetro 15, de acuerdo con la disponibilidad de recursos.

8. El concesionario ratifica su compromiso de inversión social en la región. Apoyo laboral, al emprendimiento y proyectos productivos. 

9. Se hará una mesa de trabajo para buscar soluciones en seguridad vial en los tramos concesionados de Montería, de la concesión Córdoba Sucre.

El proyecto de Iniciativa Privada Antioquia-Bolívar, a cargo de la Concesión Ruta al Mar, es de vital importancia para la región y para el país porque mejorará la conectividad y competitividad entre los departamentos del noroccidente del país, ya que se tendrá una disminución de más de 2 horas en los tiempos de desplazamiento entre los municipios de Caucasia y Cruz del Viso, al igual que una reducción en los costos de operación vehicular. 

Este proyecto traerá grandes beneficios, que impulsarán el progreso de los sectores económico y turístico, así como la generación de más de 2.000 nuevos empleos en la región.

La iniciativa cuenta con una inversión de $2,7 billones para los próximos 32 años, de los cuales $1,8 billones se ejecutarán dentro del departamento de Córdoba y que contempla la intervención de 491 kilómetros, que incluyen 112,6 km de vía nueva, el mejoramiento de 224 km y, la operación y mantenimiento de otros 154 km. Esta iniciativa articulará las principales concesiones viales existentes y en construcción entre los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
11/12/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
12

"Con la Circunvalar de la Prosperidad avanzamos en darle mayor equidad a la Región Caribe”: Minstransporte

$
0
0
"Con la Circunvalar de la Prosperidad avanzamos en darle mayor equidad a la Región Caribe”: Minstransporte
  • La Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, y la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, entregaron los primeros tramos de la vía que comunica a los municipios de Malambo con Galapa y en la que más de 160 mil habitantes del área  metropolitana de Barranquilla se ven beneficiados.
  • La Autopista de 4G, Cartagena- Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, ha generado en su fase de construcción cerca de 6.000 empleos, de los cuales 4.000 fueron en el Atlántico.

Barranquilla, 13 de diciembre de 2018. El Gobierno Nacional, a través de la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura, recibieron los primeros 17 kilómetros de la Circunvalar de la Prosperidad, que une a Malambo con Galapa en el Atlántico, proyecto que está siendo ejecutado por la Concesión Costera. 

“Estos 17 Kilómetros de doble calzada que nos unen hoy hacen parte de la Circunvalar de la Prosperidad y benefician a más de 160.000 ciudadanos del área metropolitana de Barranquilla. Esta es una vía que nos conecta y que además permite mayor agilidad en la movilización, reduce los tiempos de desplazamiento y también los costos para nuestros empresarios, turistas y habitantes de la arenosa. Esta autopista hace parte de los grandes proyectos 4G que apuntan a que hagamos de Colombia un país más moderno, competitivo y mucho más conectado”, afirmó la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez.
 
La doble calzada entre Malambo y Galapa le dará un mayor impulso a las actividades económicas de los municipios de la zona de influencia del proyecto donde se destacan la agricultura, la ganadería, la alfarería y en los últimos años el asentamiento de industrias y centros logísticos. 

“Con esta nueva autopista avanzamos en la equidad, hacia la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos que viven en la región Caribe, para que puedan disfrutar de una vida digna y sus habitantes tengan mejor calidad de vida. Con esta obra se les garantiza también el derecho a la movilidad y muchos atlanticenses se podrán conectar mejor y más rápido. Desde el Ministerio de Trasporte lo que queremos son vías que traigan desarrollo, empleo y oportunidades a las comunidades y que sean un motor para el emprendimiento y competitividad”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.   

 

Características de la vía

Esta doble calzada reducirá los tiempos de recorrido entre zonas francas y puertos de la región, y el aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz; la velocidad de diseño es de 90 km/h, tiene 2 Intersecciones con paso peatonal, 1 puente peatonal, 6 paraderos de buses, 2 pasos de fauna, 7 retornos a nivel, un Centro de Control de Operaciones (CCO), un área de servicio, 21 cámaras de seguridad, 7 postes S.O.S. e iluminación de intersecciones y puentes, entre otras obras.

Los 36,5 kilómetros de la circunvalar quedarán completos con el segundo tramo que comunica Galapa - Vía al Mar - Las Flores, el cual presenta un avance de obra del 47%. Este tramo incluirá las intersecciones: Cordialidad, Juan Mina y Vía al Mar, tres puentes vehiculares y dos puentes peatonales.
 
Recientemente la ANI se comprometió a estructurar y desarrollar, en conjunto con la Concesión Costera, un puente vehicular en la intersección de la Circunvalar de la Prosperidad con la vía Malambo – Caracolí, luego de una reunión concertada con líderes del municipio de Malambo, del corregimiento de Caracolí y las veredas Cascaron, la Bonga, Tamarindo y Montecristo entre otras, quienes habían solicitado esto al presidente Iván Duque en uno los talleres Construyendo País.
 
La Circunvalar de la Prosperidad hace parte de la Autopista de 4G, Cartagena – Barranquilla, que a la fecha presenta un avance en las obras del 91%; con su completa entrada en operación mejorará la conexión vial entre las ciudades de Cartagena y Barranquilla, permitiendo agilizar el flujo de turistas entre ambas capitales, también descongestionará el tráfico en las zonas de Barranquilla y Soledad, y demás municipios del área metropolitana. El proyecto ha generado en su fase de construcción cerca de 6.000 empleos, de los cuales 4.000 fueron en el departamento del Atlántico.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
13/12/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
12

ANI recibió certificación en Gestión de Calidad

$
0
0
ANI recibió certificación en Gestión de Calidad
  • La certificación tendrá una vigencia de tres años y la firma certificadora hará seguimiento en 2019 y 2020.
  • La calificación fue positiva y no arrojó 'no conformidades'. Asegura que la ANI cumple con el análisis de riesgos de seguridad de la información planteada en la certificación

Bogotá, 17 de diciembre de 2018. (@ANI_Colombia). La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), recibió de la firma COTECNA, la certificación ISO 9001 versión 2015, con la cual ratifica que el Sistema de Gestión de Calidad que implementa la Entidad cumple con los estándares nacionales e internacionales.

Dentro del informe presentado por Claudia Lizcano, auditora líder de la firma COTECNA, se evidenció que en la ANI los procesos son tratados con altísima responsabilidad; y destacó cómo la Entidad planea, coordina, estructura, contrata, ejecuta, administra y evalúa todos los proyectos de concesiones y otras formas de Asociación Público - Privada (APP), con la que garantiza su óptima realización.

El presidente de la ANI, Louis Klyen, calificó como un gran logro esta certificación ya que “se evidenció que en la ANI somos un equipo comprometido, que trabajamos con un Sistema de Gestión de Calidad que garantiza a los colombianos procesos eficaces desde la estructuración, adjudicación y ejecución de APPs”

El funcionario agregó que “tener estos procesos certificados nos permite además entregarle obras al país de altos estándares de calidad que impulsan el desarrollo socioeconómico y beneficia directamente a las comunidades en las regiones”.

La firma COTECNA inició la evaluación en la ANI el 26 de noviembre, basada en los parámetros que dicta la organización Internacional de Normalización (sigla en inglés International Organization for Standardization, conocida por la abreviación ISO), en la versión 2015 ISO 9001 que evalúa en un alto porcentaje los riesgos que pueda enfrentar la Entidad.

Luego de una evaluación juiciosa por parte de sus auditores, la firma le ratificó a la ANI que cuenta con un Sistema de gestión de Calidad que cumple con el análisis de riesgos de seguridad de la información, según el ítem central que plantea esta certificación.

La ANI trabaja desde su creación en el perfeccionamiento de los procesos de calidad y ha recibido en el pasado las certificaciones ISO 9001 versión 2008 y la NTCGP1000 versión 2009.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
17/12/2018
Categoria: 
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
12

Autopista Yopal – Villavicencio reactivará Movilidad y Competitividad en los llanos orientales y la Orinoquía

$
0
0
Autopista Yopal – Villavicencio reactivará Movilidad y Competitividad en los llanos orientales y la Orinoquía

• Hoy se dio inicio a la construcción de las segundas calzadas en la vía que de Aguazul conduce a Yopal (25,7 km) del proyecto de concesión Villavicencio – Yopal que hace parte del programa 4G y que tendrá una inversión de 2,4 billones de pesos.

 • Este es uno de los proyectos que estaban “embotellados” y que mediante un comité intersectorial liderado por la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez y la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, fueron destrabados.

 • El corredor Villavicencio Yopal, se encuentra en buenas condiciones de movilidad durante la época de fin de año y el concesionario tiene disponibles a lo largo del corredor Ambulancias tipo TAB y TAM, carrotaller, grúas y carro de inspección para atender a los usuarios de la Vía.

 • Con el inicio de la fase de construcción de esta vía en el oriente del país también se apalancará el emprendimiento en la región y reducirá los tiempos de desplazamiento entre las dos ciudades.

 

Yopal, (Casanare) 18 de diciembre de 2018. (@ANI_Colombia). Con la presencia de la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco; el Viceministro de Infraestructura, Manuel Gutiérrez, y autoridades locales y regionales del Meta y el Casanare, se dio oficialmente inicio a la fase de construcción de la unidad funcional 7, en la vía Aguazul a Yopal, que hace parte de la Autopista de 4G, Villavicencio – Yopal desarrollada  por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en los llanos orientales.

“La estrategia del Gobierno del Presidente Iván Duque de reactivar el programa de las Autopistas de Cuarta Generación (4G) empieza a tener resultados. Estamos dedicados a solucionar todos aquellos procesos que venían presentando fallas y demoras que afectaban directamente a las comunidades, como es el caso del Puente sobre el río Charte, vital para el desarrollo y la conectividad del oriente con el resto del país”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

En este proyecto hay que resaltar que con la firma de un otrosí en noviembre pasado entre el concesionario Covioriente, encargado de este proyecto y la ANI, también se pudo dar inicio a las obras en el sector entre Villavicencio y Cumaral, incluyendo una variante para este municipio.

El Gobierno Nacional espera que el contratista siga rigurosamente cumpliendo con el plan de obras establecido, y en los próximos tres meses pueda tener frentes de trabajo en todas las unidades funcionales del corredor vial.

Las obras que arrancan en la unidad funcional 7 (Aguazul a Yopal) se realizará el mejoramiento de los 25,7 km de la calzada existente, será construida una segunda calzada paralela, 6 retornos vehiculares, una báscula de pesaje para los vehículos de carga pesada, 4 intersecciones viales, un ramal de conexión en la glorieta de Yopal, 10 puentes peatonales y 18 puentes vehiculares nuevos, además de la repotenciación de 16 puentes existentes.

Según la reciente Encuesta Nacional de Logística esta región tiene uno de los más bajos indicadores de infraestructura vial del país (1.66/5), lo que muestra la gran importancia de este tipo proyectos y el impacto que pueden tener sobre esta región.

 

Puente sobre el río Charte

Además de esto, hay que recordar que en agosto de 2016 colapsó el puente Charte y la comunidad estaba esperando que se hiciera esta obra, por esta razón una de las obras que se priorizó fue la construcción del nuevo puente el cual inicio obras el pasado lunes 10 de diciembre.

La construcción de lo que será el nuevo puente sobre el río Charte, tendrá dos estructuras, cada una de 150 metros de longitud por sentido, que servirán para soportar el habitual tráfico del sector, ya que por allí se transporta un importante volumen de hidrocarburos y productos agroindustriales.

Cada una de las estructuras, equivalente a un puente, contará con dos carriles y con senderos peatonales que brindarán seguridad vial a sus usuarios. Esta nueva obra en el kilómetro 91 inició labores preliminares con el acondicionamiento de los campamentos, movilización de equipos y ejecución de sondeos para verificar la geotecnia en los apoyos de los puentes.

 

Más beneficios para la región

 

Esta vía en su etapa de construcción también genera beneficios para los habitantes acentuados a lo largo del proyecto, entre ellos se destaca la generación de empleo, ya que se privilegia la mano de obra local en cada tramo. Actualmente este proyecto cuenta con 900 empleos activos y se estima la vinculación de 9.000 personas en el tope máximo de la obra.

Respecto de la contratación de personal, es importante destacar que para garantizar la transparencia del proceso, la vinculación laboral se realiza gratuitamente en las agencias de empleo autorizadas en cada departamento, como el SENA y Comfacasanare, en el caso del tramo de Aguazul - Yopal.

 

Vía habilitada para las fiestas de fin de año

 

Con el objetivo de garantizar la Seguridad Vial en esta época decembrina, el concesionario viene realizando una serie de capacitaciones a las comunidades aledañas al corredor vial y usuarios, orientadas a promover y consolidar la cultura vial y así mejorar las condiciones de seguridad en la vía. En este aspecto ya se han capacitado un total de 27.723 personas, entre las cuales se encuentran: niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas de los municipios que hacen parte del corredor.

Finalmente, el corredor Villavicencio Yopal, se encuentra en buenas condiciones de movilidad durante la época de fin de año y el concesionario tiene disponibles a lo largo del corredor ambulancias tipo TAB y TAM, carrotaller, grúas y carro de inspección para atender a los usuarios que transiten en esta temporada por el corredor vial.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
18/12/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
12

Gobierno otorga concesión del Puerto Pisisi con el que se incrementa infraestructura portuaria del país

$
0
0
Gobierno otorga concesión del Puerto Pisisi con el que se incrementa infraestructura portuaria del país

• Este Puerto que está ubicado en el Municpio de Turbo (Antioquia), cuenta con una inversión inicial de 133 millones de dólares, para el desarrollo de un puerto multipropósito, que proyecta movilizar 1,7 millones de toneladas al año.
 
• Se prevé que el Puerto Pisisí se convierta en uno de los más representativos del Golfo de Urabá, por tratarse de una zona Marítima que ofrece condiciones geoestratégicas para el movimiento de carga hacia el centro del país.
 
• La UNCTAD, ubica a Colombia como el segundo país latinoamericano con mejor conectividad marítima, superado únicamente por Panamá.
 
Bogotá, 20 de diciembre de 2018. (@ANI_Colombia) El Ministerio de Transporte, a través La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) otorgó la concesión portuaria a la Sociedad Portuaria de Turbo, PISISI, ubicada en Antioquia, donde se construirá un terminal multipropósito de servicio público.
 
“Luego que el solicitante de la concesión surtiera los trámites legales requeridos, el Gobierno del Presidente Iván Duque otorgó esta concesión portuaria que le apuesta al emprendimiento y la equidad en esta región del país. Este puerto hace parte de la estrategia de conectar al país con el mundo y se complementa con el programa de proyectos de las Autopistas de 4G que se están ejecutando en Antioquia”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.
 
Este otorgamiento establece un plazo de un año para que la sociedad portuaria suscriba el contrato, con el que podría dar inicio a su plan de inversiones que contempla la construcción del puerto. La concesión tendrá un plazo de 30 años.
 
De esta forma, la Sociedad Portuaria Turbo – Pisisi tiene proyectada una inversión de USD133 millones y ejecutará las obras necesarias para la construcción y operación del puerto de comercio exterior, de servicio público, ubicado en el Golfo de Urabá, en la vereda de Casanova, con acceso al mar por la Bahía Colombia, jurisdicción del municipio de Turbo.
 
Este terminal prevé movilizar más de 300 mil toneladas para el primer año de operación, hasta llegar a los cerca de 1.7 Millones de toneladas para el año 30; representados principalmente en productos de carga general, contenedores, graneles sólidos y líquidos, vehículos e hidrocarburos.

Con este nuevo puerto se beneficiará la región, el comercio internacional y la economía del país, y se convertirá además en una fuente de empleo directa para su zona de influencia. Hay que destacar que en el último informe sobre Comercio y Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas (Unctad), el país tiene una calificación en cuanto a su conectividad marítima de 50,1 puntos, ligeramente por debajo de los 56,6 que presenta Panamá.
Así las cosas, la UNCTAD, ubica a Colombia como el segundo país latinoamericano con mejor conectividad marítima, superado únicamente por Panamá, siendo esto uno de los atractivos más importantes para las líneas navieras, a fin de desarrollar Hubs en la región.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
20/12/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
12

Se enciende la locomotora de El Tren de la Salud en Cesar y Magdalena

$
0
0
Se enciende la locomotora de El Tren de la Salud en Cesar y Magdalena

Desde este lunes 3 de diciembre, hasta el 31 de enero de 2019, el Tren de la Salud rodará por octavo año consecutivo a través de los rieles de 8 municipios y corregimientos del Cesar y Magdalena, con el fin de prestar a las comunidades servicios de promoción y prevención de la salud.

En una alianza entre Ferrocarriles del Norte de Colombia, los hospitales municipales y las autoridades locales, el Tren de la Salud atenderá a un total de 10.585 personas, distribuidas entre 9.200 niños de cero a 12 años, 400 jóvenes y 985 adultos.

Los servicios que contempla esta iniciativa son detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo de niños y jóvenes, valoración nutricional, desparasitación, promoción de la higiene bucal, profilaxis, entregas de kits odontológicos, diagnóstico de enfermedades cardiovasculares en población adulta y evaluación de alteraciones en el cuello uterino y mamas, entre otros.

La unidad móvil de salud recorrerá los municipios de Algarrobo, Zona Bananera, Chiriguaná, Fundación, Ciénaga y Santa Marta, y los corregimientos Loma Colorada y El Paso bajo el siguiente cronograma:

  •  Zona Bananera: 3 de diciembre al 14 de diciembre de 2018
  • Loma Colorada: diciembre 10 y 11 - El Paso: diciembre 12 y 13
  • Chiriguaná: diciembre 14 - Fundación: 8 de enero al 11 de enero de 2019
  • Ciénaga: 14 de enero al 17 de enero de 2019
  • Algarrobo: enero 21 y 22
  • Santa Marta: 28 al 31 de enero 2019

La atención se realizará en horario de 8:00 a.m. y 4:00 p.m., y se asignarán las citas a través de los líderes comunitarios de cada municipio, quienes de manera oportuna y transparente seleccionarán a las familias que más necesiten las valoraciones médicas.

Esta actividad hace parte del proyecto de responsabilidad social empresarial de Fenoco S.A., compañía que trabaja a diario en su política de buen vecino para mejorar las relaciones con las comunidades, y dignificar la calidad de vida de las personas que habitan en su zona de influencia directa.

Autor: 
Oficina Asesora de Comuniciaciones
Fecha de Publicación: 
22/12/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
12

Vía Bogotá – Girardot lista para el servicio a los viajeros en esta temporada de fin de año

$
0
0
Vía Bogotá – Girardot lista para el servicio a los viajeros en esta temporada de fin de año

La vía Bogotá, Girardot, concesionada por la Agencia Nacional de Infraestructura, adoptó varias medidas en la variante de Melgar que permitieron habilitar con seguridad un carril en la calzada Bogotá-Girardot, y así mejorar la movilidad en este sector. 

El concesionario también finalizó los trabajos de recuperación de la banca en el sitio conocido como La Nariz del Diablo y en este sector la vía funciona con normalidad

Asimismo, se suspenderán las obras entre La Despensa en Soacha y la intersección de Sibaté desde el 28 de diciembre y las retomará nuevamente el 8 de enero de 2019.

Se dispondrán puntos adicionales de recaudo en los peajes de Chusacá y Chinauta, y se incrementará el número de unidades de atención para los usuarios.

Bogotá, 23 de diciembre de 2018. (@ANI_Colombia) Teniendo en cuenta el alto flujo vehicular que se presenta durante la temporada de fin de año, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a través del concesionario Vía 40 Express, a cargo del corredor vial Bogotá-Girardot, adoptó medidas con el propósito de mejorar la movilidad por esta carretera, para que los usuarios puedan circular sin restricciones y con seguridad.

En la variante de Melgar la concesión trabajó intensamente para derribar  de manera controlada y segura, la roca de la variante que presentaba riesgo de deslizamiento, lo que permitió habilitar un carril en la calzada Bogotá-Girardot, logrando de esta manera el tránsito en los dos sentidos de la vía. En este sector, dependiendo del flujo vehicular, se realizará manejo de tráfico para darles prioridad a los usuarios en el Plan Éxodo y Retorno.

Adicionalmente, desde hace varios meses la Concesión se encontraba ejecutando trabajos de recuperación de la banca en el kilómetro 40, en el sector de la Nariz del Diablo, obras que fueron finalizadas a principios de diciembre y que permitieron habilitar los dos carriles de la calzada Bogotá-Girardot.

“Toda la infraestructura y todos los servicios asociados a la operación por parte de las concesiones en el país están para que los ciudadanos puedan disfrutar de sus desplazamientos de manera segura durante esta época decembrina y el inicio del 2019, desde la ANI y por instrucción del Ministerio de Transporte trabajaremos activamente para que los colombianos lleguen a sus destinos", afirmó el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Louis Kleyn.

El gerente de Operación y Mantenimiento de la Concesión, René Mayans, reiteró que el concesionario redobló sus esfuerzos para restablecer el paso normal por la variante de Melgar en la temporada de fin de año. 
 
Obras entre La Despensa, en Soacha y Sibaté

Teniendo en cuenta el alto flujo vehicular que se presenta durante esta temporada de fin de año, la programación de las obras de rehabilitación que actualmente se ejecutan entre La Despensa en Soacha y el acceso a Sibaté, se desarrollará de la siguiente manera:
- El 26, y 27 de diciembre:
Durante el día: cierre de un carril y dos carriles habilitados para el tránsito de los vehículos en cada calzada.
En la noche de 9:00 p.m. a 5:00 a.m.: dos carriles cerrados y uno habilitado para la circulación de los vehículos en cada calzada.
El 28 de diciembre se trabajará hasta el mediodía, y se suspenderán las obras hasta el 8 de enero de 2019.

servicios de asistencia para los usuarios
Para esta temporada de fin de año el concesionario incrementó el número de grúas, ambulancias y carros taller, así como el número de puntos de recaudo en los peajes de Chusacá y Chinauta.  
Por otro lado, de acuerdo con la Resolución 0002307 del 12 de agosto de 2014, en la vía Bogotá – Girardot se presentará restricción para los vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas, durante la temporada de fin de año. Para conocer en detalle las restricciones se recomienda contactar directamente al INVIAS a través del #767.

Los usuarios que presenten algún percance a lo largo de la vía Bogotá-Girardot, pueden comunicarse con la línea gratuita 01 8000 18 0305, para que desde el Centro de Control de Operaciones se pueda coordinar la prestación del servicio.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
23/12/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
12

En Navidad, turistas y viajeros del Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla estrenan salas y puentes de abordaje

$
0
0
En Navidad, turistas y viajeros del  Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla estrenan salas y puentes de abordaje
  • Las salas de abordaje 9, 10 y 11 fueron intervenidas en sus muros y pisos para que los viajeros puedan tener un acceso más fácil y puedan tener una experiencia más más agradable a la hora de tomar sus vuelos.
  • Se estima que para esta temporada de fin de año se movilicen cerca de 8.000 pasajeros entre nacionales y extranjeros.
  • En el Aeropuerto Internacional ya están instalados 5 puentes, 2 entran en servicio hoy 24 de diciembre y los 3 restantes a finales de enero de 2019, cuando terminen de hacerse las respectivas pruebas de operación.

Barranquilla, 24 de diciembre de 2018. (@ANI_Colombia) El Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) estrenó 3 modernas salas de abordaje y 2 puentes de abordaje de última generación con la más adelantada tecnología de punta y toda una infraestructura acondicionada para lograr una mejor experiencia a los pasajeros que se movilizan por esta terminal aérea.

En las salas de abordaje 9, 10 y 11 espacios los viajeros podrán percibir el mejoramiento de acabados en muros y pisos, que fueron revestidos en porcelanato y alfombra con los más altos estándares de calidad para hacer mucho más agradable la espera de los usuarios en dichas zonas, que fueron sometidas a un reforzamiento estructural durante el proceso de modernización del aeropuerto. Estas salas se suman a otras obras terminadas en el Muelle Nacional, como la nueva batería de baños diseñada con los mejores niveles de servicio.

“Estamos mejorando las condiciones de los viajeros que visitan la arenosa y que hacen negocios y disfrutan de todos sus sitios turísticos, desde que comenzó el Gobierno del Presidente Duque, en el sector venimos construyendo un mejor futuro del transporte aéreo así como el terrestre para mejorar la conectividad y movilidad en las regiones. Esta es una herramienta que nos ayuda a promover la productividad y la competitividad de la región y del país y avanzamos en la equidad, hacia la igualdad de oportunidades de todos los colombianos”, afirmó la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

De manera simultánea a la puesta en servicio de las tres salas, entrarán en operación 2 de los 5 puentes de abordaje que fueron instalados en el último mes, haciendo posible el embarque y desembarque directo de los pasajeros a las aeronaves desde las salas 9 y 10. Estas estructuras elaboradas en cristal permitirán atender diferentes tipos y tamaños de aeronaves. Al final de la modernización el Aeropuerto contará con 9 puentes en total. 

Entre las intervenciones que se adelantan en esta terminal se destacan también las obras en el muelle nacional e internacional, la modernización de fachada, una nueva rampa vehicular, ampliación del parqueadero, nuevo terminal de carga y el nuevo edificio para el servicio de extinción de incendios.

 

Para la temporada de Fin de año

Por el aumento de pasajeros y de vuelos, para la temporada de fin de año se ha previsto activar de forma permanente dos puntos de información y una Oficina de Atención al Usuario y un refuerzo en el personal de seguridad y aseo para la terminal de pasajeros.

También se han implementado controles con la Oficina de Tránsito y Transporte de Soledad y la Policía Nacional, patrullajes perimetrales internos por parte de la Fuerza Aérea, patrullajes perimetrales externos en la zona de carga por parte de la Armada Nacional, y patrullajes en las vías de acceso de la calle 30 por parte del Ejército Nacional.

Personal de la Policía Nacional, con apoyo de la Policía Aeroportuaria y a la Policía Antinarcóticos, refuerzan la seguridad en la terminal, que además cuenta con monitoreo en todas las áreas gracias al sistema CCTV del Cortissoz y los equipos de seguridad no intrusivos.

La modernización del Cortissoz

Este aeropuerto actualmente tiene un terminal de carga que opera adosada al terminal de pasajeros. Sin embargo, dentro del proyecto de modernización del aeropuerto que desarrolla la ANI, y que ejecuta el concesionario Grupo Aeropuerto del Caribe, se construye una nueva infraestructura.

La nueva terminal de carga tendrá una plataforma de 49.000 m2, el equivalente aproximado a seis canchas de fútbol, y un edificio de 6.600 m2 que atenderán los requerimientos del Estatuto Aduanero, el cual pide la existencia de la Zona Única de Inspección (ZUI), con la concurrencia de las diferentes autoridades aeroportuarias, según competencia y naturaleza de la carga internacional.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
24/12/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
12

Nueva calzada del Puente Benito Hernández permite mayor movilidad entre Cúcuta y Los Patios

$
0
0
Nueva calzada del Puente Benito Hernández permite mayor movilidad entre Cúcuta y Los Patios
  • Con la entrada en funcionamiento de esta obra se mejora el tránsito de los vehículos que circulan entre Cúcuta y su Área Metropolitana.
  • La obra también garantiza una mayor seguridad vial para los diferentes actores viales que se movilizan por cada una de las vías concesionadas, debido a que permanecen totalmente señalizadas y en condiciones óptimas de transitabilidad para peatones y usuarios.

 
Cúcuta (Norte de Santander), 27 de diciembre de 2018. (@ANI_Colombia) La segunda calzada del Puente Benito Hernández que une a los municipios de Cúcuta con Los Patios en Norte de Santander fue puesta al servicio, por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS).
 
“Este puente con doble calzada servirá para mejorar no sola la movilidad sino la calidad de vida de los habitantes de la región. Estamos conectando a los colombianos para que los ciudadanos puedan tener más tiempo con su familias y puedan desplazarse en menor tiempo a sus trabajos y sus hogares. Siguiendo las instrucciones del señor Presidente Iván Duque, estamos culminando las obras que están inconclusas a lo largo y ancho del país”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
 
Esta obra, que tuvo una inversión superior a los $11.900 millones, hace parte del paquete de obras viales del Área Metropolitana de Cúcuta, ejecutadas por la Concesionaria San Simón S.A. Con la entrada en funcionamiento de esta calzada se mejorará la movilidad entre Cúcuta y los municipios de Los Patios, El Zulia y Villa del Rosario, y se permitirá un ahorro de tiempo que reducirá  los costos de operación vehicular.
 
Esta segunda calzada del puente Benito Hernández es una estructura elevada, tipo viaducto, con longitud de 425 metros, compuesta de dos carriles de circulación y un andén peatonal, que permite mejorar la movilidad en este importante sector donde existían represamientos vehiculares por alto volumen de tráfico que allí confluye.
 
Este proyecto garantiza mayor seguridad vial en cada una de las vías concesionadas, debido a que permanecen totalmente señalizadas y en condiciones óptimas de transitabilidad para peatones y usuarios de las vías.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
27/12/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
12

Modernización del Aeropuerto Camilo Daza estará lista en marzo de 2019

$
0
0
Modernización del Aeropuerto Camilo Daza estará lista en marzo de 2019
  • Los aeropuertos fueron certificados después de cumplir con las disposiciones de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), El Reglamento Aeronáutico de Colombia, RAC, y el Manual de Aeródromo.
  •  El Gobierno Nacional estima que las obras de modernización y expansión del Aeropuerto Internacional Camilo Daza de Cúcuta, que adelanta la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a través del concesionario Aeropuertos de Oriente, finalicen en el primer trimestre del 2019.
  • La modernización dejará, a la capital de Norte de Santander, una terminal con los más altos estándares de seguridad, servicio y comodidad, pasando de un área de 9.815 a 13.760 m2.
 
Cúcuta (Norte de Santander), 27 de diciembre de 2018. La Aeronáutica Civil concedió la Certificación de Aeródromo a los Aeropuertos Internacionales Camilo Daza de Cúcuta y Palonegro que sirve a la ciudad de Bucaramanga, al cumplir con las normas y métodos recomendados por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), que dispone la obligación de los Estados Contratantes a establecer la reglamentación para la certificación de los Aeródromos terrestres.
 
Estas dos terminales aéreas se convierten en el cuarto y quinto aeropuerto de Colombia, respectivamente, en recibir la certificación que otorga La Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil de Colombia U.A.E.A.C., autoridad competente.
 
“Celebramos que tanto el aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta y Palonegro de Bucaramanga hayan finalizado con este proceso y puedan recibir la Certificación de Aeródromo de la Aeronáutica Civil. Esto lo que nos permite es fortalecer y garantizar que, en todos los aeropuertos de Colombia, haya mejores condiciones aeroportuarias para brindar un mejor servicio a todos los usuarios y así cumplir con el objetivo del Plan Estratégico 2030 del sector aéreo, lo cual le permitirá a nuestro país llegar a movilizar más de 100 millones de pasajeros y el doble de la carga actual en el año 2030”, manifestó la Ministra de Transporte, Angela María Orozco. 
 
El proceso de certificación se da luego de que las terminales aéreas acatarán las Regulaciones Aeronáuticas Nacionales en instalaciones, equipos y procedimientos operacionales, según las normas establecidas en el RAC 14, y en el Manual de Aeródromo, con lo cual se da cumplimiento al Convenio de Aviación Internacional. Además, culminaron con las exigencias en infraestructura (condiciones de pista, calles de rodaje, iluminación, señalización, entre otros), Sistema de Gestión de Seguridad Operacional para el Análisis de Riesgo y su Mitigación, y la evaluación del personal.
 
Es importante destacar que en la actualidad, la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, adelanta las obras de modernización y expansión de la terminal aérea de Cúcuta, las cuales tienen 93% de avance y se espera sean culminadas en el mes de marzo del 2019, entregando una posición de contacto adicional a las cuatro ya existentes, que le permitirá atender más vuelos al mismo tiempo, una fachada renovada, un mayor número de parqueaderos, así como la zona de taxis, además de las obras de urbanismo y mejoramiento de las vías de acceso. 
 
Los cerca de un millón de pasajeros que circulan al año por este terminal, podrán disfrutar de nuevas y modernas áreas en la plazoleta de comidas, comercio, salas de espera y baños, entre otros. 
 
Con estas obras y la certificación que hoy reciben estos dos importantes aeropuertos de Cúcuta y Bucaramanga, se fortalece la confiabilidad para que nuevas empresas aéreas entren a operar de manera competitiva y puedan incrementar sus frecuencias, dadas las garantías de infraestructura y seguridad operacional.
 
Finalmente, hay que recordar que el primer aeropuerto en recibir la Certificación de Aeródromo fue el Alfonso Bonilla Aragón de Cali (2017), luego el Matecaña de Pereira, seguido del Rafael Núñez de Cartagena y ahora el Camilo Daza de Cúcuta y el Palonegro de Bucaramanga. (2018).
 
*Con información de ANI y AEROCIVIL
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
27/12/2018
Año publicacion: 
2018
Mes publicacion: 
12

ANI autoriza segundo pago a entidades financieras acreedoras de proyecto Ruta del Sol 2

$
0
0
ANI autoriza segundo pago a entidades financieras acreedoras de proyecto Ruta del Sol 2
• El pago se hace en cumplimiento de las medidas cautelares expedidas por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.
 
• Este proceso ha tenido el acompañamiento y la vigilancia permanente de los organismos  de control.
 
• En 2017 y 2018 ya se habían realizado pagos a trabajadores, proveedores, contratistas y acreedores de buena fe del Proyecto Ruta del Sol, sector 2.
 
Bogotá, Enero 10 de 2019. (@ANI_Colombia). Como Ministra de Transporte y en mi condición de cabeza y responsable del sector de infraestructura y transporte, me permito informar que en cumplimiento del numeral cuarto de las medidas cautelares expedidas por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca el 14 de septiembre de 2017, dentro de la acción popular interpuesta por la Procuraduría General de la Nación, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) autorizó un segundo pago por $627.000 millones de pesos a los bancos como acreedores y terceros de buena fe, del proyecto Ruta del Sol, sector 2.
 
Este pago se sumará a 1 billón 34 mil millones de pesos que la entidad ya ha pagado, dentro de los compromisos que se habían adquirido con proveedores, contratistas, acreedores de buena fe y, especialmente, con la liquidación de los cerca de 3.000 trabajadores que estaban contratados por el concesionario del Proyecto Ruta del Sol, sector 2, en 2017 y 2018.
 
El pago no sólo es consecuente con el valor que la ANI reconoce sobre las obras que se alcanzaron a construir dentro del contrato de concesión conforme al concepto emitido por la interventoría del proyecto, y está dentro de la disponibilidad de recursos existentes en el fideicomiso. También está avalado por el Comité Interinstitucional del Sector Transporte creado en el marco de la acción popular y en el que participaron la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Transporte, la ANI, la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Agencia Jurídica del Estado y la Secretaria de Transparencia de la Presidencia de la República, que después de un juicioso estudio, consideró que las medidas cautelares ordenadas por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca están vigentes para continuar con el trámite de aprobación de pago de las acreencias que aún persisten con trabajadores, contratistas, entidades financieras y acreedores de buena fe.
 
El gobierno nacional está convencido de la necesidad de fortalecer la confianza de la banca nacional e internacional, de los inversionistas y financiadores en general, en los proyectos de infraestructura de transporte que está reactivando el Gobierno Nacional, así como anunciar medidas de estabilidad para el sector y de solución de controversias
 
Finalmente, queremos dejar expresa nuestra convicción de que con relación al fallo reciente de la Acción Popular, la Agencia Nacional de Infraestructura ha manifestado y respaldado esta acción y la califica como un logro para erradicar la corrupción, además reitera su decisión de no apelar la medida como una muestra por el respeto a la división de poderes que sostiene el régimen democrático en nuestro país.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
10/01/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
01

Construcción de Autopista 4G Villavicencio – Yopal, avanza con 7 frentes de obra

$
0
0
Construcción de Autopista 4G Villavicencio – Yopal, avanza con 7 frentes de obra

• La Concesionaria adelanta actividades de descapote y conformación de terraplén, y realiza actividades de aprovechamiento forestal en predios adquiridos.

• En febrero iniciarán las obras correspondientes al tramo Villanueva - Monterrey en Casanare.

• La Autopista Villavicencio - Yopal proyecta la generación de cerca de 9.000 empleos en el pico máximo de su construcción.

Yopal, (Casanare) 12 de enero de 2019. Con siete frentes de obra activos en los municipios de Yopal, Aguazul, Cumaral, Restrepo y Villavicencio se adelanta la construcción de la Autopista Villavicencio - Yopal, concesionada por la Agencia Nacional de Infraestructura.

El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Louis Kleyn, por instrucción de la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, y tras realizar un recorrido e inspeccionar de primera mano el corredor, presentó los avances que a la fecha tiene este proyecto de las 4G, en el Taller Construyendo País realizado en Yopal.

“Hemos supervisado las obras preliminares que adelanta el concesionario Covioriente en todo el corredor e hicimos un trabajo de socialización con las comunidades de la vereda La Guafilla, y el corregimiento El Charte, del municipio de Yopal, para atender y resolver las inquietudes frente a temas como la adquisición predial, la vinculación de mano de obra, la contratación de bienes y servicios, y la gestión ambiental. Estamos llegando a las regiones, porque queremos estar con la gente que se beneficia de estos proyectos. Esto significa mayor equidad en la construcción de las obras, lo cual es una prioridad para la región”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.

Es importante destacar que en el proyecto hay 4 frentes de obra en el tramo Villavicencio – Cumaral, incluidos la variante Cumaral, y tres en la vía Aguazul – Yopal, donde son ejecutadas actividades de descapote, cercamiento, demolición e inspección arqueológica. Además, se realizan acciones para definir las dimensiones de la obra en terreno y poder señalar la ubicación de la cimentación necesarias; se desarrolla también la nivelación de terrenos, excavación para la protección de redes y la perforación para el reconocimiento de características geotécnicas de terrenos.

Se priorizó la adecuación de los terrenos donde serán construidas las segundas calzadas y los dos puentes vehiculares sobre el río Charte, y en febrero iniciarán las obras de la unidad funcional correspondiente al tramo Villanueva - Monterrey (Casanare).

En la actualidad, son más de 900 empleos generados en las regiones de influencia del proyecto. La proyección del concesionario es la vinculación gradual de hasta 9.000 trabajadores en la etapa cumbre de la ejecución del proyecto, que abarca cerca de 266 kilómetros.

En todo el corredor los usuarios cuentan con los servicios propios de una vía concesionada, como lo son grúa, ambulancia, carro taller y básculas de pesaje durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

Las obras

La Autopista Villavicencio- Yopal está dividida en 7 unidades funcionales o tramos de obra, que contarán con la construcción de cerca de 41 kilómetros de segunda calzada, 252 kilómetros de intervención de la calzada existente, 14 intersecciones nuevas, 40 puentes peatonales, 47 puentes vehiculares nuevos, la ampliación y repotenciación de 106, y 2 áreas de servicio.

Los trabajos establecidos para el corredor tendrán una duración máxima de 4 años y generarán beneficios encaminados a la dinamización de la movilidad y la competitividad, comodidad y seguridad vial.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
12/01/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
01

ANI participó en la instalación de la veeduría ciudadana del proyecto de la Ruta del Sol, sector 3

$
0
0
ANI participó en la instalación de la veeduría ciudadana del proyecto de la Ruta del Sol, sector 3
  •  La veeduría de este proyecto busca hacer seguimiento y control al desarrollo de la concesión vial. 
  • En la instalación la ANI hizo una radiografía del proyecto, así como los de los principales retos que afronta en la actualidad. 
  • Esta veeduría ciudadana se suma a las 8 regionales ya instaladas en Ibagué, Medellín, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla, Cali, Villavicencio y Bogotá.

Valledupar, 18 de enero de 2019. (@ANI_Colombia). La Agencia Nacional de Infraestructura participó en la instalación de la veeduría ciudadana para el proyecto de la Ruta del Sol, sector 3; iniciativa que busca hacer seguimiento y control a la ejecución de las obras en este importante corredor del norte del país.   

Esta veeduría, conformada por diferentes gremios como el de ganaderos, empresarios, comerciantes, transportadores y líderes de la región; la Cámara de Comercio de Valledupar y la Sociedad de Ingenieros del Cesar; cuenta con el apoyo de la Gobernación del Cesar, y las alcaldías de Valledupar y Bosconia; y tendrá posteriormente el acompañamiento de la Contraloría General de la República. 

Durante la instalación, la ANI hizo una radiografía del estado actual de la concesión, en conjunto con el concesionario y la interventoría. Explicó los retos que afronta este proyecto y diferentes alternativas para resolverlos, además estableció un plan de trabajo para los próximos meses. 

Como política del Gobierno Nacional, y siguiendo las instrucciones del Ministerio de Transporte, la ANI ha escuchado las inquietudes sobre los proyectos que surgen en las regiones, buscando tener una Entidad más cercana a los ciudadanos.

La Ruta del Sol, sector tres, hace parte de la tercera generación de concesiones viales, tiene una extensión aproximada de 465 kilómetros y la integran los corredores San Roque – Bosconia – Ciénaga y Valledupar – Bosconia – Carmen de Bolívar; estratégicos para la conectividad del interior del país con los puertos del Caribe.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
19/01/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
01

Tolima, cada vez más conectado con ejecución de Autopistas 4G

$
0
0
Tolima, cada vez más conectado con ejecución de Autopistas 4G

• En el Tolima está el proyecto Girardot – Honda – Puerto Salgar, que será el primero del programa de Autopistas de 4G que finalice su etapa de construcción.
 
• Del proyecto Neiva – Espinal –Girardot, en abril de 2019 finalizará la etapa de construcción de la segunda calzada entre Flandes y Espinal, que comprende 3.5 kilómetros de vía nueva, 8.4 km de segunda calzada adosada y 15.7 km de rehabilitación.
 
Fresno (Tolima), Enero 19 de 2019. (@ANI_Colombia). El Tolima es uno de los departamentos más beneficiados con la reactivación del programa de autopistas de Cuarta Generación que el Gobierno del Presidente Iván Duque está ejecutando en diferentes regiones, liderado por el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura.  
 
En esta región, proyectos como Girardot – Ibagué – Cajamarca, Girardot – Honda – Puerto Salgar; Neiva – Espinal – Girardot,  Cambao – Manizales y el tercer carril Bogotá – Girardot, conectarán de forma más rápida y eficiente el Tolima con el resto del país cuando culminen sus etapas de construcción.
 
En la Agencia Nacional de Infraestructura estamos en la tarea de concluir los proyectos de infraestructura que traerán desarrollo a los ciudadanos. Tolima será beneficiado de estas grandes autopistas que mejorarán los tiempos de recorrido y traerán mayor competitividad y equidad a los diferentes municipios de esta región”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn, durante el Taller “Construyendo País” desarrollado en Fresno, Tolima.  
 
En el caso del proyecto Girardot – Honda – Puerto Salgar, será el primero del programa que finalice su proceso de construcción, previsto para noviembre de 2019. Cuenta con 5 unidades funcionales de las cuales a la fecha se tienen 4 completamente finalizadas. Este proyecto tiene una extensión de 191 kilómetros y contará en total con 49 puentes vehiculares.
 
Los municipios de Flandes y Honda son los más beneficiados con el proyecto, que tiene una inversión estimada de $2,38 billones. Dentro de las obras emblemáticas del corredor se encuentra el nuevo puente de Puerto Salgar con una longitud de 720 metros.
 
En cuanto al corredor Girardot-Ibagué-Cajamarca, donde se ejecutan dos proyectos de concesión, se finalizó el segundo viaducto de Gualanday, una megaestructura de 758 metros de longitud que entraría en servicio el último trimestre del año. En este corredor también se construye la segunda calzada entre Chicoral-Gualanday la cual tiene 6 kilómetros de doble calzada, reduce los tiempos de recorrido en 20 minutos y también estará lista antes de finalizar el 2019.
 
Del proyecto Neiva – Espinal – Girardot, en abril de 2019, finalizará la etapa de construcción de la segunda calzada entre Flandes y Espinal, que comprende 3.5 kilómetros de vía nueva, 8.4 km de segunda calzada adosada y 15.7 km de rehabilitación; adicionalmente, antes de finalizar el año concluirá la unidad funcional 3, que comprende la rehabilitación de 90 km de vía entre Aipe y Saldaña.
 
Con relación al proyecto de iniciativa privada Cambao – Manizales, la ANI sigue revisando en conjunto con el concesionario y las autoridades ambientales la posibilidad de llegar a un acuerdo en el trazado, buscando dar inicio a la etapa de construcción de las obras, vitales para completar la conectividad de este departamento.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
19/01/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
01

Autopista 4G Rumichaca – Pasto, una de las principales fuentes de empleo en Nariño

$
0
0
Autopista 4G Rumichaca – Pasto, una de las principales fuentes de empleo en Nariño
  • El proyecto que en la actualidad cuenta con 41 frentes de obra activos tiene un avance de 8,1% generando cerca de 2.100 puestos de trabajo.

San Juan de Pasto, Enero 24 de 2019. (@ANI_Colombia) La Autopista de 4G, Pasto – Rumichaca, que lidera el Ministerio de Transporte a través de la Agencia Nacional de Infraestructura, se ha convertido en uno de las principales fuentes de empleo para el departamento de Nariño, con la generación de cerca de 2100 puestos de trabajo.

A la fecha, el proyecto tiene un 8.1% de avance, con 41 frentes de obra activos entre Pedregal y Catambuco, y más de 450 equipos de maquinaria trabajando en el corredor. En las próximas semanas iniciarán las obras constructivas del tramo San Juan-Pedregal, luego de la obtención de la licencia ambiental a finales del 2018. Este tramo cuenta con todos los estudios y se han realizado actividades de protección ambiental como ahuyentamiento, rescate, traslado y reubicación de fauna y flora.

“Esta obra es fundamental para el sur del país, por lo que destacamos el próximo inicio de obras en el tramo San Juan-Pedregal, estratégicas para la conectividad y desarrollo de la región. El compromiso del Gobierno del Presidente Iván Duque es concluir los proyectos de infraestructura que la ANI tiene en todo el país, y esa gran tarea es la que estamos llevando a cabo”, reiteró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.

La doble Calzada Rumichaca – Pasto optimizará el tiempo de viaje entre Pasto y la frontera con Ecuador, y será un corredor con las grandes especificaciones de las vías de 4G donde se construirán 44 kilómetros de una segunda calzada, 33 kilómetros de doble calzada y se realizará el mejoramiento de 49 kilómetros de la vía existente, esto en los 83 kilómetros de longitud total del proyecto, lo que mejorará la seguridad y el nivel de servicio de la vía.

“Tenemos avances parciales muy significativos, por ejemplo un 18% en la vía entre Pedregal y Tangua y 32% en el tramo Tangua – Catambuco. Dentro de estos tramos destacamos el desarrollo de las obras en dos importantes estructuras, la Rotonda de El Pedregal y el puente del Río Guaitara”, aseguró Germán de la Torre Lozano, Gerente de la Concesionaria Vial Unión del Sur.

Con el desarrollo de este proyecto vial se demuestra que cuando en las regiones se trabajan de forma proactiva es posible realizar obras de infraestructura de alta complejidad con talento y aporte de toda la comunidad.

Fecha de Publicación: 
24/01/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
01

La variante de Caucasia y la vía Zaragoza-Caucasia en Antioquia, estarán listas el primer semestre de 2019

$
0
0
La variante de Caucasia y la vía Zaragoza-Caucasia en Antioquia, estarán listas el primer semestre de 2019
  • La ANI reconoció un evento eximente de responsabilidad al proyecto vial Autopista Conexión Norte que ejecuta estas obras en Antioquia.
  • La situación de orden público presentada en 2018 y que generó el evento eximente, trajo como consecuencia una disminución de rendimientos en el plan de obras.
  • El proyecto Conexión Norte tiene 100 frentes de obra activos y se espera una inversión de más de $421 mil millones para el 2019.

Bogotá, 23 de enero de 2019 (@ANI_Colombia). Siguiendo con el propósito de avanzar en la ejecución de los proyectos del programa de las Autopistas de 4G, la Agencia Nacional de Infraestructura reconoció un evento eximente de responsabilidad al concesionario Autopistas del Nordeste S.A.S. a cargo de la ejecución de la Autopista Conexión Norte, Remedios – Caucasia (Antioquia).

El evento eximente otorga un período especial al concesionario para entregar las obras por la alteración de orden público que se presentó en la unidad funcional 2 del proyecto, que corresponde al mejoramiento de la calzada actual del tramo Zaragoza-Caucasia (Antioquia) y la construcción de una variante en calzada sencilla en el municipio de Caucasia, con una intersección a nivel y otra desnivel.

“Este evento se le da al concesionario, luego que se presentaran acciones en la zona del proyecto que dejaron como resultado la quema de maquinaria y volquetas con las que se venían haciendo las intervenciones en la vía. Con el otorgamiento del eximente le damos garantías al concesionario para la culminación de las obras. Es un propósito del Gobierno del presidente Duque y de la Ministra de Transporte concluir los proyectos, así como resolver de forma diligente las controversias que se presentan en el desarrollo de los contratos”, aseguró el Presidente de la ANI, Louis Kleyn.

La Agencia Nacional de Infraestructura verificó, junto a la interventoría, la información suministrada por el concesionario, concluyendo que efectivamente se generó una afectación en el plan de obras del proyecto, y reconoció 4 meses más para el mejoramiento de la calzada actual del tramo Zaragoza-Caucasia y un mes para la variante Caucasia.

El proyecto Conexión Norte tiene 100 frentes de obra activos y se espera una inversión de más de $421 mil millones de pesos para el 2019; que se sumarán a los $429 mil millones ejecutados hasta la fecha.

Es importante destacar que la ANI no reconocerá al concesionario gastos de reparaciones, reconstrucciones o reposiciones de las obras, bienes o equipos que hagan parte del proyecto.

 

 

 

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
25/01/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
01
Viewing all 2595 articles
Browse latest View live