Quantcast
Channel: Actualidad ANI
Viewing all 2595 articles
Browse latest View live

Gobierno Nacional inicia la construcción de la Variante de Chía, que mejorará el acceso vial al norte Bogotá

$
0
0
Gobierno Nacional inicia la construcción de la Variante de Chía, que mejorará el acceso vial al norte Bogotá

Bogotá, 10 de marzo de 2019 (@ANI_Colombia). Como parte de la reactivación de grandes proyectos de infraestructura del transporte del país, el Gobierno Nacional inició las obras de construcción de la variante de Chía (Cundinamarca), bajo el liderazgo del Ministerio de Transporte a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
 
La variante de Chía, también conocida como Troncal de los Andes, dará solución al represamiento vehicular causado por el paso obligado de tráfico pesado por el casco urbano de este municipio, además de reducir significativamente los costos de operación y los tiempos de viaje.
 
La obra tendrá 3,4 kilómetros de vía en doble calzada, con un separador central y dos puentes vehiculares de 100 metros sobre el río Bogotá, también mejorará la conectividad de los municipios aledaños como Cajicá, Tabio, Tenjo, Cota, Briceño, Tocancipá, Tunja, Zipaquirá, Sopó y Guasca.
 
Desde el sitio donde arrancaron las obras, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, destacó el interés permanente del Gobierno por desarrollar infraestructura que conecte cada vez más al país, que sea equitativa, trabajando de la mano con los entes territoriales y la comunidad. Junto a la Ministra de Transporte estuvieron el presidente de la ANI, Louis Kleyn; el Gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey y el alcalde del Municipio de Chía, Leonardo Donoso Ruíz.
 
“Esta obra consolida la red vial de la sabana norte de Bogotá, conecta el municipio de Chía con la Autopista Norte, evitando la baja velocidad de operación, embotellamientos y saturación de las vías”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.
 
Los primeros trabajos se iniciaron a la altura de la Autopista Norte, en el sector conocido como Hacienda Cuernavaca, y se implementará un Plan de manejo de tráfico robusto, que mitigue los posibles traumatismos en la movilidad. Se espera que la obra tenga una duración estimada de 18 meses.
 
La variante hace parte del proyecto vial Accesos al Norte de Bogotá, que tiene como objetivo mejorar la accesibilidad por el norte de Bogotá, empleando los corredores Autopista Norte y la Carrera Séptima, entre la Calle 245 y La Caro, además incrementa la capacidad vial, al ampliar la sección de las vías con la construcción de carriles adicionales, lo que permitirá un mejor nivel de servicio en la zona.
 
El corredor concesionado es de 66 kilómetros, de los cuales 3,4 kilómetros corresponden a doble calzada, se construirán 4,9 km de segunda calzada, se hará mejoramiento de la calzada existente y rehabilitación; y la ampliación de 4,2 kilómetros en calzada sencilla, así como la operación y mantenimiento de 53 kilómetros y la intervención de dos puentes vehiculares.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
10/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

Pacífico 1, 2 y 3, las autopistas que emergen en las montañas del suroeste antioqueño y el Eje Cafetero

$
0
0
Pacífico 1, 2 y 3, las autopistas que emergen en las montañas del suroeste antioqueño y el Eje Cafetero
  • Medellín y el Eje Cafetero tendrán una nueva alternativa para conectarse de manera más rápida con el Puerto de Buenaventura propiciando de esta manera un mayor comercio internacional por esta región.
  • Con la cadena de proyectos Pacífico 1, 2 y 3 se facilitará el comercio exterior desde y hacia el Eje Cafetero y Medellín. En la actualidad el tiempo de recorrido en un camión de carga, desde la capital antioqueña hacia Buenaventura tarda 15 horas, con la construcción de estos proyectos se disminuirá a 10 horas.
  • Los tres proyectos avanzan a buen ritmo y ya suman 119 frentes de obras activos que han generado cerca de 7.700 puestos de trabajo formal.

Medellín, 11 de marzo de 2019 (@ANI_Colombia) El Pacífico. La puerta de entrada de América hacia la otra mitad del planeta, por la que se transporta, conecta y une la cultura de oriente y occidente. La zona con mayor diversidad y riqueza ecológica, hidrográfica, forestal y minera de Colombia, compuesta, entre otros por Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, vivirá una de sus mayores transformaciones.

El Pacífico estará más conectado, tendrá mayor movilidad, se generarán más oportunidades y un mayor comercio internacional en los diferentes sectores, gracias a la construcción de nuevas vías, túneles y viaductos, que emergen de las verdes montañas que conectan el suroeste antioqueño y el Eje Cafetero. Se trata de las Autopistas Conexión Pacífico 1, 2 y 3, que suman 293 Kilómetros y que se extienden desde Medellín hasta Pereira, mejorando a su paso por estas ciudades el tránsito hacia Chocó, Valle del Cauca y los puertos en Buenaventura.

“Emprendimos una gestión que nos llevó al estudio detallado de los proyectos y sus controversias, establecimos un cuarto de reactivación económica donde empezamos a tomar decisiones necesarias para concluir las obras. Esto es lo que hemos venido impulsando desde el Gobierno Nacional en un trabajo coordinado con el Ministerio de Transporte para sacar adelante estas obras. Llevar equidad a esta región se traduce en más oportunidades de crecimiento económico”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.

¿Cómo avanzan las obras?

La dinámica en los municipios de influencia de las autopistas  Pacifico 1, 2 y 3 ha ido cambiando con el avance de las obras, donde se han generado cerca de 7.700 puestos de trabajo formal, los pobladores han entendido la relevancia que traerá la nueva infraestructura para el desarrollo y la competitividad de la región.

El avance en la construcción de este gran corredor es el resultado de una gestión rigurosa y disciplinada en lo social, ambiental, predial y contractual, que se suma a los grandes retos que ha asumido la ingeniería nacional, y la confianza generada por la banca y los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. A la fecha Pacífico 1, el corredor que conecta Bolombolo con La Primavera (Antioquia), tiene una ejecución de 15%, mientras Pacífico 2 en Bolombolo - La Pintada - Primavera (Antioquia), va en un 64% y Pacífico 3 La Virginia (Risaralda) – La Pintada (Antioquia) avanza en un 54%. Estos tres proyectos suman 119 frentes de obras activos.

Las obras conectarán de manera eficiente los centros de insumos y producción del norte del país con la zona cafetera, el Valle del Cauca y el océano Pacífico, beneficiarán a los productores y comerciantes de los departamentos del Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y Antioquia, en la disminución de los tiempos de viaje.

El departamento de Antioquia tiene 1.530 km de red vial nacional, cuenta con una ubicación estratégica, no sólo por su tamaño, sino por los límites marítimos y fluviales y en especial la cercanía con ríos como el Cauca y el Atrato. Por ello, las vías 4G que se construyen y las que lo atravesarán son fundamentales para la región, ya que promoverán el progreso social y se convertirán en puentes del comercio internacional.

En la actualidad, el tiempo de recorrido de un camión con carga, desde Medellín hasta Buenaventura puede tardar 15 horas, pero con la construcción de estos proyectos se disminuirá a 10 horas. También se reducirá el tiempo entre Manizales y Medellín, de 4 horas y media a 2 horas y media, y desde el municipio de La Virginia, en Risaralda, hacia Medellín, pasará de 5 horas 30 minutos a 2 horas 40 minutos, en promedio.

El Pacífico 1

A lo largo de 50 kilómetros se permitirá una salida eficiente entre Medellín y el río Cauca, a la altura del corregimiento de Bolombolo (Suroeste antioqueño). En la actualidad presenta un avance del 15% y se trabaja en forma simultánea en 4 unidades funcionales que van desde Bolombolo, Camilo Cé, Primavera y termina en Ancón Sur.

En este proyecto, se construyen dos grandes túneles dobles: Amagá de 3.6 kilómetros y Sinifaná de 1.3 kilómetros, claves para afrontar la geografía montañosa de la región. Este proyecto vial también incluye la construcción de 56 puentes en todo el trayecto y tres intercambiadores a desnivel en Sinifaná, Titiribí y Camilo Cé.

Pacífico 1 tiene influencia directa sobre los municipios de Amagá, Titiribí, Venecia, y Caldas en Antioquia. Además, permitirá que estos puntos estén mejor conectados con los principales centros económicos, dentro y fuera de Antioquia. El costo proyectado de esta obra asciende a 2.66 billones de pesos.

Hacia la Pintada

El Pacífico 2 une a Bolombolo con La Pintada, y proyecta recibir todo el tráfico que viene desde Medellín y la zona norte del país, dándole continuidad a Pacífico 1. Actualmente esta vía registra un avance del 64%, y tiene una influencia directa sobre los municipios de Venecia, Tarso, Jericó, Támesis, La Pintada y Valparaíso.

Es un activo estratégico, que comprende el tramo Bolombolo-La Pintada-Primavera, de los cuales 37 kilómetros serán en doble calzada: (La Pintada – Puente Iglesias: 14 km); (Puente Iglesias – Túnel de Mulatos: 19,8 km); y (Túnel Mulatos – Bolombolo: 3,2 km). Además, cuenta con tres kilómetros en calzada sencilla, 2,5 kilómetros del túnel de Mulatos y 48 puentes. Incluye también la rehabilitación de 54 Km de la vía de La Pintada a Primavera.

De esta manera, se brindará a las zonas norte, del centro y oriente del país una salida más competitiva al Pacífico colombiano, garantizando su conectividad. Esta vía tiene una inversión estimada en 1.66 billones de pesos.

La salida al Mar Pacífico

Pacífico 3 es el más extenso de los tres, ya que la concesión cuenta con una longitud total de 146 km. Si bien tiene una gran influencia en Caldas, también beneficia a Antioquia y Risaralda, pues se construye para fortalecer la conexión con el occidente del país y la salida al Puerto de Buenaventura.

Esta vía recorre 12 municipios de Caldas, 4 de Risaralda y 3 de Antioquia. Este proyecto contempla la intervención de 58 puentes, ocho intersecciones viales, la construcción de dos túneles, uno de ellos en Tesalia con una longitud total de 3.4 kilómetros, que por su dimensión se perfila como una de las grandes obras de infraestructura en Colombia. El valor estimado del proyecto Pacífico 3 es de 2.4 billones de pesos y registra un avance de 54%.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
11/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

Inquietudes del proyecto Pereira - La Victoria, Cerritos - La Virginia, fueron atendidas por el Gobierno Nacional

$
0
0
Inquietudes del proyecto Pereira - La Victoria, Cerritos - La Virginia, fueron atendidas por el Gobierno Nacional
  • La prioridad para el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) es atender mediante un dialogo incluyente las inquietudes de las comunidades.
  •  Se escucharon las propuestas y alternativas de los líderes de la región, que en su concepto, mejorarían las condiciones del proyecto.
Cartago (Valle del Cauca) marzo 12 de 2019. (@ANI_Colombia) Buscando atender las inquietudes de la comunidad de Cartago y Pereira sobre el proyecto de iniciativa privada, en estructuración, Pereira - La Victoria, Cerritos - La Virginia, el Viceministro de Infraestructura, Manuel Gutiérrez y funcionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) se reunieron con representantes de la Cámara de Comercio de Cartago, concejales del municipio, diputados, representantes del Comité Cívico Empresarial de Risaralda, del Comité Intergremial del Valle y congresistas, entre otros. 
 
Durante la jornada, el Viceministro de Infraestructura explicó la relevancia del proyecto para la conectividad de la región y del país, así como la importancia del Peaje Cerritos II para la realización de las nuevas obras, y la operación y mantenimiento de la vía, sin embargo la prioridad para el Ministerio de Transporte es atender las inquietudes de la comunidad. 
 
“Estamos en la región escuchando las inquietudes naturales que surgen en este tipo de proyectos. En el Gobierno del Presidente Iván Duque queremos hacer las obras, pero de la mano de la comunidad, que son los usuarios naturales de las vías. Nuestro trabajo desde el Ministerio de Transporte y la ANI es ser transparentes y actuar articulados con las necesidades de los ciudadanos”, aseguró el Viceministro de Infraestructura, Manuel Gutiérrez. 
 
En el encuentro se escucharon las propuestas y alternativas de los líderes de la región, que en su concepto, mejorarían las condiciones del proyecto, para lo que el funcionario definió hacer mesas de trabajo con el originador del proyecto. Cabe destacar que este es un corredor que conecta el Eje Cafetero con los puertos de Buenaventura.
 
El proyecto prevé que las intervenciones estén enfocadas en mejorar la capacidad y los niveles de servicio de cada uno de los tramos. Por lo anterior, se plantean como prioritarias la construcción de la doble calzada Cerritos – La Virginia, tramo que actualmente presenta un alto nivel de saturación y las intervenciones en el tramo Cerritos – El Pollo, que hoy tiene grandes problemas de seguridad vial.
 
DATOS DEL PROYECTO
Iniciativa Privada Pereira – La Victoria (Valle del Cauca), Cerritos – La Virginia (Risaralda)
EXTENSIÓN: 65 kilómetros
INVERSIÓN: $973.851 millones (Capex y Opex)
 
Obras tramo Cerritos – La Virginia (UF1)
-10.5 km de construcción de segunda calzada entre Cerritos – Puente Jaramillo Ochoa -Ampliación del corredor existente a estándares Ley 105/1993
-2 Puentes Peatonales (Plaza de Ferias y Caimalito)
-4 Retornos, Maracay, Marruecos, Hato Nuevo y Zona Franca.
-Box peatonal Zona Franca.
-Accesos y salidas Intercambiador Cerritos.
-Construcción puente vehicular sobre corredor férreo Caimalito.
-Intervenciones zona Los Piñeros (sentido Cerritos – La Virginia).
-Diseño fase III ciclorruta bidireccional Cerritos – La Virginia.
- En esta unidad funcional se invertirá el 54% de los recursos del peaje.
 
Obras tramo Pereira – La Victoria (UF2)
-Mantenimiento y operación del corredor
-3 puentes peatonales (Belmonte, Colegios y Parque Ukumarí).
-3 retornos dobles (El Tigre, Galicia y San Jorge).
-Intersección a desnivel en Galicia.
-Mejoramiento glorieta Los Almendros (Cartago).
-Adecuaciones de 16 retornos viales.
-Intervenciones en la zona Los Piñeros (sentido Cartago – Pereira y Pereira - Cartago).
-Diseño fase III: Retorno peaje Cerritos II (club Campestre), retorno Puerto Caldas.
-Diseño fase II: Tercer carril El Pollo – Cerritos o vía de servicio.
-Mantenimiento de la actual ciclovía
-En esta unidad funcional se invertirá el 46% de los recursos del peaje.
 
 
BENEFICIOS PARA LAS COMUNIDADES
-Consolidar la conectividad estratégica del Eje Cafetero con los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca.
-Generación de aproximadamente 1.650 empleos directos y más de 1100 empleos indirectos durante la Fase de Construcción.
-Reducción de los costos de operación vehicular y tiempos de recorrido en el trayecto concesionado en aproximadamente una hora.
-Se impulsarán los diferentes sectores económicos de la región, como el industrial, comercio y de vivienda.
-Gracias a las nuevas condiciones de la vía y obras, se reducirá la accidentalidad en un 68%. Se mejorarán los niveles de servicio: seguridad, velocidad y confort de todo el proyecto.
-Al ser una vía concesionada los usuarios tendrán acceso a servicios gratuitos las 24 horas como ambulancia, carro taller y grúa, entre otros.
-Para los usuarios, residentes, vehículos privados y para el transporte público en la zona de influencia del peaje habrá tarifas diferenciales.
-El proyecto es presentado por un consorcio originador, sin embargo, en la licitación podrán participar todas las empresas que estén interesadas en ejecutar el proyecto.
-No se contempla aumento de tarifas de peaje, incluso después de que se terminen las obras e intervenciones.
 
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
-El Eje Cafetero se consolida como nodo integrador de la logística nacional e internacional. En particular, La Virginia es un municipio estratégico por su transporte férreo, terrestre y contar en su cercanía con dos aeropuertos.
-La Virginia cuenta actualmente con desarrollos estratégicos como la Zona Franca, y se proyecta la construcción de la Plataforma Logística del Eje Cafetero, actualmente en estructuración. Esta plataforma será de vital importancia tanto para el Eje Cafetero como para el Valle del Cauca.
-Tanto Eje Cafetero como el Pacífico Central (Valle del Cauca) presentan los mejores índices de Logística Regional. Sin embargo, son susceptibles de mejora para lograr niveles de logística internacional.
- La plataforma logística de La Virginia y en esencia el corredor es importante porque permite la conectividad y el manejo logístico de la carga a Armenia, Manizales, Pereira, Cali y Medellín sin tener que entrar a ninguna de estas ciudades, ahorrándose los costos derivados de la congestión de la última milla.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
12/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

AVISO IMPORTANTE

$
0
0
AVISO IMPORTANTE

La Agencia Nacional de Infraestructura informa a la ciudadanía en general, que actualmente adelanta en coordinación con la Comisión Nacional del Servicio Civil, la etapa de planeación de la convocatoria pública para proveer por mérito los empleos de carrera administrativa que se encuentran vacantes en forma definitiva pertenecientes a su planta de personal. Una vez se de apertura de la convocatorioa, se informará el link en el cual podrá ser consultada.

Autor: 
Grupo Interno de Talento Humano
Fecha de Publicación: 
18/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

Gobierno firma contrato de concesión de Puerto Antioquia, y anuncia cierre financiero del proyecto Mar 1

$
0
0
Gobierno firma contrato de concesión de Puerto Antioquia, y anuncia cierre financiero del proyecto Mar 1
  • El contrato de la terminal ubicada en Turbo, región de Urabá, tendrá una duración de 30 años y prevé la movilización de hasta 6,6 millones de toneladas de carga al año.
  • Puerto Antioquia estará conectado con los proyectos viales de cuarta generación Mar 1, Mar 2, el túnel del Toyo y se convierte en la terminal del Caribe Colombiano más cercana de Cundinamarca y el Eje cafetero.
  • La Autopista al Mar 1 es el segundo cierre financiero que se logra en el Gobierno del Presidente Iván Duque, conectará Medellín con los centros de intercambio comerciales más importantes como la Costa Caribe (Urabá Antioqueño) y la Costa Pacífica (Buenaventura).
Bogotá, 20 de marzo de 2019. (@ANI_Colombia) El Gobierno Nacional a través de la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez y la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, presentó dos hitos importantes para la conectividad del Urabá y el multimodalismo del interior del país, que permitirá dinamizar la economía nacional, generar oportunidades de empleo y fortalecer el comercio exterior: la firma del contrato de concesión de Puerto Antioquia y el anuncio del cierre financiero del proyecto Mar 1 por $2,23 billones.  
 
Concesión de Puerto Antioquia
Con la firma del contrato de concesión entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Sociedad Puerto Bahía Colombia de Urabá – Puerto Antioquia, se hace realidad este proyecto que estará ubicado en el sector conocido como Bahía Colombia, corregimiento de Nueva Colonia del municipio de Turbo, a orillas del Río León, y prevé convertirse en una de las principales terminales multipropósito con la movilización de 6,6 millones de toneladas de carga al año.
 
“El cumplimiento de los trámites requeridos, nos permite como Gobierno otorgar esta concesión portuaria que le apuesta al emprendimiento, la competitividad y la equidad. En el Gobierno del Presidente Iván Duque estamos comprometidos con el desarrollo de infraestructura de alto impacto, dándole todas las garantías a los inversionistas con legalidad y transparencia”, aseguró la Vicepresidente de la República, Martha Lucía Ramírez.
 
Puerto Antioquia tiene proyectado un plan de inversiones de aproximadamente US$300 millones para la construcción de la infraestructura que incluye entre otras obras: un muelle de 5 posiciones de atraque, un viaducto de doble calzada para el tránsito de tractocamiones entre la plataforma y el puerto en tierra, que permita la fluidez de hasta 8 tractomulas.
 
La concesión tendrá una duración de 30 años y el terminal portuario estará diseñado para atender buques portacontenedores de hasta 366 metros de eslora y 14.000 TEUS, con una profundidad de 14,5 metros. El puerto estará conectado con los proyectos viales Autopista Mar 1 y Autopista Mar 2, y se especializará en carga general y de contenedores, donde se manejarán vehículos y productos como cereales, plátano y banano entre otros.
 
“La construcción, operación y mantenimiento beneficiará el comercio internacional. En especial, Puerto Antioquia nos va a permitir mejorar las capacidades logísticas de la industria bananera para su exportación y también apalancará otras operaciones, lo cual traerá desarrollo integral y oportunidades de empleo directo para su zona de influencia. Estimamos generar 1.800 empleos en la etapa de construcción, mientras que para su operación se puedan vincular cerca de 1.000 personas”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
 
Puerto Antioquia se suma a las terminales portuarias del Caribe Colombiano y se convierte en la más cercana a los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y el Eje cafetero, los cuales unidos generan el 70% del PIB del país. El proyecto cuenta con el apoyo de la Gobernación de Antioquia y la industria bananera de la región.
 
La firma Colombiana PIO SAS (Puertos, Inversiones y Obras SAS) estará a cargo de su desarrollo en asocio con la Naviera Francesa CMA CGM S.A., operadora de más de 45 puertos en el mundo, junto a ellos también estará el sector bananero regional. La obra civil será desarrollada por un consorcio integrado por Eiffage Infraestructuras de Francia y Termotecnica Coindustrial de Colombia.
 
Autopista Mar 1, con cierre financiero
El segundo anuncio realizado por la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez y la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, es el cierre financiero del proyecto Autopista Mar 1 por $2,23 billones, lo que asegura la financiación de las obras contempladas en el contrato de concesión.
 
“Este proyecto es muy importante, no sólo para Antioquia, sino para todo el país, ya que conectará con Mar 2 y Conexión Pacífico 2, consolidándose una red de autopistas que traerán desarrollo, equidad y mejorarán la competitividad del país”, explicó la Vicepresidente.
 
La Financiera de Desarrollo Nacional jugó un rol esencial en la financiación, no sólo como el principal proveedor de financiación del proyecto mediante un crédito directo de deuda senior por $553,230 millones de pesos, sino mediante su línea de fondeo en pesos, que permitió la participación de las multilaterales y de un banco internacional en la financiación en pesos del proyecto, así como por su participación en el fondo de deuda Blackrock.
La Autopista al Mar 1 contó también con la financiación del fondo de deuda Blackrock, el BID y BID Invest CAF, ICO, el Banco de Desarrollo de Alemania (KFW), Sumitomo Mitsui Banking Corporation, y, Société Générale. El apetito de todas estas fuentes es el resultado de la estrategia de diversificación que la FDN ha estado desarrollando en los últimos 5 años.  
 
“El segundo cierre financiero que logramos en el Gobierno del Presidente Iván Duque contó con múltiples fuentes de financiación, tanto nacionales como internacionales. Por primera vez, hubo la participación del Banco francés Société Générale y el Banco de Desarrollo de Alemania KFW, lo cual demuestra la confianza de los inversionistas en los proyectos de infraestructura”, indicó la Ministra Orozco.
 
Las obras de Mar 1
El proyecto consiste en rehabilitar y operar la carretera existente entre Santa Fe de Antioquia y Peñalisa (71 km), construir y operar el segundo carril entre Medellín y Santa Fe de Antioquia (43 Km), la construcción y operación del túnel paralelo de occidente (4,6km) y la construcción de 46 puentes. El área de influencia del proyecto cubre 12 municipios y el área metropolitana de Medellín.
 
De esta forma, Medellín y el Eje Cafetero tendrán una nueva alternativa para salir más rápidamente al mar Caribe y los puertos de Urabá. Hoy, un automóvil tarda ir de Medellín a Necoclí 8 horas de viaje; con los proyectos Mar 1 y Mar 2, este recorrido se disminuye a 4 horas.
 
Los socios del proyecto son la empresa de construcción austriaca Strabag (Strabag AG Suiza, Strabag SAS y Strabag AG Austria) con un 37.5%, Sacyr (Sacyr Concesiones Colombia y Sacyr Concesiones Participadas S.L.) con un 37.5% y la empresa colombiana Concay, S.A. con 25%.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
20/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

ANI adjudicará nuevas APP’s, construirá cerca de 533 km de vías y rehabilitará más de 1.400 km, en los próximos 4 años

$
0
0
ANI adjudicará nuevas APP’s, construirá cerca de 533 km de vías y rehabilitará más de 1.400 km, en los próximos 4 años
  • Las metas de la ANI en el PND incluyen la terminación de la etapa de construcción de los primeros 8 de los 29 proyectos de las Autopistas de Cuarta Generación que se encuentran en ejecución.  
  • El sector transporte le apuesta a utilizar y potenciar la red fluvial y férrea, mejorar la eficiencia del transporte carretero, aéreo y marítimo.
Bogotá, marzo 27 de 2019 (@ANI_Colombia) En la gran apuesta del Gobierno Nacional por conectar cada vez más a las regiones, con infraestructura eficiente y de calidad, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) han establecido una serie de metas en el Plan de Desarrollo 2018 – 2022 (PND), que completarán la transformación que vive actualmente el país, apalancados en el modelo de las Asociaciones Publico Privadas (APP).
 
Entre las metas de la ANI se destacan el adjudicar nuevos proyectos de concesión a través de APPs, concluir la etapa de construcción de 8 proyectos de 4G y continuar con las obras de los 21 restantes, así como construir 533 kilómetros de nuevas vías y rehabilitar cerca de 1.403 kms. La ANI también proyecta en el cuatrienio poner en operación comercial 657 kms de vía férrea y modernizar más aeropuertos.
 
“Si bien, una de las tareas importantes que tiene el PND, en el Pacto por el Transporte y la Logística, es concluir el programa vial actual, también establece continuar los proyectos planteados en el Plan Maestro de Transporte Intermodal, teniendo como alternativa la adjudicación de proyectos a través de nuevas APPs”, aseguró el Presidente de la ANI, Louis Kleyn.
 
Entre los proyectos que serán adjudicados se destacan los corredores viales Guaduas – El Korán, la segunda fase de los Accesos al Norte de Bogotá, la Avenida Longitudinal Sur de Bogotá y la nueva malla vial del Valle del Cauca, y en materia aeroportuaria se proyecta la expansión del Aeropuerto de Cartagena y la concesión del campo de vuelo del Aeropuerto El Dorado de Bogotá.      
 
Estos proyectos se suman a los establecidos en el Plan Plurianual de Inversiones del PND 2018 – 2022, que fueron distribuidos en nueve regiones: Amazonia, Caribe, Eje Cafetero y Antioquia, Seaflower, Llanos – Orinoquia, Pacífico, Región Central, Santanderes y Océanos, según los recursos y basados en el potencial de desarrollo y vocación de los departamentos para generar oportunidades de crecimiento y equidad.
 
Los proyectos que culminarían su etapa constructiva en los próximos cuatro años serían Girardot - Honda - Puerto Salgar, la Transversal del Sisga, Cartagena - Barranquilla y Circunvalar Prosperidad, la IP Neiva – Espinal, las Autopistas Pacífico 3 y Pacífico 2, Conexión Norte, Puerta de Hierro - Palmar de Varela y Carreto - Cruz del Viso.
 
En el PND el Gobierno también le apuesta a utilizar y potenciar la red fluvial y férrea, mejorar la eficiencia del transporte carretero, aéreo y marítimo para reducir los costos y tiempos logísticos y de transporte, así como modernizar las entidades públicas del sector, incentivar mecanismos alternativos de financiación que permitan mayor eficiencia en el gasto, promover el desarrollo de infraestructura logística especializada, concluir los proyectos de cuarta generación de concesiones y lograr una movilidad urbano-regional segura y acorde con las necesidades de los territorios.
 
Transporte férreo
 
El PND plantea también la reactivación del transporte ferroviario como motor de desarrollo de las regiones, para lo que busca establecer e implementar la política nacional de reactivación y consolidación del transporte ferroviario de carga.
 
Para este fin priorizará la política de reactivación y promoción del transporte ferroviario como parte del desarrollo de un sistema intermodal nacional, por medio de la formulación e implementación del Plan Maestro Ferroviario, que buscará reactivar el corredor férreo del Pacífico y el corredor férreo Central, así como su interconexión, para generar condiciones que permitan al ferrocarril explotar sus ventajas competitivas y fomentar su integración en las cadenas logísticas e intermodales.
 
El PND aduce que el sector transporte deberá priorizar desde el 2020, al menos, una partida anual no inferior al 5 % del Presupuesto General de la Nación de inversión correspondiente a su cuota sectorial para el desarrollo del modo férreo; igualmente, garantizará que las tarifas por uso de la infraestructura de transporte ferroviario sean destinadas a la construcción, mantenimiento y operación de este modo de transporte.
 
La ANI tiene a cargo 4 corredores de vías férreas que representan 1.615 km de los cuales 1.117 km son operables. Los corredores Facatativá – Bogotá – Belencito y La Dorada – Chiriguaná (Cesar) son operados y administrados a través de un contrato de obra pública; mientras que el tramo Chiriguaná – Santa Marta y la red férrea del Pacífico están concesionados.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
27/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

ANI prioriza intervenciones en puntos críticos de la vía Bogotá – Villavicencio de cara a Semana Santa

$
0
0
ANI prioriza intervenciones en puntos críticos de la vía Bogotá – Villavicencio de cara a Semana Santa
  • En el corredor Bogotá – Cáqueza hay más de 37 frentes de obra activos, atendiendo 60 puntos críticos. 
  • Se prevé que las obras de estabilización en el km 64+200 terminen en el mes de junio y que para la temporada de Semana Santa se abra el paso a un carril en Km 46+600.
 
Bogotá, 28 de marzo de 2019 (@ANI_Colombia). Bajo la supervisión del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) se adelantan más de 60 intervenciones en los zonas inestables de la vía Bogotá y Villavicencio, se continúa con las obras en los puntos críticos km64+200 y km46+600, y se realiza el mantenimiento programado de túneles, acciones adelantadas por el concesionario Coviandes, que buscan asegurar la operación de la vía y prevenir posibles deslizamientos. 
 
Con una inversión cercana a $60mil millones, en el tramo Bogotá – Cáqueza (Cundinamarca) hay 37 frentes de obra activos, donde se realizan protección de taludes, reconstrucción de muros, construcción de obras de drenaje, construcción de gaviones y recubrimiento de los mismos, concreto lanzado para protección, canales de coronación y obras hidráulicas en el río Cáqueza, entre otros, para brindar seguridad a los viajeros y garantizar la disponibilidad de este importante corredor vial.
 
Estas actividades de prevención se suman a la conformación, en el km 64+200, de terrazas con hidrosiembra en la parte superior de la montaña y canales para el manejo de aguas; y la protección con concreto lanzado en el km 46+600, dos de los sitios afectados por deslizamientos el año pasado y que son atendidas de manera prioritaria. 
 
Se prevé que estás obras de estabilización terminen en el mes de junio y que para la temporada de Semana Santa se abra el paso a un carril en Km 46+600. Estas obras tienen una inversión cercana a los 6.000 millones de pesos, con cargo al concesionario por la caída del Puente Chirajara en enero de 2018.
 
Mantenimiento de túneles
 
El concesionario del corredor también adelanta labores de mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas eléctrico, electrónico y de ventilación de los túneles de la vía, para lo que se hacen necesarios cierres programados de los túneles, tanto de la nueva calzada como de la calzada existente. 
 
Es importante aclarar que cuando se realicen los cierres de los túneles, los usuarios que necesiten desplazarse de manera prioritaria, deberán hacerlo por la vía a Juan Rey (para el caso de Boquerón) y por la vía antigua entre Pipiral y La Grama (para el caso Bijagual y Buenavista), por el puesto de control de Boquerón II sólo podrán circular vehículos que no pesen más de 12 toneladas.
 
En cuanto a los cierres en la nueva calzada, la operación se hará a través de la implementación del sistema de bypass (desvío), por lo que se recomienda a los viajeros estar alerta a la señalización y las indicaciones del personal del concesionario y de la Policía de Tránsito y Transporte, quienes estarán informando con anterioridad la aplicación del mismo.
 
Los cierres se harán desde las 10:00 pm hasta las 4:00 am de la siguiente manera: 
Túneles Boquerón y Buenavista
• Abril 23 y 24
• Mayo 14, 15, 28 y 29 
• Junio 11 y 12
• Julio 9, 10, 23 y 24 
 
Túneles Doble Calzada 
La Herradura – Moscosio – La Culebra – Oro Pérdido – Sánane – Hoya Baja y Guacapate
• Mayo 14, 15, 28 y 29 
• Junio 11 y 12
• Julio 23 y 24 
 
Túneles Doble Calzada Limoncitos – Monterredondo – La Santandereana - Nuevo Quebrada Blanca – Mesa Grande 
• Abril 23 y 24
• Mayo 14, 15, 28 y 29 
• Julio 9, 10, 23 y 24
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
28/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

ANI dio viabilidad a la construcción de tres nuevas intersecciones viales en Cúcuta

$
0
0
ANI dio viabilidad a la construcción de tres nuevas intersecciones viales en Cúcuta

- La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el concesionario San Simón S.A. firmaron un otrosí que permitió la ejecución de las obras.

- La construcción de las intersecciones durará cerca de 18 meses y la inversión es cercana a los $12.000 millones.

Cúcuta, 28 de marzo de 2019. (@ANI_Colombia) Como parte del proyecto del Área Metropolitana de Cúcuta avanza en la capital de Norte de Santander la construcción de la primera de tres intersecciones que mejorarán la conexión de Cúcuta con el municipio de Villa del Rosario y aumentarán la seguridad vial para quienes transitan por la Autopista Internacional que conduce a Venezuela.

Luego de un acuerdo logrado entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el concesionario San Simón S.A., se firmó un otrosí que permitió la ejecución de las obras, las cuales tendrán una duración de 18 meses y una inversión cercana a los $12.000 millones.

La primera intersección conectará la Avenida Cero de la ciudad con la Autopista Internacional que conduce a Venezuela. A la fecha tiene un avance del 20% de ejecución y se proyecta que esté terminada en cerca de 12 meses.

“En la ANI estamos enfocados en construir infraestructura que conecte a los ciudadanos. Nuestra tarea ha sido reactivar el sector para generar desarrollo y emprendimiento en las regiones. Estas obras buscan mejorar la movilidad del centro urbano y el área metropolitana de Cúcuta”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.

En esta primera intersección se va a construir un paso deprimido para la conectante entre la Autopista Internacional y la prolongación de la Avenida Cero y una rectificación de la calzada de la Autopista Internacional, sentido San Mateo - Villa del Rosario. La obra mejorará la movilidad y seguridad vial, pues permitirá los cruces viales de manera más segura y reforzará la interconexión entre Cúcuta y el municipio de Villa del Rosario.

Seguidamente se dará paso a la construcción de la Intersección a desnivel que conecta la vía El Zulia con el Anillo Vial Occidental, en la que se construirá un paso deprimido para facilitar el flujo del tráfico entre estos dos corredores, además se desarrollarán enlaces para la movilidad de las vías Cúcuta - Puerto Santander y El Zulia - Puerto Santander.

Y por último se realizará la construcción de la tercera Intersección a nivel que conecta la vía Puerto Santander con el Anillo Vial Occidental, en la que se adelantará la construcción de una glorieta en el cruce del anillo vial con la vía Puerto Santander.

El proyecto

En el marco del Proyecto Área Metropolitana de Cúcuta, ejecutado ya al 100% por la ANI, a través del concesionario San Simón S.A. se entregaron, entre otras obras: la intersección Rumichaca, que incluía las conectantes Boconó-Cúcuta, San Antonio –Boconó y San Antonio - Villa del Rosario, construcción del Puente Rojo sobre el río Tarra y sus Accesos y la nueva calzada adicional del Puente Benito Hernández.

El proyecto de concesión vial Área Metropolitana de Cúcuta y Norte de Santander tiene una longitud total de 104.07 kilómetros, que actualmente se encuentran en operación y mantenimiento; parte de esta infraestructura pasó al proyecto vial Cúcuta – Pamplona.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
29/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

Laudo arbitral ordena a concesionario Devinorte pagar a la ANI $4.000 millones

$
0
0
Laudo arbitral ordena a concesionario Devinorte pagar a la ANI $4.000 millones
  • El concesionario también deberá devolver todos los vehículos a la Agencia Nacional de Infraestructura que hicieron parte del proyecto Desarrollo Vial del Norte de Bogotá, proyecto de Primera Generación.
  • La ANI había interpuesto una demanda de reconvención por venta de publicidad en los sitios de recolección de peajes de la vía del proyecto, la cual fue fallada por el Tribunal de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Bogotá D.C., 29 de marzo de 2019.  (@ANI_Colombia). El Tribunal de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá determinó que el concesionario Unión Temporal para el Desarrollo del Norte de Bogotá (Devinorte) deberá pagar a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) $4.000 millones de pesos y adicionalmente devolver a la Entidad los vehículos que hicieron parte de este proyecto.
 
El laudo hace parte de una demanda de reconvención interpuesta por la ANI en respuesta a Devinorte, en el marco del trámite arbitral, en la que solicitaba la devolución de los recursos adquiridos por concepto de venta de publicidad en los sitios de recolección de peajes de la vía (Los Andes, Fusca y Teletón) y la devolución de la totalidad de los vehículos incluidos en el modelo financiero de la Concesión Desarrollo Vial del Norte de Bogotá.
 
En la decisión del Fallo del Tribunal se ratifica que la ANI tenía razón en sus pretensiones y permite que el Estado, además de recibir los recursos por publicidad en peajes, recupere todos los vehículos, que se estima tendrían un valor que asciende a los $1.400 millones.  
 
El Fallo del Tribunal de Arbitramiento, sin embargo, exoneró al concesionario de hacer una carpeta asfáltica de refuerzo de 5 centímetros de espesor a lo largo de la vía concesionada, que estaba dentro de las pretensiones de la ANI.
 
Hay que recordar que Desarrollo Vial del Norte de Bogotá (Devinorte) fue un proyecto de Primera Generación, ejecutado al 100% y, que en la actualidad se encuentra en etapa de Liquidación. Tuvo un costo apr
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
29/03/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
03

En Colombia cada año cerca de 670 mil personas usan el tren como medio de transporte

$
0
0
En Colombia cada año cerca de 670 mil personas usan el tren como medio de transporte

• Cifras de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) revelan que el tren de pasajeros de Bogotá – La Caro – Zipaquirá, ha mejorado la movilidad de estudiantes y profesores y, se ha convertido en una de las actividades turísticas imperdibles para los visitantes de la capital del país.

• La cooperativa Coopsercol que opera en el corredor férreo de La Dorada-   Chiriguaná presta 6 servicios de trenes de lunes a domingo cubriendo rutas que conectan Santander con Antioquia, desde Barrancabermeja.

Bogotá D.C., 2 de Abril de 2019 (@ANI_Colombia) Una de las modalidades de transporte que viene ganando terreno entre los ciudadanos para hacer sus desplazamientos, es el servicio que se presta por vía férrea, gracias al impulso que viene promoviendo el Gobierno Nacional, a través de la ANI, para tener una adecuada conectividad que promueva la Equidad, lo cual se traduce en gastar menos tiempo en los desplazamientos a la casa y el trabajo, y tener una mejor calidad de vida.

En este sentido, dos de los cuatro corredores férreos activos del país y que están a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), tienen operación para pasajeros: Bogotá – La Caro – Zipaquirá, el cual moviliza cerca de 590.000 pasajeros al año y La Dorada – Chiriguaná, donde hay seis rutas autorizadas para el tránsito en carromotores que conectan a Barrancabermeja (Santander) con Puerto Berrio (Antioquia) y por donde se movilizan cerca de 76.000 viajeros al año.

Los dos corredores están a cargo del Consorcio Ibines Férreo, que realizan la operación, mantenimiento, rehabilitación del corredor y control de tráfico, a través de un contrato de obra pública. 

Esta consolidación en la operación comercial de las vías férreas, liderada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), hace parte de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que busca que más colombianos se suban al tren y utilicen este medio de transporte.

El PND contempla precisamente aumentar de 420 km a 1.077 kms., la red férrea con operación comercial activa, lo cual conlleva priorizar desde el 2020, al menos, una partida anual no inferior al 5% del Presupuesto General de la Nación de inversión correspondiente a su cuota sectorial para el desarrollo del modo férreo; igualmente, garantiza que las tarifas por uso de la infraestructura de transporte ferroviario sean destinadas a la construcción, mantenimiento y operación de este modo de transporte.

El tren de la Sabana

En los últimos años, el corredor férreo de la sabana que conecta Bogotá – La Caro – Cajicá – Zipaquirá ha recobrado su valor y utilidad para estudiantes y profesores de universidades de la capital. Actualmente, por esta vía se movilizan estudiantes de las universidades El Bosque, La Sabana y Militar Nueva Granada diariamente.

Durante los fines de semana el uso se hace exclusivo para los turistas que quieren conocer los municipios de Cajicá y Zipaquirá. Estos servicios los presta el operador Turistren, quien también realiza recorridos empresariales al municipio de Chía y el tren de la Navidad en los meses de diciembre y enero.   

En 2013 el número de pasajeros que se movilizaba por esta línea férrea era de 216.000. Cabe destacar que en comparación con el 2017 el aumento de pasajeros fue del 24,2%. Durante la semana salen tres trenes a primera hora en la mañana, que realizan cerca de 6 paradas en su recorrido y uno los fines de semana con aproximadamente tres paradas.

Mejores beneficios

Entre las ventajas que tiene el uso del transporte en tren están la puntualidad, no se presentan sobrecupos, para el ingreso a los vagones cada estudiante y/o trabajador debe presentar el carné que lo vincula con la institución, para mayor seguridad. Históricamente, los meses de mayor afluencia de pasajeros son agosto, septiembre y octubre. Entre los proyectos se estudia poner a rodar en un futuro un tren de pasajeros entre Tunja, Duitama y Sogamoso, que en principio seria para estudiantes.

El tren que conecta Santander y Antioquia

La Cooperativa Coopsercol es la encargada de mover los pasajeros en estas dos regiones del país, está conformada por 14 asociados que cuentan con vehículos adaptados a las líneas férreas y que se convierten en el único medio de transporte para acceder a algunos municipios. 
Actualmente y con autorización del Ministerio de Transporte, Coopsercol opera seis trayectos por el corredor La Dorada – Chiriguaná, con tarifas que van desde $1.500, en el trayecto Barrancabermeja – Represa, hasta $19.000 que corresponde a la ruta de 117 km entre Barrancabermeja (Santander) y Puerto Berrío (Antioquia).

De los seis trayectos, cuatro son de pasajeros en general y dos de estudiantes. Los de pasajeros tienen una frecuencia diaria, excepto la ruta Barrancabermeja – García Cadena que tiene dos frecuencias al día. Los dos trayectos de estudiantes tienen una sola frecuencia diaria, y transportan niños y jóvenes entre Carare – Puerto Berrío y Barrancabermeja – La Colorada.

La primera ruta en salir lo hace a las 4:45 a.m. cubriendo el trayecto Carare (Santander) – Puerto Berrío (Antioquia) y el último recorrido entre semana se hace desde La colorada hasta Barrancabermeja a las 7:00 p.m.

A mediados del siglo XX, el país era atravesado por varios trenes de pasajeros, el más famoso era el Tren de lujo conocido como ‘Expreso del Sol’ que llegaba hasta Santa Marta, la ruta de ‘El Antioqueño’ que partía de Barrancabermeja con destino a Medellín, y el ‘Tren de Palito’, que hacía ruta hacia La Dorada.

Finalmente, hay que anotar que el 51% de la infraestructura férrea está a cargo de la ANI y se encuentra en condiciones operables. De esta forma, el Gobierno Nacional está impulsando la reactivación del modo férreo, no solamente en la promoción del aumento de las toneladas movilizadas y la activación del multimodalismo, sino también en el servicio para pasajeros.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
02/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

Estado ahorra más de $26.000 millones, tras laudo arbitral que niega pretensiones del Concesionario Convicol

$
0
0
Estado ahorra más de $26.000 millones, tras laudo arbitral que niega pretensiones del Concesionario Convicol

• El Tribunal de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá le dio la razón a la Agencia Nacional de Infraestructura y negó las pretensiones del Concesionario que tuvo a cargo el proyecto vial Zipaquirá – Bucaramanga (Palenque).

• En este caso, la ANI decidió no presentar demanda de reconvención y centrar su defensa en la validez del contrato de transacción y del otrosí.

*Bogotá, 5 de abril de 2019 (@ANI_Colombia)* La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ganó un nuevo laudo arbitral que le ahorrará al Estado el pago de cerca de $26.000 millones, pretensiones que tenía el Concesionario Vial de Colombia S.A.S. (Convicol), quien estuvo a cargo del desarrollo del proyecto Zipaquirá – Bucaramanga (Palenque).

El Tribunal de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá negó el pedido del concesionario, que buscaba que se declarara la nulidad del contrato de transacción y el otrosí firmados con la ANI en el 2015, así como la declaración de no existencia de obligaciones contractuales que permitieron la ejecución del proyecto vial.

“La defensa de los intereses del Estado y, en especial de la defensa de la legalidad es una prioridad del Gobierno del Presidente Duque. En la ANI tenemos el compromiso y la responsabilidad de proteger los recursos públicos, por eso y, mediante una acertada y diligente defensa judicial logramos que en este caso el Tribunal nos diera la razón”, aseguró el presidente la ANI, Louis Kleyn.

Cabe destacar que el concesionario Convicol radicó la demanda ante el Centro de Arbitraje el 8 de septiembre de 2017, argumentando presión por parte de la ANI para que firmara el contrato de transacción y el otrosí realizados al contrato de Concesión 517 de 2013.

Por su parte, la ANI decidió no presentar demanda de reconvención y centrar su defensa en la validez del contrato de transacción y del otrosí, ya que fue celebrado en cumplimiento de todos los requisitos legales, sin haber mediado algún tipo de vicio o presión en la voluntad del concesionario, tal y como lo demuestra la decisión tomada por el Centro de Arbitraje de la CCB.

Es importante destacar que el proyecto Zipaquirá – Bucaramanga (Palenque), que actualmente se encuentra ejecutado al 100% y liquidado, contempló la atención de 41 puntos críticos, el reforzamiento, la operación y mantenimiento de la vía de 370 kilómetros que comunica los departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca y la construcción de 6 puentes peatonales.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
05/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

El tren genera más de 1500 empleos en los 10 municipios de influencia del corredor férreo Santa Marta – Chiriguaná

$
0
0
El tren genera más de 1500 empleos en los 10 municipios de influencia del corredor férreo Santa Marta – Chiriguaná

-El corredor férreo Chiriguaná – Santa Marta está en etapa de operación y mantenimiento, y construye  191 km de una segunda línea férrea, que tiene un 87% avance.

- La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) adelantará los estudios y diseños de la variante férrea de Aracataca, que evitará el paso del tren por el sector urbano de esta población.

Aracataca, 6 de abril de2019. (@ANI_Colombia) Más de 1500 empleos en 10 municipios de los departamentos del Magdalena y el Cesar genera la concesión del corredor férreo Santa Marta – Chiriguaná que lidera y supervisa la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

“Esta línea férrea es estratégica para la economía del país, por allí exportamos un promedio de 50 millones de toneladas al año de carbón y llevamos beneficios sociales y de equidad a más de 100 comunidades vecinas del corredor. En el Gobierno del presidente Iván Duque tenemos la tarea de reactivar el transporte férreo e incentivar la multimodalidad, como lo proponemos inclusive en el Plan Nacional de Desarrollo. Actualmente trabajamos por atraer carga distinta al carbón y que se pueda subir al tren desde La Dorada en Caldas y llegar a los puertos de Santa Marta”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.

En los 10 municipios de influencia de la línea férrea, Santa Marta, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, Algarrobo, Bosconia, Copey, El Paso y Chiriguaná, el concesionario FENOCO, responsable de la operación y mantenimiento de la vía, también realiza actividades como el tren de la salud, que desde 2010, ha prestado servicios de promoción y prevención de la salud a más de 60.000 personas.

Durante la pasada ola invernal el concesionario aportó 500 horas máquina, en el mantenimiento de canales y manejo de escorrentía para minimizar el impacto de la temporada en los municipios aledaños a la red férrea, contribuyó además al fortalecimiento de los organismos de socorro de Zona Bananera, Fundación y Algarrobo mediante la entrega de kits compuestos por motobombas, guadañadoras y motosierras.

En Aracataca, Fenoco construyó y demarcó la cancha de micro fútbol en el sector de Buenos Aires, reemplazó la alcantarilla ubicada en la vía férrea por el canal Tolima, beneficiando a más de 1.000 personas de los barrios 7 de abril, camellón, pradito y cataquita. Durante el 2019 el concesionario seguirá desarrollando acciones que beneficien a las distintas comunidades.

La variante de Aracataca

Como parte del compromiso del Gobierno Nacional con las regiones, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) adelantarán los estudios y diseños de la variante férrea de Aracataca, que evitará el paso del tren por el sector urbano de esta población.

Esta nueva vía férrea, que hará parte del corredor férreo Chiriguaná – Santa Marta, se da como respuesta a las reiteradas solicitudes de la comunidad de Aracataca por más de 10 años. Para la construcción de la variante, se realizará por parte de la ANI la contratación de los estudios y diseños que tendrán un valor aproximado de $1.900 millones, previa validación de la autoridad ambiental, de los ajustes al Diagnóstico Ambiental de Alternativas vigente.

En los estudios y diseños a realizar, se incluirá el análisis ambiental para el licenciamiento del proyecto y los trámites correspondientes ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Ministerio del Interior.

El proyecto consiste en la construcción de una variante férrea que rodearía al municipio, con lo cual se garantizará una mejora en la calidad de vida y en la movilidad de los habitantes de Aracataca y a su vez, facilitará la operación férrea y contribuirá con la posibilidad de movilizar otras cargas diferentes al carbón, aspecto que ha sido promovido por el Gobierno del Presidente Duque.

Actualmente, la ANI viene adelantando la socialización del alcance de estos estudios con las autoridades locales y la comunidad en general, como parte del Plan de acción dispuesto por el Gobierno para la ejecución de esta obra.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
06/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

Este año se completarán las obras del proyecto vial Transversal de las Américas, que beneficia a los departamentos del norte del país

$
0
0
Este año se completarán las obras del proyecto vial Transversal de las Américas, que beneficia a los departamentos del norte del país
  • Transversal de las Américas es el proyecto de mayor longitud a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), con un alcance inicial de más de 850 kilómetros de vías.
  • Entre las obras que estarán listas este año están el puente sobre el río Cimitarra, que tiene una longitud aproximada de 230 metros; 30 kilómetros de calzada nueva en el sector Cantagallo- San Pablo (Bolívar) y la finalización de la segunda calzada del sector Montería - El Quince (Córdoba).
  • Con la Transversal se ha mejorado la calidad de vida de los habitantes de las regiones del Magdalena, Antioquia, Córdoba, Bolívar, Sucre y Cesar, en los cuales el proyecto ha tenido influencia.

Bogotá 8 de abril de 2019 (@ANI_Colombia) El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), tienen previsto culminar este año la totalidad de las obras del proyecto vial Transversal de las Américas, que a la fecha tienen un 97% de avance.

“Este es el proyecto de mayor longitud inicial que tenemos y constituye unos corredores estratégicos para los departamentos de Magdalena, Antioquia, Córdoba, Bolívar, Sucre y Cesar. Su ejecución mejoró la conectividad de estas regiones del Caribe Colombiano”, aseguró Louis Kleyn, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Entre las obras que estarán listas este año están el puente sobre el río Cimitarra, que tiene una longitud aproximada de 230 metros; 30 kilómetros de calzada nueva en el sector Cantagallo- San Pablo (Bolívar) y la finalización de la segunda calzada del sector Montería - El Quince (Córdoba).

Cabe destacar que las variantes de Urabá, Apartadó - Carepa y Currulao - Reposo, que corresponden a la continuidad de la segunda calzada construida en el sector de Turbo - Chigorodó, con una longitud estimada de 26 kilómetros, se terminarán en el mes de julio.

La totalidad del proyecto contempló la construcción de una segunda calzada de 38,59 kilómetros, 138,23 kilómetros de calzada sencilla y 2 puentes vehiculares de más de 200 metros de longitud: el puente Talaigua Nuevo, con una longitud de 511 metros, y el puente sobre el río Cimitarra de 230 metros (aún en construcción), así como el mejoramiento y rehabilitación de vías existentes.

Disminuyen tiempos de desplazamiento

Con este proyecto se disminuyó en 4 horas el tiempo de desplazamiento en el sector de Mompox, que cubre intervenciones en el departamento de Magdalena, Bolívar y Cesar. Además, se espera que, junto con proyectos como el Túnel del Toyo y las Autopistas al Mar 1 (Medellín – Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas – Santa Fe de Antioquia – Bolombolo) y Mar 2 (Cañasgordas – El Tigre – Necoclí), la Transversal de las Américas contribuya a reducir de 7 a 4 horas el tiempo de desplazamiento en el eje logístico Medellín – Turbo.

Dentro de las obras emblemáticas de este proyecto y que ya fueron desarrolladas se destacan el puente Talaigua Nuevo- Santa Ana, los puentes en la mojana sucreña (San Marcos - Guarandá) que ya fueron revertidos al Invías, diez puentes en el sector vial San Marcos - Majagual, una segunda calzada de aproximada 54 kilómetros en el sector Turbo- Chigorodó, las variantes a Arboletes y San Pelayo en el Sector de Montería, la construcción de la segunda calzada entre Montería y la Vereda El Quince y la variante al municipio de Majagual y su acceso, también ya revertidas al Invías, así como la rehabilitación de 100,82 kilómetros, entre otras obras.

Finalmente, es importante destacar que a la fecha se han revertido aproximadamente 605 kilómetros del corredor concesionado a entidades como el Invías, la Gobernación de Sucre y a otros proyectos como Autopista al Mar 2 y Antioquia - Bolívar, que garantizarán la operación de las vías en los siguientes años.

Fecha de Publicación: 
08/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

Gobierno Nacional entrega obras del proyecto Pacífico 2 en La Pintada, Antioquia

$
0
0
Gobierno Nacional entrega obras del proyecto Pacífico 2 en La Pintada, Antioquia
  • Las obras entregadas son 14 km de doble calzada entre La Pintada y Puente Iglesias, 3 kilómetros en calzada sencilla de la variante de La Pintada y la intersección de Puente Iglesias.
  • Para los kilómetros de nuevas vías que entran en operación fue necesaria la construcción de 15 puentes vehiculares.

 

La Pintada (Antioquia), abril 9 de 2019. El equipo de Gobierno del sector transporte, liderado por la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco y el presidente de la ANI, Louis Kleyn, llegaron al municipio de La Pintada en Antioquia, para poner en operación 14 kilómetros de doble calzada, 3 km de la variante de La Pintada en calzada sencilla y la intersección de Puente Iglesias.

“Estos 14 kilómetros en doble calzada van a transformar la vida de los habitantes de la región del suroeste antioqueño, impactando las condiciones sociales y económicas, y generando oportunidades con el programa “Suroeste compra suroeste” que promueve a los pequeños y medianos empresarios de la región”, aseguró la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez.

Dentro de las principales obras entregadas por la Concesión La Pintada se destacan la variante La Pintada, que permitirá a los viajeros elegir entre el ingreso al municipio o ir directo a la doble calzada La Pintada–Bolombolo y el intercambiador Puente Iglesias que comunica los municipios de Támesis, Valparaíso, Jericó, Fredonia, Venecia y la localidad de Puente Iglesias. Entre los kilómetros de nuevas vías que entran en operación se destaca la construcción de 15 puentes vehiculares.

Con esta nueva entrega, la Autopista Conexión Pacífico 2 completa dos de cinco unidades funcionales y alcanza un avance total del proyecto en un 65%, que está 9% por encima del cronograma establecido en el contrato de concesión.

“Con la entrega de los 14 km entre La Pintada y Puente Iglesias, este tramo del corredor se disminuye a más de la mitad en el tiempo de recorrido, mejorando la movilidad y la seguridad vial para el transporte de usuarios y de carga”, explicó la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

Pacífico 2, una vía para el progreso

Autopista Conexión Pacífico 2 cuenta con una inversión de 1,6 billones de pesos para la construcción de 42,5 km de vía nueva, 2,5 km de túnel, 54 km de vía rehabilitada y 43 puentes distribuidos en 5 tramos.

Este proyecto de infraestructura, además de conectar al norte del país con Antioquia, la Zona Cafetera y el Pacífico colombiano busca aportar al desarrollo y el fortalecimiento de las condiciones sociales y económicas de los habitantes de la región del suroeste antioqueño.

Durante su ejecución, el proyecto y su concesionario han registrado importantes hitos como la incursión de inversionistas internacionales para la financiación; ser el quinto proyecto del programa reciente de infraestructura nacional con recibir desembolsos, realizar las obras cumpliendo el cronograma establecido por la ANI, lograr en el tiempo acordado la unión de los dos tubos que comprenden el Túnel Mulatos y recibir el premio Best Loan de LatinFinance por su exitoso proceso de financiamiento.

Adicionalmente, el concesionario La Pintada puso a disposición de los usuarios de la vía la aplicación móvil La Ruta del Suroeste, que además de comunicar las condiciones del corredor, contiene amplia información sobre los lugares turísticos y las actividades que pueden disfrutar los visitantes de la región.

 

Fecha de Publicación: 
09/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

Gobierno Nacional continúa socializando con las comunidades el proyecto vial proyecto Pereira - La Victoria, Cerritos - La Virginia

$
0
0
Gobierno Nacional continúa socializando con las comunidades el proyecto vial proyecto Pereira - La Victoria, Cerritos - La Virginia
  • Al encuentro que lideró el equipo de Gobierno asistieron representantes de Risaralda y del Norte del Valle, los alcaldes de la Virginia, Belalcazar, Viterbo, Marsella y Balboa, así como concejales, diputados, empresarios y transportadores de la región.
  • Este proyecto de iniciativa privada, actualmente se encuentra en etapa de estructuración.

La Virginia (Risaralda), 11 de abril de 2019. (ANI_Colombia) El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) continúa en el proceso de escuchar las inquietudes de las comunidades sobre los proyectos de infraestructura de transporte. En esta oportunidad el equipo de Gobierno llegó al municipio de La Virginia, en Risaralda, donde socializó la estructuración del proyecto vial Pereira - La Victoria, Cerritos - La Virginia.

Al encuentro, que lideró el Viceministro de Infraestructura, Manuel Gutiérrez, y acompañó el Contralor Delegado para la Infraestructura de la CGR, Sebastián Montoya; asistieron representantes de Risaralda y del Norte del Valle, entre otros, los alcaldes de la Virginia, Belalcazar, Viterbo, Marsella y Balboa, así como concejales, diputados, empresarios, transportadores de la región, representantes de la Gobernación de Risaralda, del Comité de Competitividad de Risaralda, de la Plataforma Logística del Eje Cafetero (PLEC) y del Concejo de Cartago. 

“Así como hace un par de semanas escuchamos las inquietudes sobre este proyecto en Cartago, hoy llegamos a La Virginia con el mismo propósito. El mensaje del Gobierno es claro e igual en todos los escenarios, vamos a escuchar las inquietudes de la gente, para nosotros es importante que las comunidades quieran y se apropien de sus proyectos y para eso deben estar de acuerdo con ellos”, aseguró el Viceministro de Infraestructura, Manuel Gutiérrez. 

El proyecto Pereira - La Victoria, Cerritos - La Virginia, cuyo foco serán las condiciones de seguridad vial del corredor, busca mejorar la capacidad y los niveles de servicio de cada uno de los tramos. Por lo anterior, se plantean como prioritarias la construcción de la doble calzada Cerritos – La Virginia, tramo que actualmente presenta un alto nivel de saturación y las intervenciones en el tramo Cerritos – El Pollo, que hoy tiene grandes problemas de seguridad vial.

 

Este proyecto tiene gran relevancia para la conectividad de la región y del país, al sumarse al proyecto vial Pacífico 3, que viene de Medellín. El Gobierno quedó comprometido a revisar las inquietudes que surjan de las comunidades, así como el alcance del proyecto.

 

Fecha de Publicación: 
11/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

Nuevamente entra en operación el paso en el kilómetro 46 de la vía Bogotá – Villavicencio

$
0
0
Nuevamente entra en operación el paso en el kilómetro 46 de la vía Bogotá – Villavicencio

Bogotá, abril, 11 de 2019. (@ANI_Colombia) A partir de las 2:00 p.m. de este viernes 12 de abril, se pondrá en servicio de los viajeros, el tramo comprendido entre el Km 44 + 700 hasta el Km 50, de la vía Bogotá – Villavicencio, que estaba cerrado desde el mes de junio de 2018.

El paso se habilitará con paso restringido (a un carril) en el kilómetro 46 y en el puente Estaqueca. 

En un esfuerzo conjunto, la Agencia Nacional de Infraestructura, (ANI) y el concesionario a cargo de la vía, Coviandes, trabajaron en obras de mitigación y  estabilización que permitieran reabrir este tramo que fue cerrado a causa de la fuerte ola invernal presentada el año anterior.

Para el Presidente de la ANI, Louis Kleyn, los avances de estas obras que van en un 60% muestran el compromiso del Gobierno Nacional para brindar vías para el progreso de la región y para la competitividad del departamento del Meta.  

Para habilitar este tramo fue necesario invertir $2.500 millones de pesos en obras que permitieron la estabilización de taludes, reparación de muros de contención, reparación de pavimento, entre otras.

Se prevé que durante la Semana Mayor transiten alrededor de 65 mil vehículos durante los días de mayor tráfico que son viernes, sábado, miércoles y jueves; y que el domingo, durante la operación retorno, ingresen 23 mil vehículos a la capital del país.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
11/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

Así operarán los principales corredores viales del país esta Semana Santa

$
0
0
Así operarán los principales corredores viales del país esta Semana Santa

Bogotá, 13 de abril de 2019 (@ANI_Colombia) Para garantizar la movilidad y seguridad de los usuarios de las vías en esta Semana Santa, el Ministerio de Transporte a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), sus concesionarios viales y las interventorías intensificarán todas las actividades de control, seguimiento, mantenimiento, operación y seguridad vial.

“El personal, la infraestructura y los servicios asociados a la operación de los corredores en todo el país están para que los usuarios puedan disfrutar de sus desplazamientos de manera segura durante la Semana Mayor”, afirmó el presidente de la ANI, Louis Kleyn.

Es importante que los usuarios tengan en cuenta que es posible que dentro de sus recorridos encuentren obras de construcción y/o rehabilitación ya programadas, por lo que deben estar atentos al sistema de señalización provisional de obra que se ha dispuesto en los corredores viales, obedeciendo a las normativas de control de tráfico, de modo que se propicie total seguridad a los usuarios, operarios y población colindante.

Los servicios de inspección vial, ambulancia, carro-taller y grúa, junto a la Policía de Tránsito y Transporte, se encuentran dispuestos para atender los eventos que se requieran. Este es el reporte del estado de las principales vías concesionadas del país. 

• Tercer carril vía Bogotá – Girardot
- El único paso restringido que se tendrá de manera preventiva en la carretera es en la variante de Melgar, dependiendo del flujo vehicular, se realizará manejo de tráfico para darle prioridad a los usuarios en el Plan Éxodo y Retorno. 
- Se suspendieron los trabajos de remates y terminación de obras entre Soacha y Sibaté, durante los fines de semana y días festivos de Semana Santa y se retomarán nuevamente el lunes 22 de abril. 
- Se dispondrán puntos adicionales de recaudo en los peajes de Chusacá y Chinauta, y se incrementará el número de unidades de atención para los usuarios.

• Bogotá – Villavicencio
- Entró en operación el tramo entre el kilómetro 44 + 700 hasta el Km 50 que estaba cerrado desde el mes de junio de 2018. El paso se habilitó con paso restringido (a un carril) en el kilómetro 46 y en el puente Estaqueca.

• Villavicencio – Yopal
- Hay paso controlado en los puentes Guacavía, Túa, Unete, Invías 1 e Invías 2. Durante los días lunes y martes entre las 6 a. m. y las 6 p. m.
- Hay cierre total del puente Invías 2 por labores de mantenimiento. Durante las 12 horas de trabajo diarios se realizará paso alternado por el puente Invías 1.

• Pacífico 3 (la Virginia- Tres Puertas- La Manuela - La Pintada)
- A partir del sábado 13 de abril a las 4:00 p.m. y hasta el domingo 21 de abril de 2019 NO habrá cierre de la vía; se tendrá tránsito normal controlado. Se debe tener en cuenta que es un tramo en construcción, por lo que un sector no permite el flujo continuo de vehículos en ambos sentidos de la vía. 
- La concesión realizará actividades constructivas que no afecten el tránsito vehicular hasta el miércoles 17 de abril y la ejecución de obra se retomará nuevamente con cierres programados a partir del lunes 22 de abril a las 9:00 a.m.

• Pacífico 2 (Bolombolo - La Pintada - Primavera)
- No se presentan novedades en la vía.

• Pacífico 1 ( Bolombolo - Amagá - Camilo Cé - Primavera - Ancón Sur)
- Normalidad de la vía. No hay restricciones en la vía programadas hasta el momento para Semana Santa.

• Pamplona – Cúcuta
- Tiene nueve frentes de trabajo activos donde habrá pasos restringidos, con ocasión del avance de la rehabilitación de todo el corredor vial. La vía Cúcuta. Se hace rehabilitación en el puente Las Vegas, sentido Pamplona – Cúcuta.

• Bucaramanga - Barranca – Yondó
- No se presentan novedades ni afectaciones a la movilidad. A partir de las 9:00 a.m. del viernes 12 de abril se dio inicio a las jornadas de prevención vial con un enfoque especial en motociclistas y turistas y se continuará durante la Semana Santa.

• Armenia – Pereira – Manizales
Normalidad en la vía.

• Cartagena – Barranquilla – “Circunvalar de la Prosperidad”
- Se presenta paso normal en los 12 kilómetros entre Puerto Colombia y Barranquilla - Vía al Mar, en los 7.5 kilómetros de la entrada a Cartagena entre el Anillo vial de Crespo y La Boquilla - Vía al Mar y en los 16.5 kilómetros de la Circunvalar de la Prosperidad entre Malambo y Galapa – Ruta. 
- Se presentarán obras en la Intersección de la Circunvalar de la Prosperidad con la carrera 38 a la altura de Juan Mina, con desvío provisional por construcción de puente vehicular.
- En la Prolongación de la Vía 40 en Barranquilla, con desvío provisional por construcción de la Circunvalar de la Prosperidad.

• Autopistas al Mar 2  (Cañasgordas - Necoclí)
- Se tienen  varios puntos de control de tráfico, por lo que se recomienda acatar las indicaciones del personal a cargo. 

IP – Accesos Norte a Bogotá
- No se tiene cierre previsto en ninguna de las dos rutas y la obra de ampliación de la Autopista Norte trabaja hasta el miércoles 17 de abril. Por ende, el corredor funcionará con normalidad. 

• Bogotá (Fontibón) – Faca – Los Alpes
- La vía se encuentra en completa normalidad. No hay obras sobre la vía ni cierres viales u otro tipo contratiempo. 
- Durante la Semana Santa se tendrán habilitados 11 carriles en peaje Río Bogotá con el apoyo de 12 puntos de atención adicional (cangureras) y en peaje Corzo los 5 carriles con 8 puntos de atención adicional (cangureras).

• Desarrollo Vial del Oriente de Medellín – DEVIMED
- La Autopista Medellín-Bogotá, tramo Zamora - El Santuario, opera con normalidad en esta Semana Santa, al igual que las principales vías del Oriente Antioqueño. No se tienen cierres ni obras que pueden interrumpir el tráfico vehicular en Semana Santa.

• Córdoba – Sucre
- Las vías concesionadas se encuentran en perfecto estado. Se reporta tráfico vehicular normal y no se registran eventos que afecten la movilidad de los usuarios. 

• Autopista Magdalena 2
(Remedios - Alto Dolores - Puerto Berrio - Conexión Ruta del Sol II)

- En Alto de Dolores y Puerto Berrío se presentan restricciones entre los sectores de El Brasil, La Carlota, El Peaje, La Subasta y Las Flores por trabajos en las vías. Allí el estado del tiempo es lluvioso.
- Entre Puerto Berrío y Conexión con Ruta del Sol Sector 2 la operación de la vía es normal y con restricciones en la Primavera por trabajos en la vía. Allí el estado del tiempo es nublado.
 
• Honda – Puerto Salgar – Girardot
- Se presentan actividades de obra y pasos controlados en Chaguaní por reforzamiento del puente, en Camelias kilómetro por instalación de defensas metálicas ruta, en el sector de Mariluna por ampliación de vía y en el sector el Cortijo por construcción de puentes Doraditas y Galleras.

• IP - Neiva – Girardot
- La vía opera con normalidad, aunque se presentan cierres parciales por obras de doble calzada entre Neiva y Espinal.
- Se debe transitar con precaución en el tramo entre Saldaña y Castilla, debido a que se está realizando instalación de nueva carpeta asfáltica.
- En el Peaje de Flandes se están construyendo las nuevas instalaciones por lo que se solicita transitar con precaución.

• Transversal del Sisga
- Hay varios pasos a un carril por actividades de obra y pérdidas de la banca en el sector comprendido entre Guateque y Aguaclara. 

• Popayán – Santander de Quilichao
- Hay paso controlado en la vereda La Agustina del municipio de Santander de Quilichao por voladura de alcantarilla.

• IP – Vías del Nus
- Se tienen puntos de control de tráfico en el Corregimiento de Santiago (Municipio de Santo Domingo), por lo que se recomienda acatar las indicaciones del personal a cargo.
- En el tramo Cisneros – San José del Nus se realizan trabajos de rehabilitación entre en la calzada Norte-Sur con la respectiva señalización y controladores viales

• Rumichaca-Pasto
- Desde el lunes 15 hasta el miércoles 17 de abril se trabajará de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. en los frentes de obra que se han logrado activar. A partir del jueves 18 y hasta el domingo 21 de abril, estarán activos algunos puntos de obra con pares y sigas.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
13/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

La Agencia Nacional de Infraestructura ofrece a título gratuito a las Entidades Estatales de cualquier orden, los bienes muebles dados de baja en las resoluciones 369 del 6 de marzo de 2019 y 434 del 18 de marzo de 2019.

$
0
0
La Agencia Nacional de Infraestructura ofrece a título gratuito a las Entidades Estatales de cualquier orden, los bienes muebles dados de baja en las resoluciones 369 del 6 de marzo de 2019 y 434 del 18 de marzo de 2019.

 

Si está interesado en los bienes muebles por favor descargue, diligencie el formato Manifestación de Interés Enajenación de Bienes que puede encontrar en el siguiente listado de documentos y radique en las oficinas de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Fecha de Publicación: 
15/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

$
0
0
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
Montería, 16 de abril de 2019. (@ANI_Colombia) Tras el inicio de la operación del Peaje el Purgatorio en su nueva ubicación, La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se permite precisar que:
 
  • El traslado se dio de acuerdo a como estaba previsto y luego de una serie de socializaciones con los pobladores del corregimiento El Quince y los municipios de Montería, Tierralta y Valencia, donde se establecieron una serie de compromisos para mejorar la conectividad de esta región.
  • El Ministerio de Transporte emitió la resolución 1385 del 15 de abril de 2019, donde se establecen las tarifas diferenciales para los municipios de la zona de influencia del peaje y las cuales pueden acceder los residentes del área de influencia, previa inscripción. (se adjunta resolución)
  • En la resolución se establece, entre otras, tarifa diferencial de $200 para las categorías 1 y 2, a los vehículos que presten el servicio público entre Montería y sus veredas rurales ubicadas sobre el corredor del Proyecto, hacia el costado de la ubicación de la Estación de Peaje: Los Corrales, Casa Blanca, Mochilas, La Victoria, San Isidro, San Anterito, El Porvenir, Tres Palmas, entrada Nueva Ola, Tres Piedras, Parcelas de Costa de Oro, entrada a Maracayo, entrada a Guateque, Santa Fe, Betancí, Santa Isabel.
  • Luego de una serie de mesas de trabajo y ante la no viabilidad de mantener el peaje en su ubicación actual, por el riesgo que generaría para el alcance y la financiación del proyecto vial de iniciativa privada, Antioquia – Bolívar, el Gobierno Nacional definió los siguientes compromisos:
 
1. Mantenimiento de la vía Kilómetro 15 – Tierralta – Valencia, desde el mismo día que inicie el cobro del peaje hasta el año 2046 cuando finalice la concesión. Esto estará a cargo del Gobierno Nacional.
 
2. Pago de $200 pesos que corresponde al FOSEVI, para el transporte público intermunicipal y urbano, incluidos taxis, que cubran rutas rurales en Montería, por toda la vida del contrato, para que la tarifa actual se mantenga igual para el usuario final.
 
2.1. Aplicación de la tarifa diferencial del 50% para: Habitantes de la zona rural de Montería que residan en el corredor vial, habitantes de Tierralta y de Valencia.
 
3. Pago de 200 pesos que corresponde al FOSEVI a los habitantes del kilómetro 12 y 15, y todas sus veredas.
 
4. Mejoramiento periódico y progresivo de la vía Hoyo Oscuro – Guateque – Montería, a cargo del Gobierno Nacional.
 
5. Los habitantes de Valencia empezarán a pagar el peaje en el mes de septiembre de 2019 y/o una vez esté en servicio el Puente de Valencia.
 
6. El Gobierno Nacional gestionará los recursos necesarios para la construcción del nuevo puente Rojas Pinilla durante su periodo.
 
7. Si al final de la fase de construcción de la Concesión Ruta al Mar existen excedentes en la subcuenta autónoma de soportes, se priorizarán estos recursos para la construcción de la cicloruta Montería – Kilómetro 15, de acuerdo con la disponibilidad de recursos.
 
8. El concesionario ratifica su compromiso de inversión social en la región. Apoyo laboral, al emprendimiento y proyectos productivos.
 
9. Se harán mesas de trabajo para buscar soluciones en seguridad vial en los tramos concesionados de Montería, de la concesión Córdoba Sucre.
Archivo: 
AdjuntoTamaño
PDF icondoc041619-04162019095325.pdf6.94 MB
Fecha de Publicación: 
16/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

ANI continúa atendiendo solicitudes de las comunidades, tras reubicación del Peaje Purgatorio

$
0
0
ANI continúa atendiendo solicitudes de las comunidades, tras reubicación del Peaje Purgatorio

Bogotá, 17 de abril de 2019 (@ANI_Colombia) Luego de la reubicación del peaje Purgatorio al kilómetro 13 de la vía Montería - Planeta Rica, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) continúa atendiendo las inquietudes de los transportadores, autoridades, líderes locales, Congresistas y pobladores del corregimiento El Quince, Montería, Tierralta y Valencia. 

Una de las primeras acciones implementadas por la Entidad fue facilitar el acceso de los vehículos de servicio público, que no se habían escrito previamente, a la tarifa de $200 que corresponde al pago del Fosevi, además se habilitó un nuevo punto de atención en el sitio del peaje para que los residentes del sector puedan solicitar las tarifas diferenciales, y se estableció ubicar otros más en Valencia y Tierralta.

Es importante destacar que la ANI continúa en diálogo permanente con las comunidades de los kilómetros 12 y 15, quienes han pedido que sean nuevamente escuchados por la Entidad en los próximos días. 

Por su parte el Gobierno Nacional ratificó los compromisos adicionales asumidos previamente con los autoridades de estos municipios y el departamento de Córdoba, como el mantenimiento de la vía Kilómetro 15 - Tierralta - Valencia hasta el año 2046 cuando finalice la concesión Antioquia - Bolívar a la que pertenece el peaje.

De los compromisos también hacen parte el mejoramiento periódico y progresivo de la vía Hoyos Oscuro - Guateque - Montería, la terminación del puente de Valencia, la gestión de los recursos para la construcción del nuevo puente Rojas Pinilla y la cicloruta de 13 km entre la glorieta las Vacas y el corregimiento El Quince.

Fecha de Publicación: 
17/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04
Viewing all 2595 articles
Browse latest View live