Quantcast
Channel: Actualidad ANI
Viewing all 2595 articles
Browse latest View live

Cerca de 7.000 viajeros recibieron asistencia gratuita de grúa, carro taller y ambulancia en las vías concesionadas, durante la Semana Santa

$
0
0
Cerca de 7.000 viajeros recibieron asistencia gratuita de grúa, carro taller y ambulancia en las vías concesionadas, durante la Semana Santa
  • Los servicios ofrecidos por la concesión son gratuitos y están disponibles las 24 horas del día durante todo el año.
  • ​Los usuarios de los vías concesionadas que requieran la asistencia la deben solicitar a los números de emergencia que aparecen al respaldo de los tiquetes del peaje.
Bogotá, 23 de abril de 2019 (@ANI_Colombia) Un balance satisfactorio reportó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) al término de la Semana Santa en los corredores viales concesionados. Cerca de 7.000 usuarios recibieron atención gratuita de servicios como grúa, carro taller y/o ambulancia, desde el viernes 12 de abril hasta el plan de retorno, del 21 de abril.
 
Estos servicios, que son prestados las 24 horas del día, los 7 días de la semana, facilitaron la salida y llegada de miles de familias que presentaron algún percance en sus vehículos durante sus desplazamientos. Cabe destacar que cualquier usuario que transite  por una vía concesionada puede solicitarlos a los números de emergencia que están en los tiquetes del peaje, los 365 días del año.  
 
“Los servicios de carro taller, grúa y ambulancia, así como las cangureras en los puntos de recolección de peajes, operaron sin contratiempos durante la Semana Mayor, facilitando el tránsito en los corredores viales y atendiendo oportunamente a los viajeros. Cabe destacar que los concesionarios respondieron oportunamente a cerca de 750 llamados por accidentes de tránsito, los cuales no generaron mayor traumatismo a la operación”, afirmó el presidente de la ANI, Louis Kleyn.
 
Estos son los reportes de atención a los viajeros en las principales vías nacionales a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura:
  
Salidas de Bogotá y los llanos
En el corredor Bogotá – La Vega – Villeta se atendieron 294 solicitudes de viajeros, en los accesos por el norte de Bogotá se generaron 116, en Briceño – Tunja – Sogamoso la cifra ascendió a 111, en Fontibón – Facatativá – Los Alpes 127 y en la vía Bogotá – Girardot 1385, siendo esta última la de mayores requerimientos por parte de usuarios.
 
En la Perimetral del Oriente de Cundinamarca (Cáqueza – Sesquilé, Cáqueza – La Calera – Sopó) se prestaron en total 157 servicios, en la Transversal del Sisga (Sisga - Aguaclara) 61, en la vía Bogotá – Villavicencio fueron 350, en el corredor Villavicencio – Yopal 74 y en la Malla Vial del Meta cerca de 200. 
 
Interior del país
En el corredor vial Girardot – Ibagué – Cajamarca se prestaron un total de 362 servicios, en Guaduas – El korán (Ruta del Sol 1) se atendieron 168 solicitudes, en Neiva – Espinal – Girardot la cifra ascendió a 249, en Cambao – Manizales fueron 153, en Armenia – Pereira – Manizales se generaron 311 y en Pereira – La Victoria 47.  
 
Sur del país
En el corredor Popayán – Santander de Quilichao se requirieron 84 servicios y en la vía Pasto – Rumichaca 133.
 
En Antioquia
En la Autopistas Conexión Norte (Remedios – Zaragoza – Caucasia) se atendieron 62 llamados, en Mar 2 (Cañasgordas – El Tigre – Necoclí) 90, en Caño Alegre – Medellín 109, en las Vías del Nus (Bello  – Alto Dolores) 33, en Pacífico 1 (Bolombolo - Amagá - Camilo Cé – Primavera, Primavera - Ancón Sur) 153, en Pacífico 2 (Bolombolo - La Pintada – Primavera) 228 y en Pacífico 3 (La Virginia – Asia – Tres Puertas – La Manuela – La Pintada) un total de 139.
 
En la Autopista Mar 1 (Medellín y Santa Fe de Antioquia) se registraron 128 solicitudes, en la Ip Antioquia – Bolívar un total de 180 y en la Autopista al Río Magdalena (Conexión Ruta del Sol 2 – Alto Dolores - Remedios) 37.
 
Norte del país
En el corredor Puerta de Hierro – Palmar de Varela y Carreto – Cruz del Viso se atendieron 225 llamados, en la Ruta Caribe 30, en la Ruta del Sol, sector 3 (San Roque –Ciénaga, Valledupar – Carmen de Bolívar) 379, en Santa Marta – Riohacha – Paraguachón 220, en la Transversal de las Américas la cifra ascendió a 43, en Córdoba – Sucre 145 y en Cartagena – Barranquilla el concesionario atendió 21 requerimientos.
 
Los Santanderes
En el corredor Pamplona – Cúcuta se atendieron 258 solicitudes, en Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó la cifra fue de 158, en Bucaramanga – Pamplona 55 y en el área metropolitana de Cúcuta 44.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
23/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

Cerca de 500 usuarios de la vía Montería – KM 15 ya cuentan con la tarifa diferencial del peaje Purgatorio

$
0
0
Cerca de 500 usuarios de la vía Montería – KM 15 ya cuentan con la tarifa diferencial del peaje Purgatorio

Montería, 24 de abril de 2019 (@ANI_Colombia) A una semana del traslado del Peaje Purgatorio al kilómetro 13, de la vía Montería – Planeta Rica cerca de 500 vehículos, de Montería, Valencia y Tierralta, ya tienen activado el beneficio de la tarifa diferencial y otros 128 se encuentran en trámite, así lo dio a conocer el Viceministro de Infraestructura, Manuel Gutiérrez, durante una visita de seguimiento que realizó a la ciudad de Montería, quien dijo además que las solicitudes de usuarios para acceder a este beneficio se seguirán recibiendo. 
 
“El Gobierno Nacional continúa con su propósito de escuchar y trabajar con las regiones, en el Ministerio de Transporte y la ANI siempre estamos abiertos a la conciliación y el diálogo, desde antes de iniciar el traslado del peaje Purgatorio hemos estado atendiendo las solicitudes de los transportadores y los usuarios particulares de la vía. Estamos trabajando en honrar los compromisos adquiridos, como el del acceso a las tarifas diferenciales”, aseguró el Viceministro de Infraestructura, Manuel Gutiérrez.    
 
Actualmente el Concesionario Ruta al Mar, encargado de la ejecución del proyecto vial Antioquia – Bolívar, quien opera este peaje, tiene activados puntos de atención para que los usuarios puedan inscribirse y accedan a las tarifas diferenciales, en el kilómetro 12 de la vía, en las oficinas del concesionario en Montería y en las alcaldías de Tierralta y Valencia.
 
La reubicación del peaje Purgatorio al kilómetro 13 de la vía Montería- Planeta Rica se ha hecho necesaria para la financiación del proyecto vial que conectará los centros de producción de Antioquia con el norte del país.
 
El traslado se dio luego de más de 10 reuniones y mesas de trabajo de funcionarios de la ANI y el Ministerio de Transporte con las autoridades locales de los municipios aledaños, congresistas, gremios, líderes comunitarios y pobladores, donde se establecieron cerca de 9 compromisos que fueron ampliamente difundidos y que quedaron reseñados en un documento previamente firmado por las partes. “Es importante resaltar que somos un gobierno que trabaja conjuntamente con el Congreso y las autoridades locales, en beneficio de sus comunidades”, destacó el Viceministro de Infraestructura.  
 
Una de las principales preocupaciones de la comunidad radicaba en el acceso a las tarifas diferenciales, para las que el Ministerio de Transporte emitió la resolución 1385 del 15 de abril de 2019, donde se establecieron para los municipios de la zona de influencia del peaje y a las cuales accedieron los residentes, previa inscripción.
 
En la resolución se estableció, entre otras, tarifa diferencial de $200 para las categorías 1 y 2, a los vehículos que presten el servicio público entre Montería y sus veredas rurales ubicadas sobre el corredor del proyecto, hacia el costado de la ubicación de la Estación de Peaje: Los Corrales, Casa Blanca, Mochilas, La Victoria, San Isidro, San Anterito, El Porvenir, Tres Palmas, entrada Nueva Ola, Tres Piedras, Parcelas de Costa de Oro, entrada a Maracayo, entrada a Guateque, Santa Fe, Betancí, Santa Isabel.
 
Entre el 4 de marzo y el 15 de abril de 2019, previo al traslado del peaje, el concesionario había recibido 564 solicitudes, de las cuales 256 estaban aprobadas por la ANI, 106 tenían observaciones a los documentos presentados y 202 estaban en trámite.
 
Luego de la instalación del peaje en el nuevo punto, el Gobierno Nacional ratificó los compromisos asumidos previamente con los autoridades de estos municipios y el departamento de Córdoba, como el mantenimiento de la vía Kilómetro 15 - Tierralta - Valencia hasta el año 2046 cuando finalice la concesión.
 
De los compromisos también hicieron parte el mejoramiento periódico y progresivo de la vía Hoyos Oscuro - Guateque - Montería, la terminación del puente de Valencia, la gestión de los recursos para la construcción del nuevo puente Rojas Pinilla y la cicloruta de 13 km entre la glorieta las Vacas y el corregimiento El Quince.
 
Balance de los proyectos
 
El Viceministro de Infraestructura aprovechó su visita a Montería para hacer un repaso por el avance de los proyectos de infraestructura del transporte que ejecuta el Gobierno Nacional a través de la ANI en el país.

“Poder tomar decisiones nos ha permitido reactivar los proyectos viales que se encontraban detenidos. En octubre del año pasado logramos el cierre financiero del proyecto Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó y recientemente el de Mar 1, la autopista que conectará Medellín con la Costa Caribe y el Urabá Antioqueño con Costa Pacífica. Este primer semestre del año tenemos como objetivo lograr cinco (5) cierres financieros y tres (3) en el segundo semestre, para un total de ocho en este 2019; es importante mencionar que los 13 cierres financieros existentes tardaron 4 años”, destacó el funcionario. 
El próximo objetivo del Gobierno del Presidente Iván Duque es lograr el cierre financiero del proyecto Mar 2, luego el proyecto Puerta del Hierro – Cruz del Viso y después Accesos Norte. 

“Colombia no para, y para poder obtener estos cierres, nos ha ayudado el poder tomar decisiones que destraben los proyectos. Cuando ingresamos teníamos seis funcionando bien y tres a media marcha. Hoy estamos hablando de 21 proyectos en funcionamiento y al finalizar el primer semestre de este año estaremos en 25 proyectos andando de un total de 29”, destacó el Viceministro de Infraestructura. Con estas acciones se ha logrado reactivar no sólo uno de los rubros más importantes de la economía nacional; sino también generar empleo, dinamizar las economías locales y fortalecer las cadenas productivas, permitiendo que la competitividad regional mejore la calidad de vida de los colombianos.
La reactivación de los proyectos de infraestructura 4G trae a todos los colombianos la posibilidad de conectar a la Colombia Profunda con las ciudades, conectar sus centros productivos con clientes, fortaleciendo la economía y el desarrollo del país. Así es que el Gobierno busca construir una Colombia equitativa e incluyente.

Fecha de Publicación: 
24/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

Gobierno Nacional entrega obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Camilo Daza de Cúcuta

$
0
0
Gobierno Nacional entrega obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Camilo Daza de Cúcuta
  • En 2018 se movilizaron por esta terminal aérea cerca de 1 millón de pasajeros.
  • La terminal cuenta ahora con una sala VIP, 3 ascensores, 4 escaleras eléctricas, 74 cámaras de seguridad y 3 bandas para entrega y recibo de equipaje.
  • El Aeropuerto instaló iluminación ecológica LED en las nuevas áreas y para el último trimestre del año se espera migrar el 100% de su iluminación a esta tecnología.

Cúcuta, 26 de abril de 2019. La Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, en compañía de la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Louis Kleyn pusieron en servicio las obras de ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional Camilo Daza, que sirve a la ciudad de Cúcuta.  
 
“Este proyecto de modernización del aeropuerto, junto con la ampliación de la terminal y de la plataforma, son el estímulo del mercado en: frecuencias de vuelo, nuevas rutas hacia Panamá y Miami y la vinculación de nuevos operadores. A todos aquellos que siguen apostando por el crecimiento del país y de esta región con legalidad, equidad y emprendimiento, los invito a hacer uso de esta modernización de la infraestructura de transporte”, señaló la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez.
 
Las intervenciones de ampliación y modernización, ejecutadas por el concesionario Aeropuertos de Oriente S.A.S se realizaron para garantizar la seguridad operacional del terminal aéreo, aumentar los índices de conectividad del Norte de Santander y prestar servicios a los pasajeros con estándares de la más altas calidades.
 
“Desde el Ministerio de Transporte y la ANI estamos trabajando para entregar obras que promuevan el desarrollo. Este proyecto ha generado más de 600 empleos en la región y desde ya se considera una obra emblemática para los nortesantandereanos”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
 
Las obras que se está entregando incluyeron la expansión de la terminal aérea, una posición de contacto adicional a las cuatro ya existentes, una fachada renovada, 3.945 m2 de terminal ampliado para las salidas nacionales e internacionales, mejoramiento del área de check in, áreas de recibo de equipaje y plazoleta de comidas.
 
Se construyeron además dos edificios nuevos para la Aerocivil, donde se encuentran dependencias administrativas, de soporte técnico e instalaciones de telecomunicaciones; se amplió el parqueadero a una capacidad  total de 300 unidades, así como una nueva zona de parqueo de taxis con una capacidad de 90 vehículos, también se ejecutaron obras de urbanismo y mejoramiento de las vías de acceso.
 
En cifras de la Aeronáutica Civil, el Aeropuerto Camilo Daza, incrementó el número de viajeros movilizados para el 2018 en un 5%, y las proyecciones para este año indican que la movilización será cercana a un millón, como resultado, entre otros aspectos de los avances en su infraestructura y condiciones para la operación.    
 
Actualmente, el aeropuerto tiene la certificación de aeródromo concedida por la Aeronáutica Civil, entidad que la entregó luego de constatar el cumplimiento de las normas y métodos recomendados por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI).
 
En el aeropuerto de Cúcuta operan las aerolíneas Avianca, LATAM, Viva Air y Easyfly con conexión directa con Bogotá, Bucaramanga, Arauca, Medellín, Rionegro y Tibú.

Fecha de Publicación: 
26/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

ANI entregará obras del proyecto Pacífico 3 y anunció construcción de la intersección de Dosquebradas en el segundo semestre del 2019  

$
0
0
ANI entregará obras del proyecto Pacífico 3 y anunció construcción de la intersección de Dosquebradas en el segundo semestre del 2019  

- La intersección a desnivel de Dosquebradas facilitará la movilidad para los usuarios que se desplazan de Pereira a Santa Rosa de Cabal.
- La ANI también lidera en Risaralda la ejecución del proyecto Pacífico 3, el cual tiene previsto entregar obras antes de terminar el año.
 
Pereira, 27 de abril de 2019 (@ANI_Colombia). Durante el Taller Construyendo País, realizado en Pereira (Risaralda) el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunciaron el inicio de las obras constructivas de una intersección a desnivel en el municipio de Dosquebradas (Risaralda) y la entrega de obras del proyecto vial Pacífico 3 para el segundo semestre del 2019.
 
En el caso de la nueva intersección vial en Dosquebradas, que construirá el concesionario Autopistas del Café con excedentes de la concesión Armenia - Pereira - Manizales, solucionará uno de los principales embotellamientos que se presentan en este municipio.
 
La intersección estará ubicada sobre la Avenida del Ferrocarril y la calle 25, y será una solución vial de gran impacto para el desplazamiento de la población que recorre los municipios de Pereira – Dosquebradas – Santa Rosa de Cabal.
 
“Esta obra es muestra del propósito del Gobierno del Presidente Iván Duque por conectar el país. Es la contribución que estamos haciendo al desarrollo y competitividad de Colombia desde el Ministerio de Transporte y la ANI. Nuestro propósito es que Colombia, y la región del eje cafetero, continúen creciendo en materia económica y social”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.

La inversión estimada en esta obra será de $25.000 millones de pesos y actualmente se encuentra en fase de diseños. La construcción durará 17 meses aproximadamente.

Es importante destacar que el proyecto vial Armenia - Pereira - Manizales une los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío a través de 189 km de vías en óptimas condiciones, lo cual ha incidido en el aumento de turistas que visitan el llamado ´Triángulo del Café´ año tras año.
 
Con los excedentes del proyecto también se desarrollarán obras, como el puente peatonal El Rosario en Caldas, el par vial Campo Alegre en Risaralda y Caldas, y la intersección El Jazmín, y se iniciará la segunda calzada de la vía Tarapacá – Chinchiná con la construcción de 1 km de vía aproximadamente.

El concesionario, Autopistas del Café, entregará además los estudios y diseños de las intersecciones a Filandia, a La Tebaida y al Caimo en el Quindío, y los puentes peatonales en Playa Rica y Guacarí en Risaralda, así como la estabilización de talud en la vía La Paila – Calarcá y en la vía Club Campestre en Caldas.

En Pacífico 3

Otro de los proyectos que beneficia esta región es la Autopista Pacífico 3 (La Virginia- La Pintada) que entregará antes de finalizar el año, 39 kilómetros desde el sector de Tres Puertas hasta la Felisa en mejoramiento de calzada sencilla, y 7 kilómetros de una nueva calzada. Adicional en 2020 se entregarán tres puentes y la intersección en el sector de la Manuela.

Dentro de las obras más emblemáticas que se construyen en este proyecto que conecta el eje cafetero, está el Túnel de Irra que tiene una longitud de 450 metros, un puente sobre el río Cauca con una longitud de 318 m, un segundo puente sobre el rio Tapias con longitud de 200 m, que beneficiarán el paso sobre el corregimiento de Irra, municipio de Quinchía – Risaralda, donde se espera reducir el recorrido en tres kilómetros sobre este sector y por ende los tiempos de viaje.

La Autopista Conexión Pacífico 3 tiene una longitud total de 146 km, si bien tiene una gran influencia en Caldas, también beneficia a Antioquia y Risaralda, pues se construye para fortalecer la conexión con el occidente del país y la salida al Puerto de Buenaventura. Esta vía recorre 12 municipios de Caldas, 4 de Risaralda y 3 de Antioquia.

Fecha de Publicación: 
27/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

ANI: en Julio inicia proceso de contratación de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) Sur en Bogotá

$
0
0
ANI: en Julio inicia proceso de contratación de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) Sur en Bogotá
  • Las obras previstas en este corredor conectarán la vía Bogotá – Girardot desde la altura del sector de Chusacá hasta la calle 13, mediante la construcción y mejoramiento de cerca de 24 kilómetros de doble calzada y una alameda de 153 mil metros cuadrados.
  • Se estima que la ejecución de las obras proyectadas sea de 5 años y que tenga un tráfico promedio diario de aproximadamente 4.000 vehículos al iniciar operaciones.
  • Este corredor permitirá que el Distrito Capital implemente en un futuro el Sistema De Transporte Masivo entre Bogotá y Soacha.
Bogotá D.C., 2 de mayo de 2019 (@ANI_Colombia). Con el objetivo de mejorar la movilidad y la conectividad en una de las salidas de la capital del país, La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) tiene previsto iniciar en julio próximo el proceso de contratación para la construcción de la Avenida Longitudinal del Occidente (ALO) de Bogotá en su tramo sur, bajo el modelo de Alianza Público Privada (APP).
 
En este sentido, el proceso se abriría, una vez se considere viable en factibilidad la Iniciativa Privada, la cual fue evaluada y gestionada en conjunto con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y luego de surtir todos los trámites internos y ante el Gobierno Nacional.
Esta APP de Iniciativa Privada buscará conectar la Calle 13 (al occidente de la capital) desde Fontibón hasta la intersección Chusacá, a través de la construcción y mejoramiento de cerca de 24 kilómetros de doble calzada y una alameda de 153 mil metros cuadrados. Este proyecto también incluye una moderna ciclo ruta de más de 10 kilómetros, el cual pretende promover la calidad del aire mediante el uso de la bicicleta y como respuesta al alto flujo de este tipo de transporte que se movilizan por este lugar. 
“En el Gobierno Nacional nos trazamos como meta adjudicar en 2019 este proyecto de gran trascendencia para la capital del país y lo vamos a lograr. Aliviar el tráfico y mejorar la movilidad entre el centro de Bogotá y el municipio de Soacha es el principal objetivo. Luego de la apertura del proceso otras firmas distintas al originador del proyecto podrán realizar sus manifestaciones de interés para participar en el proyecto, lo cual nos llevaría a estar adjudicando en los últimos meses del año”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn. 
 
El Proyecto ALO Sur
 
El proyecto original de la Avenida Longitudinal de Occidente está divido en tres tramos, el norte que inicia en el peaje Los Andes y va hasta la Calle 80, el centro que va desde la calle 80 hasta la calle 13, y el sur que inicia en la calle 13 y va hasta Chusacá.
 
A su vez el tramo sur se dividirá en dos corredores, el primero empezará en Bogotá con una nueva intersección a desnivel sobre la Calle 13 en la“Ye” de Fontibón hasta el río Bogotá, donde se construirá una doble calzada. El segundo corredor estará comprendido entre el río Bogotá e irá hasta la intersección de Chusacá, el cual comprende la construcción de una doble calzada de 14,5 kilómetros, este tramo incluye una intersección a desnivel en la vía Indumil en Soacha.
 
La inversión del proyecto está contemplada en cerca de 1,057 billones de pesos y las obras durarán cerca de 5 años, sin embargo se tiene previsto tener operativa la primera calzada en el tercer año del proyecto, contado desde la firma del contrato de concesión. Se estima que esta vía tenga un tráfico promedio diario de aproximadamente 4.000 vehículos al iniciar operaciones y el corredor permitirá que el Distrito Capital implemente en un futuro el sistema de transporte masivo entre Bogotá y Soacha.
 
Entre los beneficios de esta nueva vía están el ahorro en tiempo de recorrido calculado en 30 minutos; la disminución en costos de operación vehicular, optimización en los flujos vehiculares de turismo y carga; y la generación de más de 1.500 empleos. El originador de este proyecto de concesión es la Estructura Plural ALO Sur.
Fecha de Publicación: 
02/05/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
05

ANI da viabilidad al proyecto de ampliación del campo de vuelo del Aeropuerto Internacional El Dorado

$
0
0
ANI da viabilidad al proyecto de ampliación del campo de vuelo del Aeropuerto Internacional El Dorado
  • El alcance del proyecto incluye la operación y mantenimiento de la infraestructura existente y obras adicionales que mejorarán la seguridad del las aeronaves en pista.
  • La duración total propuesta para el proyecto es de 6 años, incluyendo un periodo de construcción de 3 años. La inversión se estima en $914 mil millones.

Bogotá, 3 de mayo de 2019 (@ANI_Colombia) La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) aprobó la prefactibilidad del proyecto de iniciativa privada que busca la ampliación y mejoramiento del campo de vuelo (pistas y calles del rodaje) del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá.
 
Este proyecto de concesión, que se encuentra en etapa estructuración bajo el modelo de APP, permitirá optimizar en tiempo el uso de las dos pistas existentes en el terminal aéreo por parte de las aeronaves en tierra, y contempla la construcción de nuevas calles de rodaje que completarán un circuito entre la pista norte y sur que aumentará la capacidad operacional del aeropuerto. 
 
La nueva infraestructura potenciará sustancialmente la operación del lado aire del aeropuerto, los aviones demorarán menos tiempo en las pistas luego de aterrizar y tendrán a su alcance más calles de rodaje que les permitirán llegar más rápido a la plataforma y a sus estaciones de parqueo, lo que se traduce en ahorros de tiempo para los viajeros y aerolíneas.
 
El alcance del proyecto también incluye la operación y mantenimiento de la infraestructura existente y obras adicionales que mejorarán la seguridad del las aeronaves en pista, la duración total propuesta para el proyecto es de 6 años, incluyendo un periodo de construcción de 3 años, y la inversión se estima en $914 mil millones, cabe destacar que este proyecto por tratarse de una iniciativa privada no requiere recursos públicos.
 
El Aeropuerto Internacional El Dorado tiene en promedio 330 mil operaciones aéreas al año y movilizó cerca de 33 millones de pasajeros en el 2018. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) espera adjudicar esta APP en el 2020 luego que se desarrollen los estudios de factibilidad y se surtan todos los trámites de ley, necesarios para iniciar el proceso de contratación, donde podrán participar todas las empresas interesadas en el proyecto, al igual que el originador. 
 
Es preciso señalar que en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en el diagnóstico del sector aéreo se establece que el crecimiento acelerado de pasajeros y carga aérea en Colombia, y la dinámica mundial de este modo, demanda la constante evolución del sector aéreo en el país. El significativo momento del modo aéreo en el crecimiento de la economía requiere inversiones en ampliación y mantenimiento de infraestructura.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
03/05/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
05

Este mes se adjudicarán los corredores férreos Bogotá – Belencito y La Dorada – Chiriguaná

$
0
0
Este mes se adjudicarán los corredores férreos Bogotá – Belencito y La Dorada – Chiriguaná
  • Actualmente por el corredor Bogotá – Belencito se registra operación comercial que alcanza las 3.000 toneladas mensuales de carga movilizada de empresas como Argos, Diaco y Postobón.
  •  Se espera la participación de empresas de origen español, portugués, chino y colombiano interesadas en operar estos dos corredores.
  •  En el corredor La Dorada – Chiriguaná se consolidó la operación multimodal de palanquilla de acero.  

Bogotá, mayo 7 de 2019 – (@ANI_Colombia) Luego de que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) abriera la licitación para contratar el mantenimiento y operación de los corredores férreos Bogotá – Belencito y La Dorada – Chiriguaná, cuatro consorcios, integrados por empresas de origen español, portugués, chino y colombiano presentaron sus ofertas, dentro del proceso de selección, para ejecutar el contrato de operación.  

El contratista seleccionado se encargará de las obras de mantenimiento y conservación de la vía férrea en los 558,3 kilómetros del corredor La Dorada (Caldas) – Chiriguaná (Cesar) y los 308,3 kilómetros del corredor Bogotá – Belencito (Boyacá), así como la administración, vigilancia, señalización, control de tráfico, operación y demás actividades complementarias necesarias para el funcionamiento de este modo de transporte.
 
“Luego de haber quedado incluido en el PND, el impulso del Gobierno Nacional al modo férreo no se detiene. Por eso, desde la Agencia Nacional de Infraestructura lo tenemos como una prioridad y lo que estamos buscando es que más empresas se monten al tren, tanto para su operación y mantenimiento, como para su uso. El interés demostrado por empresas internacionales en este proceso licitatorio es una muestra más que vamos por buen camino”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.
 
Actualmente los dos corredores férreos se encuentran bajo un contrato de obra pública. El nuevo proceso inició el pasado 6 de marzo con la publicación del aviso de convocatoria y culminará a finales de este mes. 
 
De acuerdo con el trámite legal, lo que sigue es la entrega del informe de verificación de cumplimiento de condiciones establecidas en cada una de las propuestas presentadas, una vez finalizado este proceso se realizará la audiencia de adjudicación.
 
El contrato de obra pública tendrá una duración de 12 meses y tiene un valor aproximado de $96.586 millones, de los cuales $51.625 millones se destinarán al corredor La Dorada – Chiriguaná que incluye el tramo Puerto Berrio – Cabañas y el ramal de Puerto Capulco y $44.960 millones al Corredor Bogotá – Belencito que incluye el tramo La Caro – Zipaquirá.
 
Actualmente por el corredor Bogotá – Belencito se registra operación comercial que alcanza las 3.000 toneladas mensuales de carga movilizada de empresas como Argos, Diaco y Postobón. 
 
En el corredor La Dorada – Chiriguaná se han consolidado operaciones comerciales como la de palanquilla de acero, registrando una movilización en el primer trimestre del año de 7000 toneladas; demostrando así que la reactivación del modo férreo es una realidad que busca consolidarse para contribuir a la optimización de costos logísticos del país.
 
Estas nuevas operaciones se suman a la operación existente del transporte de carbón y que buscan desarrollarse en el corredor concesionado Chiriguaná -  Santa Marta para promover el multimodalismo.
 
Entre las expectativas de carga que se tienen para estos corredores están el transporte de alimentos, café, materia prima reciclada como el papel e insumos de la construcción, (acero y cemento) entre otros.
 
Cabe destacar que estas vías férreas tienen capacidad anual para movilizar 3 millones de toneladas en el corredor Bogotá - Belencito y 5 millones de toneladas en el corredor La Dorada - Chiriguaná.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
07/05/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
05

Así operarán los principales corredores viales del país esta Semana Santa

$
0
0
Así operarán los principales corredores viales del país esta Semana Santa

Bogotá, 13 de abril de 2019 (@ANI_Colombia) Para garantizar la movilidad y seguridad de los usuarios de las vías en esta Semana Santa, el Ministerio de Transporte a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), sus concesionarios viales y las interventorías intensificarán todas las actividades de control, seguimiento, mantenimiento, operación y seguridad vial.

“El personal, la infraestructura y los servicios asociados a la operación de los corredores en todo el país están para que los usuarios puedan disfrutar de sus desplazamientos de manera segura durante la Semana Mayor”, afirmó el presidente de la ANI, Louis Kleyn.

Es importante que los usuarios tengan en cuenta que es posible que dentro de sus recorridos encuentren obras de construcción y/o rehabilitación ya programadas, por lo que deben estar atentos al sistema de señalización provisional de obra que se ha dispuesto en los corredores viales, obedeciendo a las normativas de control de tráfico, de modo que se propicie total seguridad a los usuarios, operarios y población colindante.

Los servicios de inspección vial, ambulancia, carro-taller y grúa, junto a la Policía de Tránsito y Transporte, se encuentran dispuestos para atender los eventos que se requieran. Este es el reporte del estado de las principales vías concesionadas del país. 

• Tercer carril vía Bogotá – Girardot
- El único paso restringido que se tendrá de manera preventiva en la carretera es en la variante de Melgar, dependiendo del flujo vehicular, se realizará manejo de tráfico para darle prioridad a los usuarios en el Plan Éxodo y Retorno. 
- Se suspendieron los trabajos de remates y terminación de obras entre Soacha y Sibaté, durante los fines de semana y días festivos de Semana Santa y se retomarán nuevamente el lunes 22 de abril. 
- Se dispondrán puntos adicionales de recaudo en los peajes de Chusacá y Chinauta, y se incrementará el número de unidades de atención para los usuarios.

• Bogotá – Villavicencio
- Entró en operación el tramo entre el kilómetro 44 + 700 hasta el Km 50 que estaba cerrado desde el mes de junio de 2018. El paso se habilitó con paso restringido (a un carril) en el kilómetro 46 y en el puente Estaqueca.

• Villavicencio – Yopal
- Hay paso controlado en los puentes Guacavía, Túa, Unete, Invías 1 e Invías 2. Durante los días lunes y martes entre las 6 a. m. y las 6 p. m.
- Hay cierre total del puente Invías 2 por labores de mantenimiento. Durante las 12 horas de trabajo diarios se realizará paso alternado por el puente Invías 1.

• Pacífico 3 (la Virginia- Tres Puertas- La Manuela - La Pintada)
- A partir del sábado 13 de abril a las 4:00 p.m. y hasta el domingo 21 de abril de 2019 NO habrá cierre de la vía; se tendrá tránsito normal controlado. Se debe tener en cuenta que es un tramo en construcción, por lo que un sector no permite el flujo continuo de vehículos en ambos sentidos de la vía. 
- La concesión realizará actividades constructivas que no afecten el tránsito vehicular hasta el miércoles 17 de abril y la ejecución de obra se retomará nuevamente con cierres programados a partir del lunes 22 de abril a las 9:00 a.m.

• Pacífico 2 (Bolombolo - La Pintada - Primavera)
- No se presentan novedades en la vía.

• Pacífico 1 ( Bolombolo - Amagá - Camilo Cé - Primavera - Ancón Sur)
- Normalidad de la vía. No hay restricciones en la vía programadas hasta el momento para Semana Santa.

• Pamplona – Cúcuta
- Tiene nueve frentes de trabajo activos donde habrá pasos restringidos, con ocasión del avance de la rehabilitación de todo el corredor vial. La vía Cúcuta. Se hace rehabilitación en el puente Las Vegas, sentido Pamplona – Cúcuta.

• Bucaramanga - Barranca – Yondó
- No se presentan novedades ni afectaciones a la movilidad. A partir de las 9:00 a.m. del viernes 12 de abril se dio inicio a las jornadas de prevención vial con un enfoque especial en motociclistas y turistas y se continuará durante la Semana Santa.

• Armenia – Pereira – Manizales
Normalidad en la vía.

• Cartagena – Barranquilla – “Circunvalar de la Prosperidad”
- Se presenta paso normal en los 12 kilómetros entre Puerto Colombia y Barranquilla - Vía al Mar, en los 7.5 kilómetros de la entrada a Cartagena entre el Anillo vial de Crespo y La Boquilla - Vía al Mar y en los 16.5 kilómetros de la Circunvalar de la Prosperidad entre Malambo y Galapa – Ruta. 
- Se presentarán obras en la Intersección de la Circunvalar de la Prosperidad con la carrera 38 a la altura de Juan Mina, con desvío provisional por construcción de puente vehicular.
- En la Prolongación de la Vía 40 en Barranquilla, con desvío provisional por construcción de la Circunvalar de la Prosperidad.

• Autopistas al Mar 2  (Cañasgordas - Necoclí)
- Se tienen  varios puntos de control de tráfico, por lo que se recomienda acatar las indicaciones del personal a cargo. 

IP – Accesos Norte a Bogotá
- No se tiene cierre previsto en ninguna de las dos rutas y la obra de ampliación de la Autopista Norte trabaja hasta el miércoles 17 de abril. Por ende, el corredor funcionará con normalidad. 

• Bogotá (Fontibón) – Faca – Los Alpes
- La vía se encuentra en completa normalidad. No hay obras sobre la vía ni cierres viales u otro tipo contratiempo. 
- Durante la Semana Santa se tendrán habilitados 11 carriles en peaje Río Bogotá con el apoyo de 12 puntos de atención adicional (cangureras) y en peaje Corzo los 5 carriles con 8 puntos de atención adicional (cangureras).

• Desarrollo Vial del Oriente de Medellín – DEVIMED
- La Autopista Medellín-Bogotá, tramo Zamora - El Santuario, opera con normalidad en esta Semana Santa, al igual que las principales vías del Oriente Antioqueño. No se tienen cierres ni obras que pueden interrumpir el tráfico vehicular en Semana Santa.

• Córdoba – Sucre
- Las vías concesionadas se encuentran en perfecto estado. Se reporta tráfico vehicular normal y no se registran eventos que afecten la movilidad de los usuarios. 

• Autopista Magdalena 2
(Remedios - Alto Dolores - Puerto Berrio - Conexión Ruta del Sol II)

- En Alto de Dolores y Puerto Berrío se presentan restricciones entre los sectores de El Brasil, La Carlota, El Peaje, La Subasta y Las Flores por trabajos en las vías. Allí el estado del tiempo es lluvioso.
- Entre Puerto Berrío y Conexión con Ruta del Sol Sector 2 la operación de la vía es normal y con restricciones en la Primavera por trabajos en la vía. Allí el estado del tiempo es nublado.
 
• Honda – Puerto Salgar – Girardot
- Se presentan actividades de obra y pasos controlados en Chaguaní por reforzamiento del puente, en Camelias kilómetro por instalación de defensas metálicas ruta, en el sector de Mariluna por ampliación de vía y en el sector el Cortijo por construcción de puentes Doraditas y Galleras.

• IP - Neiva – Girardot
- La vía opera con normalidad, aunque se presentan cierres parciales por obras de doble calzada entre Neiva y Espinal.
- Se debe transitar con precaución en el tramo entre Saldaña y Castilla, debido a que se está realizando instalación de nueva carpeta asfáltica.
- En el Peaje de Flandes se están construyendo las nuevas instalaciones por lo que se solicita transitar con precaución.

• Transversal del Sisga
- Hay varios pasos a un carril por actividades de obra y pérdidas de la banca en el sector comprendido entre Guateque y Aguaclara. 

• Popayán – Santander de Quilichao
- Hay paso controlado en la vereda La Agustina del municipio de Santander de Quilichao por voladura de alcantarilla.

• IP – Vías del Nus
- Se tienen puntos de control de tráfico en el Corregimiento de Santiago (Municipio de Santo Domingo), por lo que se recomienda acatar las indicaciones del personal a cargo.
- En el tramo Cisneros – San José del Nus se realizan trabajos de rehabilitación entre en la calzada Norte-Sur con la respectiva señalización y controladores viales

• Rumichaca-Pasto
- Desde el lunes 15 hasta el miércoles 17 de abril se trabajará de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. en los frentes de obra que se han logrado activar. A partir del jueves 18 y hasta el domingo 21 de abril, estarán activos algunos puntos de obra con pares y sigas.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
13/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

ANI entregará obras del proyecto Pacífico 3 y anunció construcción de la intersección de Dosquebradas en el segundo semestre del 2019  

$
0
0
ANI entregará obras del proyecto Pacífico 3 y anunció construcción de la intersección de Dosquebradas en el segundo semestre del 2019  

- La intersección a desnivel de Dosquebradas facilitará la movilidad para los usuarios que se desplazan de Pereira a Santa Rosa de Cabal. - La ANI también lidera en Risaralda la ejecución del proyecto Pacífico 3, el cual tiene previsto entregar obras antes de terminar el año.   Pereira, 27 de abril de 2019 (@ANI_Colombia). Durante el Taller Construyendo País, realizado en Pereira (Risaralda) el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunciaron el inicio de las obras constructivas de una intersección a desnivel en el municipio de Dosquebradas (Risaralda) y la entrega de obras del proyecto vial Pacífico 3 para el segundo semestre del 2019.   En el caso de la nueva intersección vial en Dosquebradas, que construirá el concesionario Autopistas del Café con excedentes de la concesión Armenia - Pereira - Manizales, solucionará uno de los principales embotellamientos que se presentan en este municipio.   La intersección estará ubicada sobre la Avenida del Ferrocarril y la calle 25, y será una solución vial de gran impacto para el desplazamiento de la población que recorre los municipios de Pereira – Dosquebradas – Santa Rosa de Cabal.   “Esta obra es muestra del propósito del Gobierno del Presidente Iván Duque por conectar el país. Es la contribución que estamos haciendo al desarrollo y competitividad de Colombia desde el Ministerio de Transporte y la ANI. Nuestro propósito es que Colombia, y la región del eje cafetero, continúen creciendo en materia económica y social”, aseguró el presidente de la ANI, Louis Kleyn. La inversión estimada en esta obra será de $25.000 millones de pesos y actualmente se encuentra en fase de diseños. La construcción durará 17 meses aproximadamente. Es importante destacar que el proyecto vial Armenia - Pereira - Manizales une los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío a través de 189 km de vías en óptimas condiciones, lo cual ha incidido en el aumento de turistas que visitan el llamado ´Triángulo del Café´ año tras año.   Con los excedentes del proyecto también se desarrollarán obras, como el puente peatonal El Rosario en Caldas, el par vial Campo Alegre en Risaralda y Caldas, y la intersección El Jazmín, y se iniciará la segunda calzada de la vía Tarapacá – Chinchiná con la construcción de 1 km de vía aproximadamente. El concesionario, Autopistas del Café, entregará además los estudios y diseños de las intersecciones a Filandia, a La Tebaida y al Caimo en el Quindío, y los puentes peatonales en Playa Rica y Guacarí en Risaralda, así como la estabilización de talud en la vía La Paila – Calarcá y en la vía Club Campestre en Caldas. En Pacífico 3 Otro de los proyectos que beneficia esta región es la Autopista Pacífico 3 (La Virginia- La Pintada) que entregará antes de finalizar el año, 39 kilómetros desde el sector de Tres Puertas hasta la Felisa en mejoramiento de calzada sencilla, y 7 kilómetros de una nueva calzada. Adicional en 2020 se entregarán tres puentes y la intersección en el sector de la Manuela. Dentro de las obras más emblemáticas que se construyen en este proyecto que conecta el eje cafetero, está el Túnel de Irra que tiene una longitud de 450 metros, un puente sobre el río Cauca con una longitud de 318 m, un segundo puente sobre el rio Tapias con longitud de 200 m, que beneficiarán el paso sobre el corregimiento de Irra, municipio de Quinchía – Risaralda, donde se espera reducir el recorrido en tres kilómetros sobre este sector y por ende los tiempos de viaje. La Autopista Conexión Pacífico 3 tiene una longitud total de 146 km, si bien tiene una gran influencia en Caldas, también beneficia a Antioquia y Risaralda, pues se construye para fortalecer la conexión con el occidente del país y la salida al Puerto de Buenaventura. Esta vía recorre 12 municipios de Caldas, 4 de Risaralda y 3 de Antioquia.

Fecha de Publicación: 
27/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

Gobierno Nacional entrega obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Camilo Daza de Cúcuta

$
0
0
Gobierno Nacional entrega obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Camilo Daza de Cúcuta
  • En 2018 se movilizaron por esta terminal aérea cerca de 1 millón de pasajeros.
  • La terminal cuenta ahora con una sala VIP, 3 ascensores, 4 escaleras eléctricas, 74 cámaras de seguridad y 3 bandas para entrega y recibo de equipaje.
  • El Aeropuerto instaló iluminación ecológica LED en las nuevas áreas y para el último trimestre del año se espera migrar el 100% de su iluminación a esta tecnología.

Cúcuta, 26 de abril de 2019. La Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, en compañía de la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Louis Kleyn pusieron en servicio las obras de ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional Camilo Daza, que sirve a la ciudad de Cúcuta.  
 
“Este proyecto de modernización del aeropuerto, junto con la ampliación de la terminal y de la plataforma, son el estímulo del mercado en: frecuencias de vuelo, nuevas rutas hacia Panamá y Miami y la vinculación de nuevos operadores. A todos aquellos que siguen apostando por el crecimiento del país y de esta región con legalidad, equidad y emprendimiento, los invito a hacer uso de esta modernización de la infraestructura de transporte”, señaló la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez.
 
Las intervenciones de ampliación y modernización, ejecutadas por el concesionario Aeropuertos de Oriente S.A.S se realizaron para garantizar la seguridad operacional del terminal aéreo, aumentar los índices de conectividad del Norte de Santander y prestar servicios a los pasajeros con estándares de la más altas calidades.
 
“Desde el Ministerio de Transporte y la ANI estamos trabajando para entregar obras que promuevan el desarrollo. Este proyecto ha generado más de 600 empleos en la región y desde ya se considera una obra emblemática para los nortesantandereanos”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
 
Las obras que se está entregando incluyeron la expansión de la terminal aérea, una posición de contacto adicional a las cuatro ya existentes, una fachada renovada, 3.945 m2 de terminal ampliado para las salidas nacionales e internacionales, mejoramiento del área de check in, áreas de recibo de equipaje y plazoleta de comidas.
 
Se construyeron además dos edificios nuevos para la Aerocivil, donde se encuentran dependencias administrativas, de soporte técnico e instalaciones de telecomunicaciones; se amplió el parqueadero a una capacidad  total de 300 unidades, así como una nueva zona de parqueo de taxis con una capacidad de 90 vehículos, también se ejecutaron obras de urbanismo y mejoramiento de las vías de acceso.
 
En cifras de la Aeronáutica Civil, el Aeropuerto Camilo Daza, incrementó el número de viajeros movilizados para el 2018 en un 5%, y las proyecciones para este año indican que la movilización será cercana a un millón, como resultado, entre otros aspectos de los avances en su infraestructura y condiciones para la operación.    
 
Actualmente, el aeropuerto tiene la certificación de aeródromo concedida por la Aeronáutica Civil, entidad que la entregó luego de constatar el cumplimiento de las normas y métodos recomendados por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI).
 
En el aeropuerto de Cúcuta operan las aerolíneas Avianca, LATAM, Viva Air y Easyfly con conexión directa con Bogotá, Bucaramanga, Arauca, Medellín, Rionegro y Tibú.

Fecha de Publicación: 
26/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

Así operarán los principales corredores viales del país esta Semana Santa

$
0
0
Así operarán los principales corredores viales del país esta Semana Santa

Bogotá, 13 de abril de 2019 (@ANI_Colombia) Para garantizar la movilidad y seguridad de los usuarios de las vías en esta Semana Santa, el Ministerio de Transporte a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), sus concesionarios viales y las interventorías intensificarán todas las actividades de control, seguimiento, mantenimiento, operación y seguridad vial.

“El personal, la infraestructura y los servicios asociados a la operación de los corredores en todo el país están para que los usuarios puedan disfrutar de sus desplazamientos de manera segura durante la Semana Mayor”, afirmó el presidente de la ANI, Louis Kleyn.

Es importante que los usuarios tengan en cuenta que es posible que dentro de sus recorridos encuentren obras de construcción y/o rehabilitación ya programadas, por lo que deben estar atentos al sistema de señalización provisional de obra que se ha dispuesto en los corredores viales, obedeciendo a las normativas de control de tráfico, de modo que se propicie total seguridad a los usuarios, operarios y población colindante.

Los servicios de inspección vial, ambulancia, carro-taller y grúa, junto a la Policía de Tránsito y Transporte, se encuentran dispuestos para atender los eventos que se requieran. Este es el reporte del estado de las principales vías concesionadas del país. 

• Tercer carril vía Bogotá – Girardot
- El único paso restringido que se tendrá de manera preventiva en la carretera es en la variante de Melgar, dependiendo del flujo vehicular, se realizará manejo de tráfico para darle prioridad a los usuarios en el Plan Éxodo y Retorno. 
- Se suspendieron los trabajos de remates y terminación de obras entre Soacha y Sibaté, durante los fines de semana y días festivos de Semana Santa y se retomarán nuevamente el lunes 22 de abril. 
- Se dispondrán puntos adicionales de recaudo en los peajes de Chusacá y Chinauta, y se incrementará el número de unidades de atención para los usuarios.

• Bogotá – Villavicencio
- Entró en operación el tramo entre el kilómetro 44 + 700 hasta el Km 50 que estaba cerrado desde el mes de junio de 2018. El paso se habilitó con paso restringido (a un carril) en el kilómetro 46 y en el puente Estaqueca.

• Villavicencio – Yopal
- Hay paso controlado en los puentes Guacavía, Túa, Unete, Invías 1 e Invías 2. Durante los días lunes y martes entre las 6 a. m. y las 6 p. m.
- Hay cierre total del puente Invías 2 por labores de mantenimiento. Durante las 12 horas de trabajo diarios se realizará paso alternado por el puente Invías 1.

• Pacífico 3 (la Virginia- Tres Puertas- La Manuela - La Pintada)
- A partir del sábado 13 de abril a las 4:00 p.m. y hasta el domingo 21 de abril de 2019 NO habrá cierre de la vía; se tendrá tránsito normal controlado. Se debe tener en cuenta que es un tramo en construcción, por lo que un sector no permite el flujo continuo de vehículos en ambos sentidos de la vía. 
- La concesión realizará actividades constructivas que no afecten el tránsito vehicular hasta el miércoles 17 de abril y la ejecución de obra se retomará nuevamente con cierres programados a partir del lunes 22 de abril a las 9:00 a.m.

• Pacífico 2 (Bolombolo - La Pintada - Primavera)
- No se presentan novedades en la vía.

• Pacífico 1 ( Bolombolo - Amagá - Camilo Cé - Primavera - Ancón Sur)
- Normalidad de la vía. No hay restricciones en la vía programadas hasta el momento para Semana Santa.

• Pamplona – Cúcuta
- Tiene nueve frentes de trabajo activos donde habrá pasos restringidos, con ocasión del avance de la rehabilitación de todo el corredor vial. La vía Cúcuta. Se hace rehabilitación en el puente Las Vegas, sentido Pamplona – Cúcuta.

• Bucaramanga - Barranca – Yondó
- No se presentan novedades ni afectaciones a la movilidad. A partir de las 9:00 a.m. del viernes 12 de abril se dio inicio a las jornadas de prevención vial con un enfoque especial en motociclistas y turistas y se continuará durante la Semana Santa.

• Armenia – Pereira – Manizales
Normalidad en la vía.

• Cartagena – Barranquilla – “Circunvalar de la Prosperidad”
- Se presenta paso normal en los 12 kilómetros entre Puerto Colombia y Barranquilla - Vía al Mar, en los 7.5 kilómetros de la entrada a Cartagena entre el Anillo vial de Crespo y La Boquilla - Vía al Mar y en los 16.5 kilómetros de la Circunvalar de la Prosperidad entre Malambo y Galapa – Ruta. 
- Se presentarán obras en la Intersección de la Circunvalar de la Prosperidad con la carrera 38 a la altura de Juan Mina, con desvío provisional por construcción de puente vehicular.
- En la Prolongación de la Vía 40 en Barranquilla, con desvío provisional por construcción de la Circunvalar de la Prosperidad.

• Autopistas al Mar 2  (Cañasgordas - Necoclí)
- Se tienen  varios puntos de control de tráfico, por lo que se recomienda acatar las indicaciones del personal a cargo. 

IP – Accesos Norte a Bogotá
- No se tiene cierre previsto en ninguna de las dos rutas y la obra de ampliación de la Autopista Norte trabaja hasta el miércoles 17 de abril. Por ende, el corredor funcionará con normalidad. 

• Bogotá (Fontibón) – Faca – Los Alpes
- La vía se encuentra en completa normalidad. No hay obras sobre la vía ni cierres viales u otro tipo contratiempo. 
- Durante la Semana Santa se tendrán habilitados 11 carriles en peaje Río Bogotá con el apoyo de 12 puntos de atención adicional (cangureras) y en peaje Corzo los 5 carriles con 8 puntos de atención adicional (cangureras).

• Desarrollo Vial del Oriente de Medellín – DEVIMED
- La Autopista Medellín-Bogotá, tramo Zamora - El Santuario, opera con normalidad en esta Semana Santa, al igual que las principales vías del Oriente Antioqueño. No se tienen cierres ni obras que pueden interrumpir el tráfico vehicular en Semana Santa.

• Córdoba – Sucre
- Las vías concesionadas se encuentran en perfecto estado. Se reporta tráfico vehicular normal y no se registran eventos que afecten la movilidad de los usuarios. 

• Autopista Magdalena 2
(Remedios - Alto Dolores - Puerto Berrio - Conexión Ruta del Sol II)

- En Alto de Dolores y Puerto Berrío se presentan restricciones entre los sectores de El Brasil, La Carlota, El Peaje, La Subasta y Las Flores por trabajos en las vías. Allí el estado del tiempo es lluvioso.
- Entre Puerto Berrío y Conexión con Ruta del Sol Sector 2 la operación de la vía es normal y con restricciones en la Primavera por trabajos en la vía. Allí el estado del tiempo es nublado.
 
• Honda – Puerto Salgar – Girardot
- Se presentan actividades de obra y pasos controlados en Chaguaní por reforzamiento del puente, en Camelias kilómetro por instalación de defensas metálicas ruta, en el sector de Mariluna por ampliación de vía y en el sector el Cortijo por construcción de puentes Doraditas y Galleras.

• IP - Neiva – Girardot
- La vía opera con normalidad, aunque se presentan cierres parciales por obras de doble calzada entre Neiva y Espinal.
- Se debe transitar con precaución en el tramo entre Saldaña y Castilla, debido a que se está realizando instalación de nueva carpeta asfáltica.
- En el Peaje de Flandes se están construyendo las nuevas instalaciones por lo que se solicita transitar con precaución.

• Transversal del Sisga
- Hay varios pasos a un carril por actividades de obra y pérdidas de la banca en el sector comprendido entre Guateque y Aguaclara. 

• Popayán – Santander de Quilichao
- Hay paso controlado en la vereda La Agustina del municipio de Santander de Quilichao por voladura de alcantarilla.

• IP – Vías del Nus
- Se tienen puntos de control de tráfico en el Corregimiento de Santiago (Municipio de Santo Domingo), por lo que se recomienda acatar las indicaciones del personal a cargo.
- En el tramo Cisneros – San José del Nus se realizan trabajos de rehabilitación entre en la calzada Norte-Sur con la respectiva señalización y controladores viales

• Rumichaca-Pasto
- Desde el lunes 15 hasta el miércoles 17 de abril se trabajará de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. en los frentes de obra que se han logrado activar. A partir del jueves 18 y hasta el domingo 21 de abril, estarán activos algunos puntos de obra con pares y sigas.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
13/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

La Agencia Nacional de Infraestructura ofrece a título gratuito a las Entidades Estatales de cualquier orden, los bienes muebles dados de baja en las resoluciones 369 del 6 de marzo de 2019 y 434 del 18 de marzo de 2019.

$
0
0
La Agencia Nacional de Infraestructura ofrece a título gratuito a las Entidades Estatales de cualquier orden, los bienes muebles dados de baja en las resoluciones 369 del 6 de marzo de 2019 y 434 del 18 de marzo de 2019.

 

Si está interesado en los bienes muebles por favor descargue, diligencie el formato Manifestación de Interés Enajenación de Bienes que puede encontrar en el siguiente listado de documentos y radique en las oficinas de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Fecha de Publicación: 
15/04/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
04

“Proyecto Santana- Mocoa – Neiva ya cuenta con una oferta para su reactivación”: ANI

$
0
0
“Proyecto Santana- Mocoa – Neiva ya cuenta con una oferta para su reactivación”: ANI
  • El concesionario radicó un plan remedial ante la Agencia Nacional de Infraestructura que ya se encuentra en evaluación, luego de recibir una oferta del grupo empresarial colombiano Ethuss para participar en el proyecto.
  • Una de las principales apuestas del Gobierno ha sido sacar adelante este corredor tan importante para la conectividad del sur del país.

 

Mocoa, 11 de Mayo 2019 (@ANI_Colombia) Durante el Taller Construyendo País que lideró el presidente Iván Duque en Mocoa, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció que tiene una propuesta del concesionario Aliadas para El Progreso, para reactivar las obras del proyecto Santana - Mocoa - Neiva en el corto plazo.

“Tras la presentación de la oferta del grupo empresarial Ethuss, el concesionario radicó un plan remedial ante la ANI para su evaluación. Una vez se revise y se apruebe, se podrá iniciar el proceso de normalización del proyecto dentro del cual se priorizará la ejecución de las obras en puntos críticos del corredor vial, iniciando por el sector de Pericongo”, aseguró Louis Kleyn, Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.

El Gobierno se ha dado a la tarea de reactivar los proyectos de infraestructura del transporte que lidera la Entidad, siendo el corredor Santana – Mocoa – Neiva una de las prioridades. Este corredor comprende 447 kilómetros y requiere inversiones por 2,9 billones de pesos, a la fecha tiene un avance del 5% y está paralizado por falta de financiación de sus inversionistas.

Cabe destacar que en febrero de 2019 la ANI, declaró el incumplimiento grave de las obligaciones del contrato de concesión, y activó la etapa contractual de plan remedial que, de no prosperar, podría conducir a la declaratoria de caducidad. Al concesionario se le han brindado todas las garantías para el desarrollo del proyecto, cumpliendo con lo estipulado en el contrato de concesión.

El objetivo de este proyecto de APP es consolidar un corredor con altas especificaciones fundamental para la movilización de pasajeros y carga desde Ecuador y el sur de Colombia, con el centro del país, mejorando la competitividad y promoviendo el desarrollo de los departamentos de Huila, Cauca y Putumayo.

En el proceso de reactivación del proyecto ha jugado un papel trascendental las autoridades locales y departamentales, congresistas, gremios y comunidad en general, muestra de ello es la conformación de una veeduría ciudadana en la ciudad de Neiva, liderada por el Ministerio de Transporte, donde se han escuchado y atendido las inquietudes de los lideres regionales y sus comunidades.

Fecha de Publicación: 
11/05/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
05

“Se han reactivado más de la mitad de las autopistas que estaban detenidas”: Presidente de la ANI

$
0
0
“Se han reactivado más de la mitad de las autopistas que estaban detenidas”: Presidente de la ANI
  • El Presidente de la ANI, Louis Kleyn, presentó un balance de los avances de los principales proyectos de infraestructura que se han destrabado en el Gobierno del Presidente Iván Duque.
  • Para la reactivación de los proyectos, ha sido fundamental trabajar de manera integral con otras entidades para tener nuevos desembolsos y cierres financieros.
  • Los proyectos de iniciativa privada, que no requieren recursos públicos, también muestran el éxito del modelo de APP.
Bogotá D.C., 9 de mayo de 2019 (@ANI_Colombia) El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) Louis Kleyn, hizo un balance del avance de los proyectos de cuarta generación que adelanta el Gobierno Nacional, durante su participación en el Seminario Temático de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) sobre el sector de infraestructura, destacando la reactivación de las autopistas que tenían poca o nula ejecución, de las 29 contratadas, hoy 22 avanzan a buen ritmo. 
 
Durante su intervención el funcionario destacó el estado de proyectos como Girardot - Honda - Puerto Salgar que tienen un 95% de avance, Cartagena - Barranquilla y la Circunvalar de la Prosperidad que tiene el 94%, Pacífico 2 el 67%, Pacífico 3 el 59%, Conexión Norte el 43% y la Perimetral Oriental de Cundinamarca 41% de avance. 
 
Evidenció además que proyectos de iniciativa privada, que no requieren recursos públicos, también muestran el éxito de este modelo de contratación, como es el caso de las IPs Chirajara - Villavicencio que tiene un 50% de avance, Girardot - Ibagué- Cajamarca que suma el 44% y Antioquia- Bolívar el 39%.
 
“Hemos logrado que los proyectos retomen el buen ritmo, que los porcentajes de ejecución de obras tengan un salto interesante. Estamos comprometidos con finalizar los corredores estratégicos viales del país. En la ANI trabajamos con objetividad, consistencia, buscando generar credibilidad en las comunidades, inversionistas, concesionarios. La mayoría de estos proyectos hacen parte del plan plurianual de inversiones del Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el Congreso de la República”, aseguró Louis Kleyn, Presidente de la ANI.
 
El directivo hizo también énfasis en las acciones lideradas por la ANI, que en conjunto con el Ministerio de Transporte, están encaminadas a devolver la confianza a los inversionistas. Recordó los cierres financieros alcanzados en los proyectos Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó  y Mar 1 obtenidos en lo que va corrido del Gobierno y dijo además que está previsto que proyectos como Mar 2, Rumichaca – Pasto, Puerta de Hierro – Carreto, Palmar de Varela - Cruz del Viso, Mulaló – Loboguerrero (luego de obtenida la licencia ambiental que está en tramite), Cúcuta – Pamplona, la Ip Vías del Nus y los Accesos al Norte de Bogotá Fase I, firmen sus contratos de crédito antes de finalizar el año.  
 
“La toma de decisiones ha sido fundamental para la reactivación de los proyectos, tener nuevos desembolsos y contratos de crédito. Trabajando de la mano del Gobierno Nacional, los concesionarios y las interventorías, hemos logrado llegar a acuerdos para activar las obras, donde gana el país y los beneficiaros de los proyectos. Con las autoridades locales y entes territoriales, entre los que se incluyen las alcaldías, gobernaciones y las corporaciones autónomas regionales, entre otros, se han realizado también acuerdos que nos permitieron iniciar nuevas unidades funcionales que requerían de su apoyo, así es como estamos llegando a las regiones, con hechos concretos, que generan equidad y competitividad”, concluyó el presidente de la ANI.
Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
13/05/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
05

”Estamos avanzando con 64 frentes de obra en el corredor vial Rumichaca – Pasto”: Presidente de la ANI

$
0
0
”Estamos avanzando con 64 frentes de obra en el corredor vial Rumichaca – Pasto”: Presidente de la ANI

• El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Louis Kleyn, explicó ante el  Concejo Municipal de Ipiales, los avances de este trascendental proyecto.
 
• El tiempo de desplazamiento entre Pasto y Rumichaca se reducirá en aproximadamente 50%, una vez se finalicen las obras de este corredor.
 
• Esta vía hace parte de la Ruta Nacional 25, conocida como Troncal de Occidente, la cual conecta a Colombia con la Vía Panamericana, que es la principal ruta terrestre de comercio con Ecuador y la conexión del interior con el sur del país.
 
• El proyecto beneficia 7 municipios en su área de influencia y genera actualmente más de 3.300 empleos.
 
Ipiales (Nariño), 14 de mayo de 2019. (@ANI_Colombia) Durante su participación en el Concejo Municipal de Ipiales, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Louis Kleyn, hizo un balance de las obras de la Autopista Rumichaca – Pasto, que registran un 16,4% de avance a abril de 2019, este proyecto busca reducir en aproximadamente una hora el recorrido entre la capital del departamento de Nariño y la frontera con Ecuador.
 
“Este proyecto es fundamental no solo para Nariño sino para todo el país, pues tendrá un gran impacto positivo en el empleo, en el desarrollo económico del sur del país y el turismo. Las acciones lideradas por la ANI, en conjunto con el Ministerio de Transporte, han estado encaminadas a reactivar los proyectos de infraestructura vial, estamos abiertos al diálogo con las comunidades y a evaluar sus solicitudes para lograr acuerdos que nos permitan continuar avanzando en la construcción de las obras”, indicó el Presidente de la ANI, durante su intervención.
 
Este corredor, que está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) aprobado por el Congreso de la República, tiene una extensión de 83 kilómetros y una vez se culmine la fase de construcción, se contará con 78 kilómetros de doble calzada entre Rumichaca y Catambuco, y con una vía existente mejorada de 5 kilómetros entre el tramo de Catambuco – Pasto.
 
Además, contempla la construcción de 7 puentes, incluido el que atravesará el río Guáitara con una longitud aproximada de 320 metros y una glorieta elevada en la variante del sector del Pedregal.
 
Es importante destacar que el Contrato, tiene un valor de $2.9 billones (pesos de diciembre 2018), actualmente se cuenta con una vinculación laboral de más de 3.300 personas, cifra de la cual el 73% son oriundos de Nariño, lo que convierte el proyecto en una de las principales fuentes de empleo de la región. La obra cuenta con 64 frentes de obra de activos.

Además de reducir en aproximadamente el 50% el tiempo de desplazamiento, mejorará la seguridad y el nivel de servicio de la vía, disminuirá los gastos para los usuarios, potenciará el turismo nacional e internacional y facilitará el tránsito de los automotores, con velocidades de diseño de 60 kilómetros por hora.

Es de recordar que el proyecto Rumichaca – Pasto cuenta con los permisos ambientales entre el tramo de San Juan – Catambuco, lo que viabiliza la ejecución del proyecto desde San Juan hasta Pasto, ratificando que el proyecto cumple con todas las condiciones técnicas y de calidad necesarias para su desarrollo.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
14/05/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
05

ANI iniciará proceso de contratación de la Fase II de Accesos al Norte de Bogotá en segundo semestre

$
0
0
ANI iniciará proceso de contratación de la Fase II de Accesos al Norte de Bogotá en segundo semestre
  • Con este proyecto se pretende aliviar el tráfico vehicular, reducir los tiempos de desplazamiento y facilitar la entrada y salida de vehiculos hacia los municipios aledaños en Cundinamarca y Boyacá.
  • Se prevé que la fase de construcción dure cerca de 5 años, generando durante la etapa constructiva más de 6.000 empleos directos.
  • Para el 2026 se tiene proyectado un tráfico por este corredor de más de 50 mil vehículos al día.
Bogotá D.C., 9 de mayo de 2019. (@ANI_Colombia) Dentro de las grandes apuestas del Gobierno Nacional para los próximos cuatro años establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), aprobado recientemente por el Congreso de la República, está la ampliación de los accesos a Bogotá por la Autopista Norte y la Carrera Séptima, tarea  que lidera el Ministerio de Transporte, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y que se divide en dos proyectos de Alianza Público Privada (APP) denominados Accesos al Norte de Bogotá (Accenorte) Fase I y Fase II.
 
En el caso de la Fase I, que ampliará la Autopista Norte y la Carrera Séptima entre la calle 245 y La Caro, el proyecto se encuentra en etapa de construcción y las obras tienen un avance cercano al 10%, y en cuanto a la Fase II, la ANI tiene contemplado iniciar el proceso de contratación de esta nueva concesión, en el segundo semestre del año, luego de surtir los últimos trámites ante el Gobierno Nacional, dado que es prioridad mitigar los impactos en movilidad generados por los embotellamientos en este sector de la ciudad y en los municipios del área de influencia de la vía.
 
“Con la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, Colombia en el corto y mediano plazo será un país más conectado, equitativo y emprendedor. Hoy anunciamos la próxima apertura del proceso de contratación de la fase 2 de los accesos al norte de Bogotá, proyecto que hemos trabajado en conjunto con la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el cual descongestionará sustancialmente la entrada y salida de la capital del país por el norte”, aseguró Louis Kleyn, presidente de la ANI.
 
Para este proyecto La Agencia Nacional de Infraestructura firmó un convenio de colaboración y coordinación con la Alcaldía Mayor de Bogotá y El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), para la estructuración, contratación, adjudicación y ejecución del contrato de concesión, donde además las partes se comprometen a aunar esfuerzos institucionales, técnicos, administrativos, jurídicos y financieros para hacer realidad el proyecto.
 
Con una inversión estimada de 1,7 billones de pesos, este proyecto de APP pretende mejorar, en conjunto con la Fase I de Accenorte, los ingresos a Bogotá en el norte de la ciudad, anexándole una doble calzada a la Carrera Séptima desde la calle 200 a la 245, así como el mejoramiento de la vía existente. Además, contempla ampliar los corredores de la Autopista Norte entre la Calle 192 y 245, de tres a cinco carriles mixtos, más uno exclusivo para el Sistema Transmilenio desde las calles 192 hasta la 235.
 
El proyecto también tiene prevista la construcción de la variante del municipio de Sopó con 7,2 km, desde el sector de Aposentos sobre la Autopista Norte hasta la Hacienda El Trébol, con lo que se pretende dar una solución definitiva a la congestión vehicular que actualmente se presenta cuando se va a ingresar al municipio.
 
Accenorte Fase II, tendrá una longitud de 5,8 kilómetros para el corredor de la Autopista Norte, 4,9 km para la Carrera Séptima, así como la construcción de intersecciones, andenes, puentes peatonales y ciclorutas a lo largo del corredor, y se incluirán además 21,4 km de operación y mantenimiento. Todas estas obras se financiarán con los ingresos de los peajes de Andes, Fusca y Teletón, más recursos públicos.
 
Se tiene previsto que la fase de construcción dure cerca de 5 años, generando durante la etapa constructiva más de 6.000 empleos directos.
 
Este proyecto también contempla grandes beneficios ambientales, con la ejecución de obras que permitirán reactivar la conexión hídrica de los humedales de Torca y Guaymaral, ecosistemas terrestres y acuáticos que por años han estado desprovistos de la circulación de agua debido al cruce de la Autopista Norte que corta el flujo natural del agua.
Fecha de Publicación: 
14/05/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
05

ANI recomienda el uso de vías alternas para llegar al llano

$
0
0
ANI recomienda el uso de vías alternas para llegar al llano
  • LA ANI y el concesionario Coviandes trabajan en restablecer cuanto antes la vía al llano.

  • En el caso de vehículos de hasta categoría 3 (vehículos de pasajeros y de carga de tres y cuatro ejes) se recomienda el uso del corredor de la Transversal del Sisga.

Bogotá, 15 de mayo de 2019 (@ANI_Colombia) La ANI y el Concesionario COVIANDES tienen activado un plan para restablecer en el menor tiempo posible el paso por la vía al llano, luego del cierre presentado desde ayer a causa de un nuevo desprendimiento de material en el Km 58 y las fuertes lluvias que se presentan en la zona, que tienen tapada la vía.

Por lo tanto, la Agencia Nacional de Infraestructura recomienda el uso de las siguientes vías alternas, en el caso de vehículos hasta categoría 3 (vehículos de pasajeros y de carga de tres y cuatro ejes) la Transversal del Sisga, que inicia en (Bogotá (Cundinamarca) - El Sisga (Cundinamarca) – Machetá (Cundinamarca) – Guateque (Boyacá) - Santa María (Boyacá) -San Luís de Gaceno (Boyacá) - El Secreto (Casanare) - Aguaclara (Casanare) –Paratebueno (Cundinamarca) - Cumaral (Meta) - Restrepo (Meta).

Otras de las vías alternas es tomar el corredor Bogotá (Cundinamarca) – Tunja (Boyacá) –Sogamoso (Boyacá) - Aguazul (Casanare) - Tauramena (Casanare) - Monterrey (Casanare) -Barranca de Upía (Meta) - Paratebueno (Cundinamarca) - Cumaral (Meta) - Villavicencio (Meta).

A las 6 de la mañana iniciaron de nuevo los trabajos por parte del concesionario para la remoción de escombros y la limpieza de la vía al llano, asegurando ante todo la seguridad del personal, la comunidad del sector y de los viajeros.

Cabe destacar que desde la semana anterior se vienen presentando fuertes lluvias en el corredor Bogotá – Villavicencio lo que ha provocado, en la primera semana deslizamiento de lodo, y en la segunda, caída de rocas, específicamente en los kilómetros 58 y 64. Desde el mismo momento que empezaron estos eventos, el concesionario dispuso de más de 20 volquetas, retroexcavadoras y cargadores para adelantar los trabajos necesarios para despejar la vía.

A la fecha se vienen adelantando obras de mitigación en puntos críticos de los kilómetros 46 y 64, pero debido al invierno se se activaron desprendimientos en el kilómetro 58, sector que está previsto atender de manera prioritaria desde el Gobierno Nacional.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
15/05/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
05

Habilitada nuevamente vía Bogotá – Villavicencio

$
0
0
Habilitada nuevamente vía Bogotá – Villavicencio
  • Desde que iniciaron los desprendimientos de tierra, el concesionario dispuso de más de 20 volquetas, retroexcavadoras, maquinaria amarilla y cargadores para adelantar los trabajos necesarios para despejar la vía.
  • El Ministerio de Transporte y la ANI mantienen un monitoreo constante en los puntos críticos para garantizar que el tráfico fluya de manera normal.

Bogotá D.C., 15 de Mayo de 2019 (@ANI_Colombia) Luego de intensas horas de trabajo en los KM 58 y KM 64 en la vía Bogotá – Villavicencio se logró dar paso nuevamente a los vehículos de pasajeros y carga que estaban represados y los que hacen tránsito en esta vía. Los deslizamientos de lodo y piedra a causa del invierno en la región tenían bloqueada la vía. 
 
El concesionario Coviandes, a cargo de este proyecto, tiene activados los planes de contingencia, que han permitido habilitar en el día de hoy este estratégico corredor vial, supervisados al detalle por el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura. 
 
Desde que iniciaron los desprendimientos de tierra, el concesionario dispuso de más de 20 volquetas, retroexcavadoras, maquinaria amarilla y cargadores para adelantar los trabajos necesarios para despejar la vía. El Viceministro de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez, realizó un sobrevuelo en donde pudo constatar el estado de la vía y de paso supervisar las áreas afectadas.

“Los puntos críticos seguirán siendo monitoreados de manera permanente para mantener las condiciones de seguridad de los usuarios y residentes de las zonas aledañas”, aseguró el Viceministro Manuel Gutiérrez.
 
Hay que destacar que la ANI viene adelantando obras de mitigación en puntos críticos de los kilómetros 46 y 64, pero debido al invierno se activaron desprendimientos en el kilómetro 58, sector que está previsto atender de manera prioritaria desde el Gobierno Nacional.
 
Como medidas de seguridad y para garantizar el flujo vehicular en este trayecto el concesionario junto con la Policía Nacional activaron un plan de manejo del tráfico para garantizar que el flujo vehicular en ambos sentidos se mantenga sin interrupciones.
 
Adicional a estas medidas continúan los trabajos de instalación de la malla en la parte alta del talud con el fin de contener el movimiento de tierra en este punto. Las obras se continuarán adelantando con un permanente monitoreo para garantizar la seguridad de los obreros y de los transeúntes en la vía.
 
Se les recomienda a los viajeros programar sus desplazamientos, y estar atentos a los boletines del concesionario y de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a través de las redes sociales y estar atentos a los reportes climatológicos de fuentes oficiales (IDEAM).

 

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
15/05/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
05

Cartagena se convierte en modelo de desarrollo logístico para Latinoamérica: Mintransporte

$
0
0
Cartagena se convierte en modelo de desarrollo logístico para Latinoamérica: Mintransporte

- En la Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar) se consolida el Centro de Distribución Logística Internacional más moderno del país.

- La Ministra de Transporte, hizo un balance de los proyectos viales, aeroportuarios y portuarios que se adelantan en la región.

Cartagena, 16 de mayo de 2019 (@ANI_Colombia) Durante su visita a Cartagena, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, presidió la veeduría ciudadana para los proyectos de infraestructura que se ejecutan en la región y visitó la ampliación del Centro de Distribución Logística Internacional del Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar), el más grande del país y uno de los principales de Latinoamérica.

En este escenario, la Ministra de Transporte mostró el avance de proyectos estratégicos que lidera la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) como la autopista Cartagena – Barranquilla y la Circunvalar de la Prosperidad, la cual tiene un 94% de avance y terminará su etapa de construcción antes de finalizar el año. De este proyecto hace parte el viaducto Gran Manglar sobre Ciénaga de la Virgen, que acaba de recibir el Premio Nacional de Ingeniería y el Premio Nacional Ambiental, en sus versiones 2019, que otorga la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

La titular de la cartera de transporte también hizo referencia al corredor Puerta de Hierro – Cruz del Viso que a la fecha tiene un avance del 16% y a los acuerdos en los que se viene trabajando con el concesionario Yuma para reactivar la Ruta del Sol, Sector 3; explicó además el estado de los proyectos en estructuración que tiene la ANI como la iniciativa privada para la modernización del Aeropuerto de Rafael Núñez de Cartagena, que iniciará su proceso de contratación en el último trimestre del año, el Canal del Dique y la IP Ciudadela Aeroportuaria del Cartagena.

“Los compromisos del Gobierno Nacional con la región Caribe son una prioridad, los proyectos en infraestructura vial, aeroportuaria y portuaria avanzan y se consolidan, estamos buscando conectar las regiones de forma rápida y eficiente, generando equidad, competitividad y oportunidades. Estos proyectos que lidera la ANI, hacen parte del Plan Nacional de Desarrollo (PDN) que el Congreso de la República aprobó recientemente y que transformarán el país en el corto y mediano plazo”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

En el tema portuario la Ministra de Transporte destacó el modelo de éxito de las concesiones portuarias que tiene el país en la región Caribe, donde sobresalen las inversiones realizadas en zonas portuarias como San Andrés, La Guajira, Magdalena, Cartagena, Golfo de Morrosquillo y Urabá, donde el monto invertido en sus Zonas de Uso Público ascienden a los 1.446 millones de dólares aproximadamente.

“En los puertos tenemos planes de inversión que buscan modernizar los terminales existentes e incorporar nuevos. Se destaca el aumento de la capacidad en los diferentes tipos de carga como carbón, hidrocarburos, contenedores y GNL (Gas Natural Licuado)”, aseguró la Ministra de Transporte.

En estas zonas portuarias se han realizado además inversiones en dragados en los canales de acceso, que permiten atender embarcaciones de mayor envergadura y estar a la vanguardia del crecimiento vertiginoso de las navieras y de los grandes puertos del mundo.

En su visita al Terminal de Contenedores de Cartagena (CONTECAR), la Ministra conoció las obras de ampliación del Centro de Distribución Logística Internacional que le permitirá a Cartagena contar con 50.000 metros cuadrados dedicados al comercio exterior, donde el puerto se convierte en un facilitador de procesos de compra y venta internacional.

En las nuevas dinámicas de los mercados y buscando ir más allá en la cadena logística, Contecar, que hace parte del Grupo Puerto de Cartagena, incluyó el desarrollo de infraestructura de apoyo para centros de distribución, bodegas, zonas de inspección, talleres, entre otros, los cuales contribuirán a consolidar la apuesta de crecimiento para atender el mercado doméstico, brindando un amplio portafolio de servicios de valor agregado.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
16/05/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
05

Viaducto el Gran Manglar obtuvo Premio Nacional de Ingeniería y Premio Nacional Ambiental

$
0
0
Viaducto el Gran Manglar obtuvo Premio Nacional de Ingeniería y Premio Nacional Ambiental

Bogotá, 17 de mayo de 2019. El viaducto el Gran Manglar sobre la Ciénaga de la Virgen, que hace parte del Proyecto Cartagena – Barranquilla y la Circunvalar de la Prosperidad, que lidera la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y construye la concesión Costera, recibió el Premio Nacional de Ingeniería y el Premio Nacional Ambiental, Germán Gómez Pinilla, otorgados por la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

“El propósito de esta solución vial, además de mejorar la conectividad entre Cartagena y Barranquilla, y optimizar los niveles de servicio en los sectores que presentan mayor volumen de tráfico, tuvo como objetivo principal preservar la zona de manglares y minimizar la ocupación en la Ciénaga de la Virgen, por lo que el concesionario implementó un novedoso método constructivo denominado Top Down, que permitió desarrollar los trabajos de arriba hacia abajo, priorizando el componente ambiental y respetando la naturaleza, al evitar la necesidad de excavaciones en el suelo de la Ciénaga y la construcción de vías de acceso temporales”, explicó Luis Eduardo Gutiérrez, Vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI. 

Precisamente, la obra fue premiada por utilizar el método de construcción Top Down, que es amigable con el medio ambiente e implementa tecnologías bajo un concepto de sostenibilidad ambiental y social.

La construcción de este Viaducto, que es el más largo de Colombia y el tercero en Latinoamérica, estuvo a cargo de la Concesión Costera, conformada por las firmas MHC Ingeniería y Construcción de obras civiles S.A.S, Constructora MECO S.A. Sucursal Colombia, Constructora Colpatria S.A. y Castro Tcherassi S.A.

Es también importante destacar que los elementos estructurales pilotes, vigas y cabezales, fueron prefabricados en hormigón de alta resistencia, en un complejo de producción en tierra e instalados utilizando un equipo especial de montaje con dos vigas lanzadoras de 650 toneladas de peso cada una, la cual no requería acceso desde el suelo y se desplazaba sobre los mismos apoyos que se iban ejecutando.

Además y con el fin de obtener un viaducto  ambientalmente sostenible, se implementaron cuatro estrategias principales para complementar el sistema constructivo: un sistema de drenaje que retiene los sedimentos y grasas (125 tanques sedimentadores), lo que evita la caída directa a la Ciénaga; el uso de energía solar para la iluminación (323 paneles led), la instalación de geobloques con material reciclable para la conformación de los terraplenes y el uso de asfalto con caucho reciclado para minimizar la incidencia del ruido en las zonas de anidación de aves.

La implementación de esta tecnología permitió culminar la estructura cuatro meses antes de lo previsto, convirtiéndose en un hito en la historia de la Ingeniería colombiana, que aporta al desarrollo de la infraestructura del país y marca una pauta para las futuras generaciones.

La estructura que se encuentra en operación en sentido Cartagena – Barranquilla, reduce hasta en un 50% los tiempos de recorrido para entrar y salir de Cartagena por la Vía al Mar, su longitud es de 5.4 kilómetros en total, de los cuales de 4.73 kilómetros se encuentran sobre el espejo de agua de la Ciénaga de la Virgen y 360 metros pertenecen a un retorno.
Cuenta con dos carriles de 3.65 metros y bermas internas y externas de 1.80 metros y una altura promedio sobre la Ciénaga de 7 metros.  

El premio se entregará formalmente el 29 de mayo próximo en ceremonia de conmemoración del Centésimo Trigésimo Segundo Aniversario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

Autor: 
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fecha de Publicación: 
17/05/2019
Año publicacion: 
2019
Mes publicacion: 
05
Viewing all 2595 articles
Browse latest View live