Quantcast
Channel: Actualidad ANI
Viewing all 2642 articles
Browse latest View live

Mantenimiento y conservación de la vía férrea en los tramos: La dorada - Chiriguaná y Bogotá - Belencito

$
0
0
Mantenimiento y conservación de la vía férrea en los tramos: La dorada - Chiriguaná y Bogotá - Belencito

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.2.1.2 del Decreto 1082 de 2015 y en el artículo 224 del Decreto Ley 019 de 2012, la Agencia Nacional de Infraestructura, convoca a los interesados en participar en el proceso de Selección Licitación Pública No. VJ-VE-LP-001-2019, que tiene por objeto: ejecutar  LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VÍA FÉRREA EN LOS TRAMOS: LA DORADA - CHIRIGUANÁ Y BOGOTÁ – BELENCITO SEGÚN LO ESTABLECEN LOS APENDICES TECNICOS, ASÍ COMO SU ADMINISTRACIÓN, VIGILANCIA, SEÑALIZACIÓN, CONTROL DE TRÁFICO Y OPERACIÓN ENTRE OTRAS ACTIVIDADES, cuyas principales características se describen en el correo adjunto.

Los Documentos del Proceso podrán consultarse a través de Internet en la plataforma transaccional de SECOP II www.colombiacompra.gov.co, considerada para todos los efectos de este proceso como la única válida y vinculante.

https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticeManagement...

Fecha de Publicación: 
01/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

Inversión de obras ejecutadas por la ANI en caldas, apalancarán conectividad en la región

$
0
0
Inversión de obras ejecutadas por la ANI en caldas, apalancarán conectividad en la región
  • En la Autopista Conexión Pacífico 3 la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) contempla una intervención total de 146 kilómetros, con una inversión de $2,98 billones, de los cuales $2.03 billones serán invertidos en Caldas.
  • En esta vía 4G se está construyendo el túnel de Irra que tiene una longitud de 450 metros.  
  • Con los excedentes del recaudo de peajes de la concesión Armenia – Pereira – Manizales, se desarrollarán nuevas obras, como el puente peatonal El Rosario en Caldas, el puente Postobón en Dosquebradas, el par vial Campo Alegre en Risaralda y Caldas, y la intersección El Jazmín. 

Manizales, 2 de febrero de 2019. (@ANI_Colombia) La Agencia Nacional de Infraestructura lideran en Caldas proyectos viales que harán más competitiva la región. En corredores concesionados como Armenia – Pereira – Manizales se realizarán nuevas obras, mientras que las autopistas de Cuarta Generación, Pacífico 3 y Girardot – Honda – Puerto Salgar tienen avances significativos.

“Caldas es uno de los departamentos con mayores inversiones en vías. Sabemos lo importante que es para la región la conectividad, por eso desde el Gobierno del Presidente Duque le estamos apostando a reactivar los proyectos de 4G para que los colombianos en un futuro inmediato puedan disfrutar de estas obras”, aseguró el Presidente de la ANI, Louis Kleyn.   

En el caso de la concesión Armenia – Pereira – Manizales se desarrollarán nuevas obras, como el puente peatonal El Rosario en Caldas, el puente Postobón en Dosquebradas, el par vial Campo Alegre en Risaralda y Caldas, y la intersección El Jazmín, y se inicia la segunda calzada de la vía Tarapacá – Chinchiná con la construcción de 1 km de vía aproximadamente. El concesionario, Autopistas del Café, entregará además los estudios y diseños de las intersecciones a Filandia, a La Tebaida y al Caimo en el Quindío, y los puentes peatonales en Playa Rica y Guacarí en Risaralda, así como la estabilización de talud en la vía La Paila – Calarcá y en la vía Club Campestre en Caldas.

Estas actividades se realizarán con recursos propios del proyecto generados a través de excedentes de recaudo de peajes. La inversión estará por el orden de los 99.000 Millones de pesos y las obras arrancarán este año.

En la Autopista Conexión Pacífico 3 se contempla una intervención total de 146 kilómetros, con una inversión de $2,98 billones, de los cuales $2.03 billones se están invirtiendo en Caldas. En 2018 se terminó la construcción del sector La Virginia – Asia, que cuenta con la ejecución de 26 kilómetros de mejoramiento de la vía existente y la construcción de 4 km en la variante La Virginia, incluidas 4 intersecciones.

Este año finalizará el mejoramiento de la vía Tres Puertas - Irra – La Felisa, con una longitud de 40 km,  la construcción del túnel Irra que tienen una longitud de 450 metros, y los puentes en Irra de 240 metros sobre el río Cauca y el río Tapias.

“Son grandes obras las que estamos ejecutando en Caldas, por ejemplo, avanzamos en la excavación del túnel de Tesalia, el cual se tiene previsto esté listo para finales de 2020. Este túnel tiene una extensión de 3.5 kilómetros que disminuirá en una hora el trayecto del eje cafetero y el Valle del Cauca hacia Medellín”, reiteró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.

En la vía de 4G, Girardot – Honda – Puerto Salgar, en marzo se estarán culminando las obras del nuevo puente entre La Dorada y Puerto Salgar, el cual tiene una longitud de 720 metros y hace parte de los 17 kilómetros de calzada nueva como variante a estos municipios, y que garantiza la conexión del centro y sur del país con los puertos de la Costa Atlántica.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
02/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

Colombia reactiva el multimodalismo con la operación comercial del tren de carga entre La Dorada y Chiriguaná

$
0
0
Colombia reactiva el multimodalismo con la operación comercial del tren de carga entre La Dorada y Chiriguaná
  • La movilidad férrea en este corredor consolida su operación con el transporte permanente de palanquilla de acero.
  • El Gobierno Nacional continúa impulsando la reactivación del modo férreo y promoviendo la competitividad con el aumento de toneladas que se esperan movilizar con diferentes productos como el café, el cemento y el acero.
  • El tren cargado con palanquilla de acero operará con tres frecuencias los días domingo, martes y viernes. El recorrido tiene una duración de 15 horas desde La Dorada hasta Santa Marta y ha generado cerca de 300 empleos en la zona de influencia, entre directos e indirectos.

 

Manizales, febrero 2 de 2019. (@ANI_Colombia). Durante el taller Construyendo País, que lideró el Presidente Iván Duque en Manizales, se anunció el inicio de la operación comercial permanente por el corredor férreo La Dorada (Caldas) – Chiriguaná (Cesar). Se trata de una operación con un tren cargado con palanquilla de acero, el cual permite integrar diferentes modos de transporte.

A raíz de las gestiones adelantadas por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) se logró consolidar un movimiento permanente de este material desde el Puerto de Capulco, ubicado en Gamarra, Cesar, hasta el municipio de La Dorada, en Caldas por vía férrea.  

En un inicio se moverán 4.000 toneladas de palanquilla, para lo que se hizo necesario el uso de una locomotora con 14 plataformas. El tren operará los domingos, martes y viernes, y hará un recorrido de 400 kilómetros en un promedio de 15 horas.

El ciclo del multimodalismo

La palanquilla de acero es cargada desde el Puerto de Barranquilla, transportada en barcazas por el Río Magdalena y descargada en el Puerto de Capulco, allí son subidas al tren que las lleva hasta La Dorada, y de ahí es distribuida a diferentes ciudades del centro del país.

Con esta operación permanente se evidencia la importancia del transporte multimodal el cual aumenta su efectividad en la movilización de grandes volúmenes de carga, hace más competitivas y emprendedoras las regiones. Es un propósito del Presidente Iván Duque liderar la reactivación de este modo de transporte en el país.

Esta operación intermodal, donde se articulan de forma eficiente modos de transporte como el fluvial, ferroviario y carretero, fue posible luego de una inversión realizada por la ANI cercana a los $9.000 millones, a través del consorcio Ibines Férreo, en las obras de rehabilitación de 4 km de vía férrea, que conectan el puerto fluvial de Capulco con el corredor férreo.

Con este tren comercial se proyecta la movilización en el corto plazo de cerca de 15.000 toneladas al mes, ya que en la actualidad el corredor está habilitado para todo tipo de carga, principalmente carbón, cemento, café y maíz, entre otros productos. El corredor férreo La Dorada – Chiriguaná, se conecta con la línea Chiriguaná – Santa Marta, que le da acceso a los puertos de carbón en Ciénaga (Magdalena) y la Sociedad Portuaria de Santa Marta.

Paso a paso de la movilización de la carga

  • La carga sale desde del Puerto de Barranquilla con 4 barcazas con capacidad para 1.000 toneladas cada una, que transitan por el Río Magdalena hasta llegar al Puerto fluvial de Capulco que está ubicado en Gamarra (Cesar).
  • Luego se procede con el descargue en el Puerto de Capulco y posterior cargue al tren. Esta conexión multimodal es posible gracias a la rehabilitación de 4 kilómetros de vía férrea, con una inversión aproximada de 9 mil millones de pesos.
  • Ya una vez se traslada la carga desde el Puerto fluvial de Capulco son  transportadas por el corredor férreo en un trayecto de 400 kilómetros hasta el municipio de La Dorada (Caldas). Cada tren transporta 14 plataformas. Una vez se llega al destino se realiza la distribución por carretera hasta el centro del país. Cada tren lleva una carga aproximada de 500 toneladas.
  • El tren de carga saldrá el domingo, martes y viernes desde el Puerto de Capulco, con lo cual se tendrán 3 trenes semanales.

Modo férreo en Colombia

En materia de infraestructura férrea, el país llegó a tener una red de 3.515 kilómetros de extensión, de los cuales el 49% se encuentran inactivos, y hoy están siendo administrados por el INVIAS y el Ministerio de Transporte, mientras que el 51% se encuentra en condiciones operables, es decir que se encuentran en operación o tienen potencial de tenerla a corto plazo y que están a cargo de la ANI. De esta forma, el Gobierno Nacional seguirá impulsando la reactivación del modo férreo y promoviendo el aumento de las toneladas movilizadas.

 

Va Gráfico

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
02/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

Obras en vía férrea Chiriguaná – Santa Marta, continúan consolidando este modo de transporte

$
0
0
Obras en vía férrea Chiriguaná – Santa Marta, continúan consolidando este modo de transporte

Reactivar la operación férrea de largo alcance, desde la Dorada en Caldas, hasta los Puertos de Ciénaga y Santa Marta es una de las prioridades del Gobierno Nacional.

· En esta operación que se desarrolló en 120 horas, se sustituyeron 1.416 metros de vía en varios puntos del corredor, con la participación de más de 400 personas entre operarios, técnicos e ingenieros.

Santa Marta, 5 de febrero de 2019. (@ANI_Colombia). Reactivar la operación férrea de largo alcance, desde la Dorada en Caldas, hasta los Puertos de Ciénaga y Santa Marta, con el fin de llevar más Equidad a estas zonas del país, ha sido una de las prioridades del Gobierno del Presidente Iván Duque y la Agencia Nacional de Infraestructura. El contar con una alternativa de transporte intermodal, que integre de forma rápida y ágil los distintos modos de transporte, hará de Colombia un país más competitivo y emprendedor.

En este sentido, se desarrollaron obras de mantenimiento de la infraestructura del corredor Chiriguaná – Santa Marta, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura a Ferrocarriles del Norte de Colombia S.A, (Fenoco); donde se realizó la sustitución de varios puntos de la vía férrea, se reemplazó la estructura metálica del puente férreo sobre el río Sevilla en el municipio de Zona Bananera y se hizo el reforzamiento del puente de Aracataca.

En esta operación, que se realizó en 120 horas, tiempo récord para una maniobra que buscaba afectar en menor escala el tránsito de los trenes, se sustituyeron 1.416 metros de vía, con la participación de más de 400 personas entre operarios, técnicos e ingenieros.

Estos trabajos le permitirán al corredor operar de forma más eficiente y segura, ajustado a los estándares internacionales que exige la industria ferroviaria. Cabe destacar que el reemplazo de la estructura del puente férreo sobre el rio Sevilla en jurisdicción del municipio de Zona Bananera, fue una operación de alta complejidad, realizada por primera vez en Colombia.

Fenoco es el encargado de administrar y operar este corredor de 245 kilómetros, que moviliza en promedio 50 millones de toneladas de carbón al año, cifra que constituye el 60% del total del país.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
05/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

En este semestre de gestión se reactivaron las Autopistas 4G y se consolidó el multimodalismo

$
0
0
En este semestre de gestión se reactivaron las Autopistas 4G y se consolidó el multimodalismo
• Las acciones lideradas por la ANI estuvieron encaminadas a destrabar las Autopistas de 4G, devolviendo la confianza a los inversionistas y trabajando articuladamente con las diferentes entidades del Estado.
 
• Se consolidó la operación comercial de palanquilla de acero por el corredor férreo Dorada – Chiriguaná, que se suma a la movilización de carbón en el corredor Chiriguaná – Santa Marta y de cemento por la vía férrea Bogotá – Belencito.
 
Bogotá, 8 de febrero de 2019. (@ANI_Colombia). Desde los primeros días de Gobierno del Presidente Iván Duque, La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) se dio a la tarea de reactivar el Programa de Autopista de Cuarta Generación en estos seis meses de trabajo continuo. De esta forma, de 9 contratos de concesión que se venían ejecutando, sin mayores contratiempos, se pasó a 19, de un total de 29 proyectos que deberían estar en plena etapa de construcción; así mismo se logró la consolidación de la operación multimodal en uno de los principales corredores férreos del país.
 
“Las acciones lideradas por la ANI, en conjunto con el Ministerio de Transporte, estuvieron encaminadas a destrabar las Autopistas de 4G, devolviendo la confianza a los inversionistas, trabajando articuladamente con las diferentes entidades del Estado que tienen incidencia en las obras y logrando que la Entidad estuviera más cercana a las regiones. Estos proyectos harán de Colombia, en el futuro inmediato, un país más equitativo, competitivo y emprendedor”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.
 
El balance realizado por la Entidad es positivo, ya que se han rescatado proyectos transcendentales para la conectividad del país, como la Autopista Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó, que obtuvo su contrato de crédito por $1,68 billones, lo que garantiza la ejecución de las obras y la atención de las obligaciones del concesionario frente a los trabajadores y proveedores de bienes servicios.
Igual sucedió con la Autopista Conexión Norte, Remedios – Caucasia (Antioquia), donde la ANI reconoció un Evento Eximente De Responsabilidad al concesionario, que le permitió recibir nuevos desembolsos y le otorgó un período especial para entregar las obras de mejoramiento de la calzada actual del tramo Zaragoza – Caucasia (Antioquia) y la construcción de una variante en calzada sencilla en el municipio de Caucasia, con una intersección a nivel y otra desnivel, obras que estarán listas el primer semestre de 2019.
 
Otro de los temas que sobresalen en la Gestión de la ANI es la reactivación de los desembolsos para la financiación de la Autopista Transversal del Sisga, a la fecha el proyecto ha recibido cerca de $118 mil millones y se está cerrando un acuerdo conciliatorio con el concesionario que permite continuar con la ejecución de las obras.
 
Llanos Orientales
En los llanos orientales se desbloqueó el proyecto de 4G Villavicencio – Yopal, gracias a un acuerdo logrado con el concesionario que permitió iniciar la etapa de construcción que incluye la doble calzada Villavicencio – Cumaral, Aguazul - Yopal y el nuevo puente del Charte.
 
En esta zona del país, se hizo además un acuerdo con el Concesionario Coviandes para acelerar construcción del nuevo viaducto Chirajara, donde éste asume los costos asociados a la obra y el pago de una compensación económica por la demora en la entrega. El concesionario ya designó el nuevo contratista de la obra y la interventoría, y el viaducto deberá estar construido en 27 meses.
 
Vía libre a Licencias Ambientales
En cuanto a trámites ambientales los proyectos de 4G Accesos al Norte de Bogotá, Pasto – Rumichaca y Cúcuta – Pamplona, recibieron aprobación de licencias ambientales para obras específicas dentro de sus corredores.
 
En el caso del proyecto Accesos Norte de Bogotá, recibió vía libre para la construcción de aproximadamente 3,4 km de doble calzada que conectará la Autopista Norte desde el peaje de los Andes hasta la carrera 1 del municipio de Chía, la obra descongestionará el municipio y mejorará el tránsito en el sector conocido como Carretera de los Andes.
 
En el proyecto Cúcuta -Pamplona la licencia otorgada permite las actividades constructivas para el segundo tramo del proyecto, que va desde Pamplona hasta Pamplonita y tiene una longitud de 7,28 Km; y en la Autopista Rumichaca-Pasto, se obtuvo la licencia que permite la ejecución del tramo San Juan-Pedregal, lo que viabiliza la ejecución del proyecto hasta el corregimiento de San Juan, ratificando que el proyecto cumple con todas las condiciones técnicas y de calidad necesarias para su desarrollo.
 
En relación a las obras terminadas en los últimos meses, se destacan los 17 kilómetros de doble calzada entre Malambo y Galapa de la Circunvalar de la Prosperidad, perteneciente al proyecto 4G Cartagena –  Barranquilla y los 14 kilómetros de doble calzada en el proyecto Pacífico 2, que va desde La Pintada a Puente Iglesias e incluye la variante la Pintada y la intersección a desnivel en Puente Iglesias. Este proyecto hace parte del corredor que conecta Medellín con el sur país y el Puerto de Buenaventura.
 
Multimodalismo, una realidad
En este periodo, La ANI logró la consolidación de una operación comercial de palanquilla de acero por el corredor férreo Dorada – Chiriguaná, que se suma a la movilización de carbón que se realiza en el corredor Chiriguaná – Santa Marta y a la de cemento por la vía férrea Bogotá – Belencito.
El tránsito de estos productos por la vía férrea demuestra el gran potencial que tiene el transporte multimodal en Colombia y cómo la red férrea nacional está preparada para recibir cualquier tipo de mercancías, principalmente de grandes volúmenes, que por lo general tienen vocación férrea.
 
En el caso de la palanquilla de acero, que fue la más reciente operación permanente que se concretó, ésta inicia su cadena de distribución en el puerto de Barranquilla, se desplaza por el Río Magdalena, hasta Puerto Capulco en el Cesar, donde es montada al tren que la lleva a la Dorada, en Caldas; y de allí es transportada en camiones hasta Manizales, donde está la planta de acopio de este material.
 
Esta operación intermodal, donde se articulan de forma eficiente modos de transporte como el fluvial, ferroviario y carretero, fue posible luego de una inversión realizada por la ANI cercana a los $9.000 millones, a través del consorcio Ibines Férreo, en las obras de rehabilitación de 4 km de vía férrea, que conectan el puerto fluvial de Capulco con el corredor férreo de La Dorada – Chiriguaná.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
08/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

Veeduría ciudadana del Meta y Mintransporte verificaron avances de obra en vía Bogotá – Villavicencio

$
0
0
Veeduría ciudadana del Meta y Mintransporte verificaron avances de obra en vía Bogotá – Villavicencio
  • En los Km 46 y 64 de la vía Bogotá – Villavicencio se adelantan obras de mitigación que facilitarán la transitabilidad en el recorrido.
 
Villavicencio, Meta. 8 de Febrero de 2019. (@ANI_Colombia) Significativos avances en las obras que se ejecutan en los puntos críticos de la vía Bogotá - Villavicencio, se pudieron evidenciar en el recorrido de obra realizado hoy con la Ministra de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura, junto a la Veeduría Ciudadana.
 
La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, y el Viceministro de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez, visitaron, junto a miembros de la Veeduría del Meta, el avance de obra de mitigación en el kilómetro 64, sitio crítico de movilidad de la vía Bogotá – Villavicencio.
 
La Jefe de la cartera de transporte resaltó que tanto el Ministerio como la Agencia Nacional de Infraestructura, (ANI), están atendiendo los compromisos adquiridos con la región y añadió:"Tenemos como premisa informar con transparencia los trabajos que se vienen adelantando para avanzar lo más pronto posible en la vía Bogotá – Villavicencio. Ahora viene que la veeduría ciudadana tome un liderazgo propio. Lo que nosotros construimos fue un sistema de información para darles a todos la misma información a la que nosotros tenemos acceso, la veeduría deberá revisar e identificar unos diagnósticos. Y que luego nos citen a reuniones con base en los análisis de la información obtenida. Lo importante es entender que el dueño de la veeduría es la comunidad, nosotros somos sujetos a la veeduría".
 
Tanto las obras del kilómetro 64, así como las que corresponden a las del kilómetro 46, se han financiado con recursos que recibió la Agencia Nacional de Infraestructura de parte del concesionario que opera la vía, en compensación luego de la caída del puente Chirajara.
 
"Ya inició la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), con recursos propios, derivados de la transacción de Chirajara, las obras preparatorias tanto del kilómetro 64 (3.000 millones de pesos) como del kilómetro 46 (2.200 millones de pesos). Segundo: estamos haciendo el trámite presupuestal para contar con los recursos de la vigencia futura que nos va a permitir intervenir los dos puntos por parte del gobierno nacional ", dijo la alta funcionaria.
 
Además, la Ministra Orozco envió un mensaje de tranquilidad a la comunidad del Meta y los turistas que quieran desplazarse hasta Villavicencio en próximos meses. "Tenemos claridad que esas obras preparatorias, principalmente en el kilómetro 64, ayudarán mucho en época de invierno. La gente puede venir para que pasen Semana Santa en la región, ya que habrá vía transitable de manera permanente. Esperamos al final de este año hacer entrega de unos diez tramos de doble calzada del proyecto que se podrán habilitar. Esta obra es la única de las vías de cuarta generación que tiene diez puntos porcentuales de avance del proyecto. Según el contrato debería ir en un 32% de avance y está en el 42%", agregó.
 
La veeduría del Meta está  integrada por miembros de la Cámara de Comercio del Meta, Fenalco, Sociedad de Ingenieros del Meta, Cotelco, periodistas de la región, entre otros.
 
Asimismo, la ministra Orozco realizó, con el Viceministro de Infraestructura, un recorrido por sitios sobresalientes del proyecto Chirajara – Fundadores, sector que se encuentra en el conocido tercer tercio de la vía Bogotá-Villavicencio, iniciativa que actualmente construye una segunda calzada, justo a la entrada de la capital del Meta.
 
La veeduría ciudadana es un mecanismo de control social, mediante el cual los ciudadanos y ciudadanas vigilan, fiscalizan y controlan la administración y gestión de lo público y también del sector privado que maneje recursos públicos o desarrolle actividades de interés público.
 
¿Cómo avanzan las obras?
 
Túnel 7 Buenavista II: Este túnel tiene una longitud total de 4.558m incluidos los dos túneles falsos. Este túnel contiene nueve galerías de escape que se conectan con el túnel Buenavista I y tiene un costo de 451 mil millones de pesos. Se prevé su terminación en el primer trimestre de 2022.
 
Puente 7 Pipiral: Este puente tiene un avance del 72% y se estima su terminación en septiembre de 2020. Para esta construcción se destinaron 60 mil millones de pesos.
 
Túnel 1: Este túnel tiene una longitud total de 1953ml, incluyendo los dos túneles falsos y contiene dos galerías de escape. Actualmente tiene un avance del 75%. Su costó se estimó en 159 mil millones de pesos.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
08/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

Con la apertura del sector de Sierra Flor, Sincelejo y Toluviejo están cada vez más conectados

$
0
0
Con la apertura del sector de Sierra Flor, Sincelejo y Toluviejo están cada vez más conectados
  • En Sucre la ANI adelanta los proyectos Antioquia – Bolívar, Puerta de Hierro - Palmar de Valera, Carreto – Cruz del Viso, Córdoba – Sucre y Transversal de las Américas.
  •  En este departamento se construye la vía entre Tolú, Pita Abajo y El Pueblito, que tiene una extensión de 24.6 kilómetros y pertenece a la iniciativa privada Antioquia- Bolívar. 

Coveñas, 9 de febrero de 2019 (@ANI_Colombia). La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) adelanta cuatro proyectos viales que transformarán la forma como Sucre se conecta con Colombia y el mundo. Las autopistas Antioquia – Bolívar y Puerta de Hierro – Palmar de Valera, Carreto – Cruz del Viso, que actualmente están en etapa de construcción, se suman a las concesiones Córdoba – Sucre y Transversal de las Américas, que luego de terminar la mayoría de sus obras estarán en etapa de operación y mantenimiento.
 
En estos proyectos viales, según lo dio a conocer el presidente de la ANI, Louis Kleyn, en el Taller Construyendo País en Coveñas, sobresalen la puesta en servicio del sector de Sierra flor que hace parte del tramo de 18 kilómetros entre Sincelejo - Toluviejo del proyecto Córdoba – Sucre, donde ahora se tiene un tiempo promedio de recorrido de 20 minutos entre estos dos municipios.
 
“Tener esta doble calzada es un factor crucial para la activación económica de los municipios que conectan la Costa Caribe con Antioquia y que tradicionalmente en temporada de vacaciones aumentan su tráfico. Esta obra se traduce en mayor equidad y oportunidades para las regiones, un propósito del Gobierno del Presidente Iván Duque para el sector de la infraestructura”, aseguró Louis Kleyn, presidente de la ANI.
 
Estos 18 km de la vía al mar, como es conocido este trayecto, incluyen 5 puentes, bermas laterales externas e internas y un separador central, allí se realizarán trabajos de estabilización de taludes en el sector de Sierra Flor y el Cielo, los cuales continuarán en observación permanente por parte del concesionario.
 
En Sucre también se adelanta la construcción de vía nueva entre Tolú, Pita Abajo y El Pueblito, que hace parte de la Autopista Antioquia – Bolívar, vía que tiene una extensión de 24.6 kilómetros y que reducirá los tiempos de viaje desde y hacia  Cartagena.
 
Este proyecto conectará Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar de forma más rápida, eficiente y segura. Cabe destacar que la primera unidad funcional de esta autopista, que consiste en el mejoramiento de los 58 kilómetros de la vía Caucasia - Planeta Rica, en Córdoba, entraron al servicio de la comunidad el pasado 16 de enero.
 
Este año, también se entregarán de este proyecto, 17 kilómetros de vía nueva, que corresponden a 4,5 km de la variante de Planeta Rica y los 12,5 km entre El 15 y variante de San Carlos, además se entregarán 19,5 km de mejoramiento de la vía entre El 15 - San Carlos y San Carlos – Cereté.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
09/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

Gobierno inicia en Marzo Construcción de variante en Chía en Cundinamarca

$
0
0
Gobierno inicia en Marzo Construcción de variante en Chía en Cundinamarca

Con una inversión de $116.000 millones, la variante reducirá hasta en 45 minutos el tiempo de tránsito de los vehículos pesados que desde Bogotá se dirigen al norte del país y que deben pasar por el casco urbano del municipio.
 
Bogotá, 14 de febrero de 2019. (@ANI_Colombia). El Gobierno Nacional dará una solución definitiva a los problemas de movilidad que actualmente presenta el municipio de Chía, al norte de la Sabana de Bogotá, con la construcción de una variante de 3,4 kilómetros, la cual forma parte del proyecto vial “Accesos Viales del Norte de Bogotá”, de la Cuarta Generación de Concesiones y que fue destrabado con el cuarto de reactivación económica, emprendido por el Ministerio de Transporte.
 
Con la construcción de esta variante,  en la que se invertirán $116.000 millones, se eliminará una de las principales problemáticas que tiene hoy el municipio de Chía, como es el paso del tráfico pesado por el casco urbano, el cual genera represamiento vehicular, que afecta la movilidad de los ciudadanos.
 
El inicio de esta solución vial, liderada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se hace posible gracias a que con el “destrabe” de los proyectos 4G se obtuvo la licencia ambiental y los permisos arqueológicos necesarios; la obra ya cuenta con el 65% de los predios requeridos para iniciar las labores de construcción.
 
“El inicio de esta nueva vía hace parte del ejercicio de reactivación de los proyectos de infraestructura que el presidente Iván Duque se ha dado a la tarea de completar. Esta variante será una solución que atenderá la problemática de movilidad que existe en este municipio vecino a la capital del país. Con estas obras llevamos equidad y emprendimiento a las regiones”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.
 
La Variante de Chía se proyecta esté terminada, en aproximadamente 18 meses, y su extensión de 3,4 kilómetros será en doble calzada, con lo cual además de la reducción en los tiempos de viaje, se beneficiarán a los usuarios de la vía en los costos de mantenimiento del parque automotor.
 
Hay que recordar que la totalidad del corredor es de 66 kilómetros, de los cuales 3,4 kilómetros corresponden a doble calzada, se construirán 4,9 de segunda calzada, se hará mejoramiento de la calzada existente y rehabilitación; y la ampliación de 4,2 kilómetros en calzada sencilla, así como la operación y mantenimiento de 53 kilómetros y la intervención de dos puentes vehiculares.
 
El proyecto de Accesos al Norte de Bogotá hace parte del programa de las Autopistas de 4G y tiene como objetivo mejorar la accesibilidad por el norte de Bogotá, empleando los corredores Autopista Norte y la Carrera Séptima, entre la Calle 245 y La Caro, e incrementa la capacidad vial, al ampliar la sección de las vías con la construcción de carriles adicionales, lo que permitirá un mejor nivel de servicio en la zona.

Fecha de Publicación: 
14/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

Ampliación del muelle internacional en Aeropuerto de Cartagena, garantizará mejor servicio a los viajeros

$
0
0
Ampliación del muelle internacional en Aeropuerto de Cartagena, garantizará mejor servicio a los viajeros
  • Con estas obras se triplican los espacios de atención y se reduce en un 30% el tiempo de abordaje de pasajeros.
  • En 2018 se movilizaron por esta terminal aérea cerca de 5.4 millones de pasajeros, de los cuales 966 mil fueron internacionales.
  
Cartagena, 14 de febrero de 2019.(@ANI_Colombia) Buscando la optimización de la operación aérea internacional, y atendiendo el incremento acelerado de viajeros que visitan Cartagena, el Gobierno Nacional, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el concesionario Sociedad Aeroportuaria de la Costa - SACSA, ejecutan la ampliación del muelle internacional del Aeropuerto Rafael Núñez.
 
En una primera etapa de intervención, se amplió la sala de embarque, que tendrá a partir de ahora un área adicional de 300 m2, completamente equipada y climatizada, para la comodidad y buen servicio de los pasajeros. Esta obra permite entre otros beneficios, un doble flujo de personas que reduce en un 30% el tiempo de abordaje en cada vuelo.
 
“En la ANI estamos trabajando para entregar a los colombianos infraestructura que los conecte con el mundo, estas obras permitirán ofrecer un mejor servicio en la terminal internacional, que se verán reflejadas en la competitividad del destino”, aseguró Louis Kleyn, presidente de la ANI.
 
Con la ampliación de la sala se triplicó el espacio para la atención en mostradores, también aumentaron en un 25% los asientos para pasajeros en tránsito y se habilitaron dos puestos de atención en cada una de las siete puertas de embarque. En el aeropuerto también se adelantan obras de ampliación en la zona de llegada de pasajeros internacionales, intervenciones que finalizarán en mayo.
 
“La obra responde al crecimiento de pasajeros internacionales que ha presentado el Aeropuerto Rafael Núñez en los últimos años, sólo en 2018, el incremento fue del 39,6% con respecto al año anterior”, aseguró Alcides Morales, gerente técnico operativo de la Sociedad Aeroportuaria de la Costa - SACSA, concesionario administrador del Aeropuerto.
 
En la Heroica, aterrizan semanalmente vuelos procedentes de Ámsterdam, Ciudad de Panamá, Lima, Orlando, Miami, Fort Lauderdale, Atlanta, New York, San Salvador, Montreal y Toronto. En el 2018 se movilizaron cerca de 5.4 millones de pasajeros por esta terminal de los cuales 966 mil fueron internacionales
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
14/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

El Aeropuerto José María Córdova retoma su operación las 24 horas

$
0
0
El Aeropuerto José María Córdova retoma su operación las 24 horas

• Luego de la finalización de las obras de mantenimiento realizadas en la pista del aeropuerto José María Córdova, y las actividades de inspección de calidad y detalles menores, se reactiva la operación en esta terminal sin restricciones. • El Concesionario hará un nuevo cierre, previamente socializado con las aerolíneas y autorizado por la Aerocivil, del 31 de marzo al 14 de abril, entre 1:00 a.m. y 5:00 a.m. para la aplicación de una capa definitiva de pintura. En este horario no se afectará significativamente la operación. Rionegro (Antioquia), 20 de febrero de 2019. (@ANI_Colombia) Con éxito culminó la primera etapa de mantenimiento de la pista del Aeropuerto Internacional José María Córdova, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y que sirve a la ciudad de Medellín. Las intervenciones, ejecutadas por el concesionario Airplan S.A.S que, iniciaron en noviembre pasado, se realizaron para garantizar la seguridad operacional del terminal aéreo, de los pasajeros, aeronaves e infraestructura. Las obras consistieron en el fresado y reposición del pavimento existente, y cumplen con los estándares exigidos en el Reglamento Aeronáutico Colombiano, RAC. Por esta razón, desde las cero horas del 20 de febrero, el aeropuerto retoma su horario habitual, para lo cual la comunidad aeroportuaria fue previamente informada. “Las intervenciones en la pista optimizan la operación y seguridad del aeropuerto, donde además estamos modernizando la terminal de carga. Estamos generando mayores oportunidades en la conectividad de las regiones”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn. Una vez terminada la intervención de la capa asfáltica de la pista, y para dar cumplimiento a la normatividad de la FAA (Federal Aviation Administration), el concesionario aplicará la capa definitiva de pintura, después de 30 días de realizado el trabajo, para lo cual ya se tiene autorización de la Aerocivil, desde el 31 de marzo hasta el 14 de abril, con un cierre programado desde la 1:00 a.m. hasta las 5:00 a.m., horario en el cual no se afectará significativamente la operación del aeropuerto y que fue socializado con las aerolíneas y comunidad aeroportuaria. “Agradecemos a todos los pasajeros y a la comunidad aeroportuaria la comprensión por estos cierres, necesarios para las intervenciones y mantenimiento de la pista. En la etapa final del mantenimiento también se realizarán obras de señalización, descontaminación por caucho y mantenimiento de luces y circuitos de iluminación de pista”, aseguró, Fredy Jaramillo Giraldo, Gerente del Aeropuerto José María Córdova. Otras obras en la terminal aérea Las obras de modernización en el Aeropuerto continúan con la ampliación de 12.696 metros cuadrados en bodegas y edificios del terminal de carga del aeropuerto que le permitirán aumentar la capacidad de carga y contar con una zona única de inspección. Adicionalmente, se prevé para el segundo semestre de 2020, la entrega de una obra que mejora la movilidad desde la terminal de pasajeros hacia el viaducto y el parqueadero para la llegada y salida de los pasajeros, será un nuevo módulo de conectividad desde el edificio de la terminal. En esta terminal se registró durante 2018 un tráfico total de 8.1 millones de pasajeros. Actualmente se realizan en promedio 200 operaciones diarias y tiene conexión directa con Bogotá, Cali, Cartagena, San Andrés, Barranquilla, Cúcuta, Santa Marta, Montería, Bucaramanga, Pereira y Leticia; y vuelos internacionales a Madrid, Lima, Panamá, Miami, Nueva York y Fort Lauderdale.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
19/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

Gobierno Nacional presentó ante veedurías de Santander estado de los proyectos que impactarán la competitividad de la región

$
0
0
Gobierno Nacional presentó ante veedurías de Santander estado de los proyectos que impactarán la competitividad de la región

Bucaramanga, febrero 21 del 2019 (@ANI_Colombia) Durante una reunión informativa que se realizó este jueves en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el Viceministro de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez, acompañado del Vicepresidente Ejecutivo de la ANI, Carlos García, presentó el estado de avances y retos de proyectos estratégicos para la región como la App del río Magdalena, la operación comercial del tren entre la Dorada y Chiriguaná, la estructuración de la nueva Ruta del Sol 2, y los proyectos de 4G, Bucaramanga- Barrancabermeja- Yondó; y  Bucaramanga - Pamplona.

“Estamos aquí para mantenerlos informados de cómo avanzamos, queremos que estos proyectos salgan adelante, trabajar de manera unificada para fortalecer la competitividad de Santander_”, manifestó el Viceministro al iniciar la reunión a la que asistieron el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Camilo Beltrán; la Directora Ejecutiva de Fenavi, Martha Ruth Velásquez; y representantes de gremios como Camacol, Fenalco, la ANDI, de la regional Santander; el presidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros y el rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. 

En los proyectos carreteros el funcionario destacó el cierre financiero de la vía 4G Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó, que se concretó y permitió a la vía retomar el ritmo, los frentes de obra se multiplicaron y se comprometió a presentar avances sustanciosos del proyecto para la próxima reunión programada para finales de marzo.

Sobre el proyecto Bucaramanga – Pamplona, explicó que aunque la conocida Conectante C1-C2 que pasa por Floridablanca, se encuentra pendiente de la licencia ambiental, desde ya se están tomando decisiones que permitan atender de manera inmediata la viabilidad de las obras, de acuerdo con los lineamientos que ha producido el Comité Interinstitucional de Infraestructura, liderado por la Vicepresidenta, Martha Lucía Ramírez, y la Ministra de Transporte, Ángela Orozco, que se creó para priorizar acciones y alternativas que permitan “destrabar” estos dos proyectos viales que se encuentran a la espera de pronunciamiento de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) sobre sus respectivas licencias ambientales.

Adicionalmente, durante la reunión se destacó el trabajo que realizan las entidades adscritas al Ministerio de Transporte para fortalecer el transporte multimodal aprovechando las ventajas de los modos férreos y fluviales con la activación de conexiones que permitan la navegabilidad del río Magdalena y el fortalecimiento en la capacidad de carga del tren.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
21/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

Aeropuerto de Barranquilla, listo para atender los viajeros de la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia

$
0
0
Aeropuerto de Barranquilla, listo para atender los viajeros de la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia
• Las aerolíneas Wingo y Viva Colombia tienen vuelos especiales programados para cubrir la demanda de pasajeros que se esperan para la temporada de Carnaval en la capital del Atlántico.
 
• EasyFly también anunció el aumento en su capacidad de operación con más sillas disponibles para los trayectos que conectan Barranquilla con Montería, Valledupar y Bucaramanga.
 
Barranquilla, 22 de Febrero de 2019. (@ANI_Colombia) El Aeropuerto Ernesto Cortissoz que sirve a la ciudad de Barranquilla, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y operado por el Grupo Aeroportuario del Caribe, ya está listo y operando a su máxima capacidad para atender el incremento de viajeros que se genera por la celebración del Carnaval de Barranquilla.
 
En esta terminal aérea se activó un plan de contingencia que involucra la Aerocivil, las autoridades que confluyen en el aeropuerto y la comunidad aeroportuaria. El Carnaval de Barranquilla, es tradicionalmente una de las temporadas con mayor afluencia de pasajeros nacionales e internacionales. Además los viajeros serán recibidos con muestras folclóricas y ambiente de carnaval. En este sentido, las obras de modernización que actualmente se adelantan en el terminal continuarán, sin afectar la operación de las aerolíneas, ni a los viajeros.
 
“Nos alegra poder aportar y mostrarle al mundo la cultura de una región maravillosa, un carnaval que es patrimonio cultural de la nación y que cualquier colombiano y extranjero puede disfrutar. Estamos construyendo una infraestructura que fortalecerá el acceso de los turistas a la región. Tenemos la tarea de entregarle al Atlántico, un aeropuerto de talla mundial”, aseguró Louis Kleyn, Presidente de la ANI.
 
Más oportunidades para disfrutar
 
Para este año, la aerolínea Viva Air dispondrá, desde y hacia Bogotá y Medellín con destino a Barranquilla, dos vuelos diarios: entre el viernes 1 y el martes 5 de marzo; Wingo, por su parte, conectará a Barranquilla con la capital del país con un vuelo charter programado para el 28 de febrero y otro para el 4 de marzo, en trayectos de ida y vuelta.
 
A este aumento de la operación se suma una mayor oferta de sillas en los destinos que cubre la aerolínea EasyFly, dado que hace un par de semanas comenzó a volar con aeronaves tipo ATR42, lo que ha permitido incrementar en un 60% la disponibilidad de asientos desde y hacia Montería y Valledupar, con dos vuelos diarios de lunes a viernes.
Para el caso de la ruta Barranquilla – Bucaramanga – Barranquilla, el aumento en las sillas es del 70%, con dos trayectos de ida y regreso de lunes a viernes, y un vuelo diario los sábados y domingos.
En cuanto a la operación internacional, además de los vuelos regulares desde y hacia Miami y Panamá, que representan 56 trayectos semanales, regresan las operaciones de la aerolínea Albatros Airlines, que conecta con Venezuela. De este modo, a partir del 14 de febrero y durante todo el mes de marzo estarán disponibles los trayectos de ida y vuelta hacia Caracas los días jueves y domingo.
 
Toda la terminal aérea lista para la gran fiesta
La alta demanda de viajeros en la temporada carnavalera supone también la disposición plena del Grupo Aeroportuario del Caribe para atender cualquier novedad y/o solicitud de los pasajeros. El Punto de Información y la Oficina de Atención al Usuario ubicados en la zona de ‘check-in’ temporal estarán disponibles las 24 horas, para lo cual, se ha dispuesto de un refuerzo de personal de operaciones, seguridad y aseo.
Las renovadas salas 9, 10 y 11, que cuentan con nuevos puentes de abordaje, revestimiento de porcelanato en sus muros y pisos alfombrados, acogerán el grueso de las operaciones para mayor comodidad de los pasajeros. Así mismo, los viajeros contarán con una nueva batería de baños en el muelle nacional.
La Gerente del Grupo Aeroportuario del Caribe, Mariela Vergara Vergara, reiteró que esta todo garantizado para la prestación de los servicios: “el compromiso del concesionario es total para garantizar niveles de servicio óptimos en esta etapa del proceso de modernización del Cortissoz”.
Nueva vía de acceso
El próximo 7 de marzo entrará en operación la nueva vía de acceso al aeropuerto, este tramo vial transitorio permitirá continuar con las obras de modernización del aeropuerto.
De esta forma, para su uso se recomendó a los usuarios, después de ingresar por la vía principal desde la Calle 30 y recorrer 200 metros aproximadamente, los vehículos particulares y taxis deberán girar a la derecha, hacia un nuevo tramo vial de doble sentido que se deriva del existente.
Esta vía los conducirá al parqueadero provisional, la zona de check-in temporal y el área provisional de Llegadas Nacionales. Los buses de servicio público continuarán ingresando por el carril habitual.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
22/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

Están circulando por redes sociales y correos electrónicos convocatorias de empleo falsas con logos de la Agencia Nacional de Infraestructura ¡No se deje engañar!

$
0
0
Están circulando por redes sociales y correos electrónicos convocatorias de empleo falsas con logos de la Agencia Nacional de Infraestructura ¡No se deje engañar!

La Agencia Nacional de Infraestructura informa a los ciudadanos que:

Están circulando falsas convocatorias para trabajar en la ANI a través de las redes sociales, correos electrónicos y llamadas telefónicas. Les recomendamos abstenerse de enviar documentos, datos personales y sobre todo, entregar sumas de dinero, ya que la ANI no se hace responsable. 

Agradecemos poner en conocimiento estas situaciones, a través de nuestro Canal Oficial: contactenos@ani.gov.co

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
22/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

Segunda calzada Rionegro – Llanogrande - Glorieta del Aeropuerto José María Córdova será una realidad en Antioquia

$
0
0
Segunda calzada Rionegro – Llanogrande - Glorieta del Aeropuerto José María Córdova será una realidad en Antioquia
• Los recursos con los que se ejecutará la obra ascienden a $118 mil millones y provienen de los excedentes de los peajes del Proyecto DEVIMED.
 
• Las obras empezarán luego de la entrega de predios por parte de la Aeronáutica Civil, la Gobernación de Antioquia y el municipio de Rionegro.
 
Medellín, 27 de Febrero de 2018. (@ANI_Colombia) Con el objetivo de dar solución a una de las principales problemáticas de movilidad en el oriente Antioqueño, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) viabilizó la construcción de la segunda calzada en el municipio de Rionegro y Llanogrande; y Llanogrande hasta la glorieta del aeropuerto José María Córdova, que tendrá una longitud de 12,6 kilómetros, con una inversión estimada de $118 mil millones.
 
Las obras, que se ejecutarán con los excedentes del proyecto Desarrollo Vial del Oriente de Medellín (DEVIMED), que se encuentra en la cuenta de obras complementarias del proyecto, mejorarán la movilidad en el sector de Llanogrande y la seguridad vial, y reducirán los tiempos de recorrido entre el aeropuerto José María Córdoba, el municipio de Rionegro y la ciudad de Medellín.
 
“Los proyectos tienen un mínimo de ingreso garantizado para la recuperación de la inversión y lo que se genere más allá de esta cifra es lo que conocemos como excedente. La ANI, según se requiera, define las obras a realizar con estos recursos. De esta manera viabilizamos esta importante obra para Medellín y su área metropolitana. Nuestro compromiso es fortalecer los corredores estratégicos en las regiones para que se genere equidad y emprendimiento”, aseguró Louis Kleyn, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.
 
El siguiente paso para el inicio de la obra será la entrega de los predios por parte de la Gobernación de Antioquia y la Aerocivil para la construcción del tramo de 6,4 kilómetros, comprendido entre Llanogrande y la glorieta al Aeropuerto; mientras que el municipio de Rionegro deberá entregar los que correspondan a los 6,2 kilómetros entre Rionegro y Llanogrande.
 
La construcción de esta segunda calzada sería una obra complementaria del proyecto Desarrollo Vial del Oriente de Medellín (DEVIMED), proyecto de la primera generación de concesiones que ya se encuentra ejecutado al 100% y está en etapa de operación y mantenimiento.
 
En desarrollo de este proyecto, que tiene una longitud de 172, 5 kilómetros, se logró, entre otras cosas: la construcción de segunda calzada y mejoramiento de vía, desde la salida de Medellín (Sector Acevedo) hasta el municipio de Santuario, y la rehabilitación de las vías que comunican y conectan el Oriente de Antioquia, que incluye los municipios de Rionegro, El Retiro, La Ceja, la Unión, Carmen de Viboral, Marinilla y Santuario. Esto, incluye 11 puentes peatonales.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
27/02/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
02

Avanzan los estudios del Aeropuerto del Café: ANI

$
0
0
Avanzan los estudios del Aeropuerto del Café: ANI
  • El principal factor diferencial que tendrá el Aeropuerto del Café, con relación al Aeropuerto de Manizales, será la posibilidad de contar con una operación las 24 horas del día,

Manizales, 1 de Marzo de 2019 (@ANI_Colombia) El Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Louis Kleyn, tras realizar una visita técnica a los terrenos donde se construirá el Aeropuerto del Café, aseguró que la entidad viene avanzando a buen ritmo para cumplir con este compromiso hecho por el Presidente Iván Duque, en el pasado Taller Construyendo País que se llevó a cabo en la ciudad de Manizales.
 
“En el Gobierno hemos priorizado el Aeropuerto del Café, proyecto que tanto ha sido reclamado por la región y su dirigencia. La ANI, desde su vicepresidencia de estructuración está apoyando esta iniciativa, vamos a revisar los estudios que se han adelantado y a trabajar de forma articulada con la Aerocivil y el Ministerio de Transporte para sacarlo adelante”, sostuvo el presidente de la ANI, Louis Kleyn.
 
El Aeropuerto del Café, que estará ubicado en Palestina (Caldas), es liderado por la Gobernación de Caldas, las alcaldías de Manizales y Palestina, Infi-Caldas e Infi-Manizales, quienes han solicitado al Gobierno Nacional, que a través del Ministerio de Transporte, la ANI y la Aerocivil, se dé impulso a esta iniciativa.
 
El alcance del proyecto está dividido en tres fases. En la primera, donde están centrados los esfuerzos en este momento, se espera construir una terminal con capacidad para atender un millón de pasajeros, una pista para el despegue y aterrizaje de aeronaves de 1.460 metros, así como la torre de control, la plataforma y una zona de hangares. Toda esta infraestructura tendrá la posibilidad de ampliarse de acuerdo a la demanda de viajeros y rutas.
 
El principal factor diferencial que tendrá el Aeropuerto del Café, con relación al Aeropuerto de Manizales, será la posibilidad de contar con una operación las 24 horas del día,  gracias a su ubicación y condiciones climáticas, algo de lo que hoy carece el departamento y que afecta considerablemente la posibilidad de tener una operación mayor de aerolíneas y de tráfico de pasajeros.
 
En este sentido, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Aeronáutica Civil apoyarán a Aerocafe en la elaboración de los términos de referencia para contratar el estructurador integral del proyecto. Una vez se surta este proceso, se invitarán a las mejores firmas del mundo para darle un estándar internacional y contar con la seguridad de que este proyecto tenga todas las garantías.
 
Durante su visita a Manizales, el presidente de la ANI, se reunió con el Gobernador, Guido Echeverri; la gerente de Aerocafé, Amparo Sánchez y el presidente de la Junta de Gremios de Caldas, Darío Gómez, con quienes se trazó una hoja de ruta para acelerar la revisión del estado del proyecto.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
01/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

"Este mes concluiremos obras de rehabilitación vía Soacha – Sibaté": Presidente de la ANI

$
0
0
"Este mes concluiremos obras de rehabilitación vía Soacha – Sibaté": Presidente de la ANI

-Las obras beneficiarán a más de un millón de personas ubicadas entre los dos municipios de Cundinamarca.

-En marzo quedarán listas las obras de la intersección a desnivel en el cruce de Sibaté y las obras adicionales en este tramo como senderos, puentes peatonales, ciclorruta y andenes.

Bogotá, 1 de marzo de 2019. (@ANI_Colombia). Este mes terminarán las obras de rehabilitación de la vía comprendida entre el viaducto El Muña en el municipio de Sibaté y el puente peatonal de La Despensa en Soacha, obras que adelanta la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a través del concesionario Vía 40 Express, encargado del proyecto vial del tercer carril Bogotá - Girardot.

Las obras de rehabilitación, que alcanzan el 82% de ejecución, beneficiarán a más de un millón de personas ubicadas entre Soacha y Sibaté, y a los viajeros que tomen esta vía con destino a Girardot y el sur del país.

“Las obras avanzan para beneficio de los residentes en estos municipios, los viajeros y comerciantes de la región. Estamos en la tarea de impulsar los proyectos de 4G e ir entregando las obras en los tiempos establecidos. La prioridad del Gobierno es concluir las obras y hacerlo bien”, afirmó el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Louis Kleyn.

Los trabajos en este corredor incluyen la rehabilitación de la vía, la construcción de una intersección a desnivel en el cruce a Sibaté y la ampliación de aproximadamente un kilómetro del tercer carril en ambos sentidos de la vía en este mismo municipio.

La intersección a desnivel en el cruce de Sibaté comprende la construcción de un puente vehicular, vías de acceso y conectantes con la doble calzada; de manera que los vehículos que transitan hacia Sibaté por la vía Bogotá-Girardot, no tendrán que hacer un cruce para acceder a ese municipio, sino que lo harán por el puente en mejores condiciones. También se realizan obras como senderos, puentes peatonales, ciclorruta y andenes.

Esta vía también recibirá mantenimiento rutinario y preventivo por 30 años, además de los servicios permanentes de grúa, carro taller, y ambulancia, entre otros, lo que contribuirá a mejorar los niveles de seguridad y comodidad para los usuarios y los vecinos del corredor vial.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
01/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

Conectividad férrea en Boyacá moviliza más de 3.000 toneladas de carga al mes

$
0
0
Conectividad férrea en Boyacá moviliza más de 3.000 toneladas de carga al mes

• La línea férrea va desde Bogotá a Belencito (Boyacá) y está a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

• La operación comercial se realiza a través del Consorcio Ibines Férreo y los usuarios del corredor son Argos, Diaco y Postobón.

*Aquitania (Boyacá), 2 de marzo de 2019 (@ANI_Colombia)* Boyacá es uno de los más beneficiados con la reactivación del tren en Colombia al tener en su geografía uno de los principales corredores férreos que hoy tienen operación comercial en el país. La línea que va desde Bogotá a Belencito y que está a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), moviliza cerca de 3.000 toneladas de carga al mes.

“Uno de los principales retos que hemos tenido como Gobierno ha sido la reactivación del multimodalismo en el país, y en el corredor Bogotá – Belencito lo hemos logrado. Por aquí se mueve en diferentes tramos, pasajeros, alimentos, cemento y acero. Potencializar aún más este corredor es el gran objetivo, lo que traerá competitividad y oportunidades a la región”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn, en el marco del Taller Construyendo País, que lideró el Presidente Iván Duque en Aquitania, Boyacá.

Esta línea está en capacidad de movilizar cerca de 1.5 millones de toneladas al año y no estaba activa para carga desde el 2010 cuando fue parcialmente destruida por la ola invernal que azotó el país. Este corredor tiene una extensión de 300 kilómetros, va desde Facatativá – Bogotá – Belencito e incluye el ramal La Caro - Zipaquirá.

El corredor conecta Cundinamarca y la capital del país con varios municipios de Boyacá, entre los que se encuentran, Ventaquemada, Samacá, Tunja, Tuta, Duitama, Paipa y Sogamoso. La operación comercial se realiza a través del Consorcio Ibines Férreo y los usuarios del corredor son las empresas Argos, Diaco y Postobón.

El Gobierno Nacional, mediante el mejoramiento y la reactivación de la red ferroviaria potencialmente operable, está impulsando significativas reducciones de los costos de transporte de carga, las que serán progresivamente mayores en la medida que se consoliden las operaciones y aumente la rentabilidad de este modo de transporte.

Finalmente, con el transporte multimodal se garantiza la conectividad, aumenta el emprendimiento regional, disminuyen los tiempos de recorrido para las grandes cantidades de carga, se mejoran las tarifas y se reduce la contaminación y la congestión en el ingreso a las ciudades.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
02/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

Gobierno Nacional acaba con los pliegos sastre en infraestructura y transporte

$
0
0
Gobierno Nacional acaba con los pliegos sastre en infraestructura y transporte

Los documentos tipo establecidos en el decreto tienen aplicación a nivel nacional y deben ser observados por todas las entidades sometidas al Estatuto General de la Contratación Pública.

Las entidades que los apliquen tienen la posibilidad de establecer medidas dentro de sus procesos de selección de contratistas que reconozcan las características propias de su territorio, con lo cual, se da valía al principio de autonomía territorial. Los documentos tipo aplicarán para los procesos de contratación, cuyo aviso de convocatoria sea publicado a partir del 1 de abril de 2019.

Los Pliegos Tipo sirven para combatir las malas prácticas en la contratación que tanto perjudican al país y que combate el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez, en su lucha por la construcción de una nación en la que se garantiza la aplicación de la Ley y en defensa de los principios de Legalidad, Emprendimiento y Equidad.

Bogotá, 4 de marzo de 2019. - (@ANI_Colombia) El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, firmó este lunes el decreto ‘Pliegos Tipo’ para Licitación de Obra Pública de Infraestructura de Transporte, que tiene como objetivo optimizar procesos de contratación, tener un mejor control fiscal y con el que aseguró se acabarán con los pliegos sastre en infraestructura y transporte.

Con los Pliegos Tipo se incorporan mejores prácticas en el sector y se evita la existencia de los denominados “pliegos sastre” y, de igual forma, se crean condiciones para permitir la pluralidad de oferentes en los procesos de selección.

”Este decreto que firmamos es un anhelo de los colombianos que se ve plasmado en mejorar la transparencia en la contratación, en hacer más ágil la contratación, y es el fin de los pliegos sastre en el sector de infraestructura y del transporte en nuestro país. Este avance se puede medir en la celeridad y en la agilidad en la contratación y mejorar el escrutinio de la ciudadanía a la  contratación pública”, dijo el Presidente de la República, quien destacó que este avance tiene que ver también con el compromiso de este gobierno para derrotar la corrupción y darle trasparencia al Estado.

Por su parte, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, manifestó que este decreto brinda transparencia en el proceso y permite tener claridad sobre las expectativas de cómo se deben presentar las propuestas para los diferentes oferentes. Además, su vigencia será a partir del mes de abril.

”Los mayores beneficiarios con estos Pliegos Tipos será la pequeña y mediana empresa del sector de la ingeniería en el país, quienes han tenido un clamor permanente en todas las regiones para tener un estándar básico de contratación. Así promovemos la transparencia en la contratación en todo el territorio nacional”, dijo la Ministra Orozco.

Con la publicación de la versión inicial del Decreto, fueron recibidos más de 1.000 comentarios que permitieron mejorar los documentos propuestos y nutrir las discusiones en el marco de las mesas de trabajo.

Los documentos tipo establecidos en el decreto reglamentario tienen aplicación a nivel nacional y deben ser observados por todas las entidades sometidas al Estatuto General de la Contratación Pública.

Las entidades que los apliquen tienen la posibilidad de establecer medidas dentro de sus procesos de selección de contratistas que reconozcan las características propias de su territorio, con lo cual, se da valía al principio de autonomía territorial. Los documentos tipo aplicarán para los procesos de contratación, cuyo aviso de convocatoria sea publicado a partir del 1 de abril de 2019.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
04/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

El Dorado, aeropuerto pionero y referente de sostenibilidad en Latinoamérica

$
0
0
El Dorado, aeropuerto pionero y referente de sostenibilidad en Latinoamérica
  • Colombia es uno de los primeros países en implementar en la región la transformación de las cadenas de producción y consumo, a través del cierre de ciclos de materiales, agua y energía.
  • El modelo de gestión de residuos diseñado para El Dorado permite manejar de manera eficiente los residuos generados por los más de 32.7 millones de pasajeros y los más de 25.000 colaboradores del aeropuerto, convirtiéndose en un modelo fácilmente replicable en el país.
Bogotá, 5 de marzo de 2019. (@ANI_Colombia) El Aeropuerto El Dorado de Bogotá, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) recibió la Certificación Sistema de Gestión Basura Cero en categoría Oro que reconoce los modelos de economía circular y ecología industrial. El reconocimiento otorgado por el ICONTEC Internacional y el proyecto integral de residuos Basura Cero Colombia reconocen el programa de gestión integral de residuos sólidos que viene implementando la terminal aérea más grande del país.  
 
El objetivo del programa es lograr reutilizar todo el material reciclado en otros procesos productivos mediante gestores autorizados. El modelo basado en la normatividad de SSA se implementó operativamente hace un año, cuenta con 11 vehículos y vincula a 108 personas, de las cuales el 31% vive en las zonas cercanas al Aeropuerto. Los empleos se distribuyen en las labores de almacenamiento, transporte y disposición final.  
 
En 2018, El Dorado fue reconocido durante la conferencia Airports Going Green por su iniciativa ‘El Lado verde del Dorado’ en la categoría Outstandinsg Sustainability Program, que destaca programas o proyectos de sostenibilidad de los aeropuertos. Adicionalmente, durante dos años consecutivos la terminal ha recibido por parte del Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe, en el nivel Mapping la Acreditación de Huella de Carbono.
 
“Desde el Gobierno Nacional, venimos impulsando el manejo transparente de residuos, con enfoque en reducción, reutilización y reciclaje. Estos reconocimientos convierten al Aeropuerto El Dorado en referente en materia de sostenibilidad y gestión integral de residuos no solo dentro del sector sino en Latinoamérica”, aseguró Louis Kleyn, presidente de la ANI.
 
El modelo de gestión de residuos diseñado para El Dorado permite manejar de manera eficiente los residuos generados por los más de 32.7 millones de pasajeros y los más de 25.000 colaboradores del aeropuerto, convirtiéndose en un modelo fácilmente replicable en el país. El Dorado generó 5.100 toneladas de residuos en 2018 recuperando de estas 2.653 toneladas.
 
Para Mauricio Ossa, presidente de Odinsa “El Dorado además de ofrecer una infraestructura de primer nivel, servicios de calidad, y los últimos desarrollos tecnológicos, despliega sus actividades integrando la innovación y el cumplimiento normativo, aportando en la implementación del concepto de sostenibilidad en el sector y contribuyendo con las estrategias generadas por el Gobierno Nacional en materia de Gestión Integral de Residuos Sólidos”
 
El 27% de los residuos sólidos del Aeropuerto en 2018 fueron para compostaje, el 27% se recicló y el 46% fue para el relleno sanitario. El objetivo de El Dorado para el 2021, es dejar de llevar el 65% de los residuos sólidos generados al Relleno Sanitario de la ciudad.
 
¿Cómo funciona el Programa?
 
En total se han instalado 150 puntos de recolección de basuras en el Aeropuerto con los puntos diferenciados de residuos: ordinarios y reciclables para estimular a los usuarios a segregar en la fuente. En las entradas de los puntos de control también se instalaron puntos de recolección de objetos prohibidos como aquellos con bordes filosos, aerosoles, artículos cosméticos, geles y encendedores. De este material, se recolecta un promedio 1,5 toneladas a la semana.
 
La recolección diferenciada de residuos se realiza varias veces en el día, especialmente, en las zonas de mayor tráfico de pasajeros. Esta actividad se hace con el apoyo de unos vehículos compuestos por tres canecas cada una asignada a un tipo de material, el cual es transportado y contenerizado en uno de los ocho centros de almacenamiento temporal de residuos del Aeropuerto.
 
En los centros de almacenamiento temporales se clasifican los residuos, se determinan las cantidades reales de cada tenedor con dinamómetros, tabletas, aplicaciones y procesadores de datos para realizar el cargue y de esta forma mantener la trazabilidad del residuo que finalmente es transportado a la Estación de Clasificación y aprovechamiento (ECA) ubicada a 7 kilómetros de la terminal de pasajeros. En la ECA se realiza clasificación manual, compactación de residuos y el descarte de residuos que posteriormente son llevados al relleno sanitario, los residuos procedentes de vuelos internacionales son incinerados.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
05/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

ANI avanza en la reactivación de la Ruta del Sol, sector 3

$
0
0
ANI avanza en la reactivación de la Ruta del Sol, sector 3
  • En el corto plazo se realizaría el pago a los proveedores y el reinicio de las obras.
  • La ANI cuenta con el acompañamiento de la Contraloría General de la Nación y la Superintendencia de Sociedades.

Valledupar, marzo 8 de 2019 (@ANI_Colombia) La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) presentó en Valledupar los avances del proceso de reactivación del proyecto vial de la Ruta del Sol, sector 3. 

En una agenda liderada por el Vicepresidente Ejecutivo de la Entidad, Carlos García Montes, se detallaron las acciones preliminares para retomar el ritmo de las intervenciones y el pago pendiente que se tiene a los proveedores del proyecto por parte del EPC Ariguaní y el concesionario. 

En la jornada, la ANI contó con el acompañamiento del Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda y la Superintendente Delegada para los Procedimientos de Insolvencia de la Superintendencia de Sociedades, Martha Ardila, en aras de fortalecer la transparencia en la reactivación del proyecto. 

Conformación de la Veeduría 

A primera hora, los funcionarios de la ANI se reunieron con la veeduría ciudadana que se constituyó con la Contraloria General de la República para la Ruta del Sol, Sector 3, la Cámara de Comercio de Valledupar, la Sociedad de Ingenieros del Cesar y delegados de los gremios de la construcción y transportadores, entre otros. 

Posteriormente, se reunieron con delegados de la Gobernación del Cesar y de las alcaldías de Bosconia y Valledupar, a quienes se les mostró la hoja de ruta a seguir en los próximos meses para la continuidad de las intervenciones, luego de firmado el acuerdo para la reactivación. 

La agenda regional se complementó con los proveedores del proyecto, a quienes se les socializó la propuesta en la que se está trabajando en conjunto con el Concesionario YUMA, responsable de la ejecución de las obras, para cancelar las acreencias pendientes del EPC Ariguaní.

Entre los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), están la reactivación de las obras estratégicas para el país. En el caso de la Ruta del Sol 3, la ANI considera como viable continuar con el proyecto, antes que sacar una nueva concesión que demandaría mayor tiempo y recursos.

Tras alcanzar un acuerdo de pago a proveedores, los beneficios que se generarán para la región en el corto plazo serán entre otros, el reinicio de las obras y la puesta en operación de 60 kilómetros de vía en los 6 meses siguientes a la reactivación del proyecto.

Ruta del Sol 3
La Ruta del Sol, sector tres, hace parte de la tercera generación de concesiones viales, tiene una extensión aproximada de 465 kilómetros y la integran los corredores San Roque – Bosconia – Ciénaga y Valledupar – Bosconia – Carmen de Bolívar; estratégicos para la conectividad del interior del país con los puertos del Caribe.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
08/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03
Viewing all 2642 articles
Browse latest View live